robot de la enciclopedia para niños

Oreste Síndici para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Oreste Síndici
Oreste Sindici.jpg
Retrato de Síndici ca. 1870, por Demetrio Paredes.
Información personal
Nombre de nacimiento Gioacchino Atilio Augusto Oreste Teofisto Melchor Síndici Topai
Nacimiento 31 de mayo de 1828
Ceccano, Estados Pontificios
Fallecimiento 12 de enero de 1904
Bogotá, Colombia
Causa de muerte Enfermedad cardiovascular
Sepultura Cementerio Central de Bogotá
Nacionalidad Italiana y colombiana
Familia
Cónyuge Justina Jannaut
Información profesional
Ocupación Compositor
Empleador Academia Nacional de Santa Cecilia
Instrumento Voz
Tipo de voz Tenor
Obras notables Himno nacional de Colombia

Oreste Síndici (nacido en Ceccano, Italia, el 31 de mayo de 1828 y fallecido en Bogotá, Colombia, el 12 de enero de 1904) fue un compositor que tuvo nacionalidad italiana y colombiana. Es muy conocido por haber creado la música del Himno Nacional de Colombia.

Después de estudiar música en Roma, Síndici llegó a Bogotá en 1862. Venía como tenor (un tipo de voz de canto) en una compañía de ópera y decidió quedarse a vivir en Colombia. Allí se dedicó a enseñar música en escuelas públicas y a tocar música religiosa en varias iglesias de Bogotá.

En 1887, Oreste compuso la música para el Himno Nacional de Colombia. La letra de este himno era un poema escrito por el entonces presidente Rafael Núñez. La obra se presentó por primera vez el 11 de noviembre de ese mismo año. La canción se hizo muy popular rápidamente y fue declarada símbolo patrio oficial por una ley en 1920.

¿Quién fue Oreste Síndici?

Oreste Síndici nació el 31 de mayo de 1828 en Ceccano, una localidad italiana que en ese tiempo formaba parte de los Estados Pontificios. Su nombre completo era Gioacchino Attilio Augusto Oreste Teofisto Melchor Síndici Topai. Sus padres fueron Vicente Síndici y Teresa Topai.

Cuando Oreste tenía solo tres años, su padre falleció. Poco después, su madre se mudó a Roma y se casó de nuevo. Por esta razón, Oreste fue criado desde pequeño por su tío, el sacerdote Jaboco Síndici.

Sus estudios musicales

Durante mucho tiempo, se creyó que Síndici había estudiado música en la Academia Nacional de Santa Cecilia en Roma. Sin embargo, una investigación más reciente del musicólogo Alexander Klein en 2017 mostró algo diferente. Se descubrió que Oreste Síndici estudió en el Ospizio Apostólico di San Michele. Este era un instituto para niños huérfanos donde aprendió a cantar con el profesor Angelo Scardavelli.

Después de salir del hospicio, Síndici se unió a varias compañías de ópera. Actuó como primer tenor en importantes teatros de ciudades italianas como Lanciano y Roma. En la década de 1860, Síndici decidió viajar a América. Allí, se unió a una compañía de ópera dirigida por Eugenio Luisia y Enrique Rossi-Guerra.

En esta compañía, Síndici fue el primer tenor y participó en óperas famosas como "La Sonámbula" y "Rigoletto". Estas obras se presentaron en varios países de América. Meses después, el 12 de octubre de 1862, los artistas llegaron a Cartagena de Indias. Después de un tiempo allí, viajaron por el río Magdalena hasta llegar a Bogotá a principios de 1863.

La vida de Síndici en Bogotá

Una vez en Bogotá, la compañía de ópera decidió quedarse en Colombia. Se presentaron muchas veces en el Teatro Maldonado hasta que la compañía se disolvió en 1865. Algunos de los artistas regresaron a sus países, pero Síndici se quedó en Bogotá. Allí se dedicó por completo a la música, enseñando canto en escuelas públicas y privadas.

Pocos meses después, el 11 de febrero de 1866, Síndici se casó con Justina Jannaut. Es probable que la hubiera conocido durante la temporada de ópera de 1865. Justina era hija de un conocido comerciante francés. Tuvieron cuatro hijos: Teresa Eugenia, Oreste Justino, María Atilia y Emilia Justina.

Después de dejar la ópera, Síndici se convirtió en maestro de capilla. Dirigió una orquesta de música religiosa que tocaba en la Capilla del Sagrario y en otras iglesias de Bogotá. También daba clases particulares de teoría musical, solfeo y canto.

En 1868, fue nombrado profesor de música en el Seminario Conciliar. Sin embargo, el gobierno cerró el Seminario entre 1876 y 1878. Con la ayuda económica de su cuñado, Síndici compró una hacienda llamada "El Prado" en Nilo (Cundinamarca) en 1869.

Con el tiempo, Síndici se convirtió en uno de los profesores y compositores de música más respetados de Colombia. Los gobiernos de la época lo contrataron para que se encargara de la enseñanza musical en todas las escuelas públicas de Bogotá. Como resultado de su trabajo, Síndici compuso y publicó muchas canciones escolares.

Una de las labores más importantes de Síndici fue la creación de una Escuela de Canto y una Compañía Infantil de Zarzuela. Con estas iniciativas, el músico italiano quería dar a los niños de bajos recursos de Bogotá la oportunidad de aprender canto y actuación sin tener que pagar.

En 1882, el comerciante Jorge Price contactó a Síndici para la apertura de la Academia Nacional de Música. Allí, Síndici fue nombrado consejero y profesor de canto y solfeo.

La creación del Himno Nacional de Colombia

Según algunos historiadores, en 1887, el director de teatro José Domingo Torres le pidió a Oreste Síndici que compusiera la música para el Himno Nacional de Colombia. La letra era un poema patriótico escrito por el entonces Presidente Rafael Núñez. Al principio, Síndici no quería componer el himno, pero su esposa Justina Jannaut lo convenció.

Sin embargo, esta historia fue puesta en duda en 2017 por el musicólogo Alexander Klein. Él publicó un libro y varios artículos donde demostró que Síndici ya había compuesto muchos himnos patrióticos antes de 1887. Su intención era que Colombia tuviera un himno nacional. Entre estos primeros intentos, Síndici compuso un "Himno Nacional Popular" en 1873 y un "Himno Patriótico" en 1880. Esto sugiere que la idea de escribir un himno para Colombia era propia de Síndici.

El Himno Nacional se estrenó el 11 de noviembre de 1887. Fue durante la celebración de la Independencia de Cartagena en el "Teatro de Variedades" de la escuela pública de Santa Clara en Bogotá. Un coro de niños de tres escuelas primarias, alumnos de Oreste Síndici, lo interpretó.

El éxito de la melodía llegó a oídos del Presidente Rafael Núñez, quien invitó a Síndici a presentarlo oficialmente. Así, el 6 de diciembre de 1887, el himno se tocó en el Palacio de San Carlos ante las principales autoridades del país. La canción se hizo muy popular rápidamente y se publicaron varias ediciones en todo el país. En 1890, el himno fue interpretado en ciudades como Roma, México, Lima y Caracas. El Congreso de la República lo hizo oficial como Himno Nacional por la ley 33 el 28 de octubre de 1920.

Últimos años y legado

Archivo:Tumba Oreste Sindici
Tumba de Oreste Síndici en el Cementerio Central de Bogotá.

Después de la muerte de su esposa Justina en 1894, Oreste se retiró a su hacienda. Se dedicó a la agricultura hasta octubre de 1897, cuando vendió la finca. Luego regresó a Bogotá con sus hijos y siguió dando clases de canto en las escuelas públicas. Dos años después, su hijo Oreste Justino falleció en combate durante la Guerra de los Mil Días.

Síndici falleció en Bogotá el 12 de enero de 1904 debido a una enfermedad del corazón. Sus funerales se realizaron en la Iglesia de Santo Domingo y sus restos están en un mausoleo en el Cementerio Central. El Congreso de Colombia aprobó una ley en 1937 para honrar su memoria.

Reconocimientos y homenajes

El gobierno de Colombia le otorgó a Oreste Síndici un diploma de Maestro en Música en 1889.

En 1918, se realizó un concierto en el Teatro Colón en homenaje a Oreste Síndici, para ayudar a sus hijas.

La ley 198 de 1995 exige que el Himno Nacional de Colombia se transmita en todas las emisoras de radio y canales de televisión del país a las 6:00 a.m. y a las 6:00 p.m.

La plaza principal del municipio de Nilo (Cundinamarca) lleva el nombre de Oreste Síndici. Allí se levantó una estatua del maestro y una placa recuerda el árbol donde se tocó el Himno Nacional. El municipio de Nilo aún conserva el armonio que usaba Oreste Síndici en la iglesia.

En Ceccano, la ciudad natal de Oreste Síndici en Italia, se creó la Asociación Cultural Oreste Síndici en su honor. Esta asociación, junto con la embajada de Colombia en Italia, creó el Premio Oreste Síndici. Este premio se entrega a jóvenes compositores de música de cualquier nacionalidad.

En 2017, para celebrar los 130 años del Himno Nacional de Colombia, se organizaron conferencias y conciertos. Se interpretaron obras de Síndici que no se habían escuchado antes.

En 2019, la Biblioteca Luis Ángel Arango ofreció una conferencia sobre Oreste Síndici y sus importantes contribuciones a la música del país.

Recuperación de su obra

La obra musical completa de Síndici, que incluye unas 150 piezas, no se había publicado por más de cien años después de su muerte en 1904. Fue hasta 2017 que Alexander Klein, un musicólogo de la Universidad de Los Andes, publicó todas las partituras que se conservaban de Síndici. También incluyó una biografía actualizada del compositor. Este trabajo de investigación y rescate del patrimonio musical fue reconocido oficialmente por el municipio de Ceccano.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Oreste Sindici Facts for Kids

kids search engine
Oreste Síndici para Niños. Enciclopedia Kiddle.