Carlos Holguín Mallarino para niños
Datos para niños Carlos Holguín Mallarino |
||
---|---|---|
![]() Retrato presidencial de Holguín
|
||
|
||
![]() 4.º presidente de la República de Colombia |
||
7 de agosto de 1888-7 de agosto de 1892 | ||
Gabinete | Gobierno de Carlos Holguín Mallarino | |
Predecesor | Rafael Núñez | |
Sucesor | Rafael Núñez | |
|
||
![]() Secretario de Relaciones Exteriores |
||
1887-1888 | ||
Presidente | Rafael Nuñez Moledo | |
Predecesor | Vicente Restrepo | |
Sucesor | Antonio Roldán | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Carlos Holguín Mallarino Sánchez Ibargüen | |
Nacimiento | 11 de julio de 1832 Nóvita, Provincia del Chocó, Gran Colombia/República de Nueva Granada |
|
Fallecimiento | 19 de octubre de 1894 Bogotá, Cundinamarca, Colombia |
|
Causa de muerte | Asfixia | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Vicente Holguín Sánchez María Josefa Mallarino Ibargüen |
|
Cónyuge | Margarita Caro Tobar | |
Hijos | Julia Holguín y Caro María Holguín y Caro Catalina Holguín y Caro Álvaro Holguín y Caro Hernando Holguín y Caro Clemencia Holguín Caro Margarita Holguín y Caro Jaime Holguín y Caro. |
|
Familiares | Jorge Holguín Mallarino (hermano) Andrés Holguín (nieto) Carlos Holguín Holguín(nieto) Manuel María Mallarino(tío) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad del Rosario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, abogado y militar. | |
Rama militar | Ejército Nacional de Colombia | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra civil colombiana de 1860-1862 | |
Partido político | Partido Nacional | |
Afiliaciones | Partido Conservador | |
Carlos Holguín Mallarino (nacido en Nóvita, el 11 de julio de 1832, y fallecido en Bogotá, el 19 de octubre de 1894) fue un importante abogado, empresario, diplomático, político, periodista y militar colombiano. Fue presidente de Colombia en dos ocasiones: primero como designado (una especie de presidente temporal) entre 1887 y 1888, y luego como presidente elegido entre 1888 y 1892.
Fue parte del Partido Conservador Colombiano y ocupó varios cargos importantes en el gobierno y en el extranjero. Ayudó a que este partido recuperara el poder político en Colombia a partir de 1888. También fue líder de este partido antes de la guerra civil de 1876.
Carlos Holguín también fue un periodista exitoso. Fundó el periódico El Caucano en Cali en 1857. En Bogotá, colaboró con el periódico La Prensa y con otros periódicos conservadores como El Conservador y El Tradicionista. Además, escribió muchos poemas y se destacó por su estilo sarcástico y crítico en sus escritos.
Su familia fue muy influyente en la política y el desarrollo de la región del Valle del Cauca. Su hermano, Jorge Holguín, también llegó a ser presidente de Colombia. Además, su tío, Manuel María Mallarino, fue presidente antes que él.
Durante su gobierno, se implementaron servicios modernos en Bogotá, como el teléfono y el alumbrado público. También creó la Policía Nacional de Colombia, que antes no existía como una fuerza unificada bajo el presidente. Se preocupó mucho por las obras públicas. Aunque era periodista, su gobierno controló la libertad de prensa. Es recordado por haber entregado el Tesoro Quimbaya a la reina de España sin el permiso del Congreso.
¿Quién fue Carlos Holguín Mallarino?
Carlos Holguín Mallarino Ibargüen nació el 11 de julio de 1832 en Nóvita, que en ese entonces era parte de la Provincia del Chocó. Su familia era de la aristocracia conservadora local y estaba de visita en la región, que era rica en oro. Poco después de su nacimiento, su familia regresó a su ciudad de residencia.
Comenzó sus estudios en Cali y los continuó en Bogotá, donde se quedó a vivir. En 1847, entró al Colegio San Bartolomé, pero tuvo que dejarlo en 1850. Esto ocurrió porque los jesuitas, que dirigían el colegio, fueron expulsados de Colombia por el gobierno liberal de José Hilario López. Después de esto, su tío materno, Manuel María Mallarino, un profesor y político importante, se encargó de su educación primaria.
Luego, Holguín ingresó al Colegio Mayor del Rosario (hoy Universidad del Rosario). Allí se graduó en Derecho y Ciencias Políticas en 1851, cuando tenía 19 años. Algunos de sus profesores fueron el expresidente José Ignacio de Márquez y Francisco Javier Zaldúa. Su tiempo en Bogotá coincidió con la presidencia de su tío Manuel, lo que influyó en su experiencia política.
Participación en Conflictos del Siglo XIX
Después de terminar sus estudios, Carlos Holguín comenzó a trabajar como fiscal en el Tribunal Superior del Cauca. También inició su carrera militar al unirse a las fuerzas que se levantaron contra el gobierno de José María Melo. Sirvió en la compañía del sur, que era una unión de diferentes grupos políticos.
Participó en los congresos de 1856 y 1858. En 1859, el congreso lo nombró Magistrado de la Suprema Corte Federal de Justicia. Fue miembro del Congreso de la República desde 1868 hasta 1877, representando a diferentes regiones como Cundinamarca y Antioquia por el Partido Conservador. Además, continuó con su trabajo como periodista y orador.
En la guerra civil colombiana de 1860-1862, Holguín defendió al gobierno conservador del presidente Mariano Ospina Rodríguez. Luchó hasta que el gobierno de Ospina fue derrotado. Curiosamente, Holguín apoyó la candidatura de Tomás Cipriano de Mosquera en 1869, a pesar de que Mosquera era liberal.
A mediados de los años 1870, Holguín fue uno de los líderes del Partido Conservador. La guerra civil de 1876 lo obligó a dejar su cargo. Su hermano Jorge lo apoyó, enviándole armas e información desde Bogotá y tomando la dirección del partido.
Después de la guerra, Holguín apoyó la candidatura presidencial de Julián Trujillo Largacha en 1874, y luego la de Rafael Núñez. Gracias a estas alianzas, los liberales radicales fueron retirados del poder en 1880.
La Influencia Conservadora
Durante la primera presidencia de Núñez, Holguín fue nombrado embajador en Inglaterra y España. Fue el primer colombiano en tener un cargo tan importante en España. En 1883, regresó a su puesto en el Reino Unido. Cuando volvió a Colombia en 1887, Núñez lo nombró ministro de Relaciones Exteriores, cargo que ocupó hasta 1888. El buen trabajo de Holguín hizo que Colombia tuviera un gran reconocimiento internacional.
En febrero de 1888, con el apoyo de Rafael Núñez, el congreso colombiano nombró a Holguín como designado presidencial (presidente temporal). También fue nombrado ministro de Gobierno de Núñez. Carlos Holguín asumió la presidencia de Colombia el 7 de agosto de 1888, a los 56 años.
¿Qué hizo Carlos Holguín como Presidente de Colombia (1888-1892)?
Fue el primer presidente de Colombia en completar un mandato de 4 años. Durante su presidencia, Holguín también ocupó los cargos de ministro de Guerra y canciller (ministro de Relaciones Exteriores) por un tiempo.
Su gobierno se enfocó en las obras públicas y en modernizar el país. Construyó carreteras y diques, y mejoró la navegación en ríos importantes como el Magdalena y el Cauca. También construyó el primer hospital militar de Bogotá, estableció los primeros servicios de teléfono y amplió el alumbrado eléctrico en la capital. Además, construyó el Teatro Colón.
Holguín permitió que el ministro de Gobierno controlara la prensa que consideraba perjudicial para la población o que iba en contra de los valores del estado. También creó el primer código electoral colombiano, que era un conjunto de reglas para las elecciones y los cargos públicos. Durante su presidencia, Colombia se mantuvo en paz.
Bajo su gobierno, la industria creció y las exportaciones de Colombia aumentaron. Sin embargo, el país sufrió una alta inflación debido a la emisión de papel moneda sin control.
Holguín limitó la participación política de quienes se oponían a su gobierno y ordenó el cierre de periódicos que lo criticaban. También amplió el sistema de cárceles. Creó la Policía Nacional de Colombia el 5 de noviembre de 1891, y trajo a un experto francés, Jean Marie Marceline Gilibert Lafourgue, a quien nombró como el primer director de esta nueva institución.
Hechos Importantes y Desafíos
El Tesoro Quimbaya
En 1890, un grupo de buscadores de tesoros encontró el Tesoro de los Quimbayas. Este tesoro es una colección de objetos arqueológicos muy valiosos de la época prehispánica de Colombia. Fue hallado cerca de los municipios de Quimbaya y Filandia. El Tesoro incluía más de cuatrocientas piezas, como recipientes, figuras humanas y objetos ceremoniales.
Después de que el Tesoro se dispersara en varias colecciones privadas, el gobierno colombiano logró reunir una selección de las mejores piezas en 1892, usando fondos públicos.
El presidente Holguín decidió regalar este tesoro a la reina regente de España, María Cristina de Habsburgo-Lorena, sin consultar ni obtener la autorización del Congreso. Esto fue considerado una violación de la Constitución colombiana de ese momento. El Tesoro fue enviado a España para ser exhibido durante la Celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América.
En 2017, la Corte Constitucional de Colombia dictaminó que las 124 piezas del Tesoro Quimbaya fueron donadas de forma incorrecta, ya que el presidente Holguín no tenía permiso para hacerlo. La Corte ordenó al Presidente de Colombia que realice las gestiones necesarias para que el tesoro sea devuelto al país. El gobierno colombiano está buscando la ayuda de la Unesco para lograr que España devuelva todas las piezas.
Desacuerdos Políticos en 1892
Aunque Miguel Antonio Caro era su cuñado, Holguín tuvo desacuerdos con él por las elecciones presidenciales de 1892. En 1891, su hermano Jorge propuso a Caro como compañero de fórmula (vicepresidente) del expresidente Núñez. Inicialmente, el compañero de Núñez era Marceliano Vélez, pero un error político de Vélez hizo que perdiera el apoyo de los conservadores, y se sugirió a Miguel Antonio Caro.
Caro se presentó con Núñez en las elecciones de 1892. El presidente Holguín no estaba de acuerdo, pues temía que su gobierno fuera acusado de favorecer a la familia (ya que Caro era su cuñado y su hermano lo había propuesto). Además, Holguín no creía que Caro fuera la mejor opción para la vicepresidencia. Con el tiempo, Caro tuvo diferencias con Jorge, con Martínez y con Carlos.
Después de la Presidencia
Holguín entregó el cargo a Núñez y Caro en 1892. Ellos ganaron las elecciones con una gran mayoría. Caro gobernó en nombre de Núñez, quien se retiró por enfermedad a su ciudad natal, Cartagena.
Holguín siguió activo en el periodismo. Desde el diario El Correo Nacional, tuvo debates con El Relator, del expresidente liberal Santiago Pérez Manosalva. En 1894, fue elegido senador por Bogotá, pero falleció a los 62 años el 19 de octubre de ese mismo año, un mes después de que Núñez también falleciera. Su cuerpo se encuentra en la Iglesia Santa María de los Ángeles en Bogotá.
Vida Personal
Su Familia
Carlos Holguín Mallarino nació en una familia grande que estaba ganando mucho prestigio. Era hijo del hacendado Vicente Holguín Sánchez y de su primera esposa, María Josefa "Pepa" Mallarino Ibargüen, de una familia adinerada de la región.
Su padre tuvo muchos hijos influyentes de dos matrimonios. De su primer matrimonio con Pepa Mallarino, Carlos tuvo hermanos como Susana, Jorge y Carmen. De su segundo matrimonio, tuvo medio hermanos como Eusebia.
Su hermana mayor, Ana Julia, se casó con Lisímaco Ferrer, hermano del escritor Jorge Isaacs. Su hermano Jorge fue el más destacado, llegando a ser presidente de Colombia en dos ocasiones. La bisnieta de Jorge es la diplomática María Ángela Holguín.
Su tío paterno, José Ignacio Holguín, fue un militar que sirvió a Simón Bolívar y se estableció en Ecuador, donde su descendencia lleva el apellido Holguín.
Su tío materno fue el político y educador Manuel María Mallarino, quien fue presidente de Colombia en 1855 y uno de los fundadores del Partido Conservador Colombiano. Mallarino se casó con María Mercedes Cabal, quien inspiró la famosa novela María de Jorge Isaacs.
Matrimonio e Hijos
Carlos Holguín se casó con Margarita Caro Tovar, hija de José Eusebio Caro y hermana de Miguel Antonio Caro, quien lo sucedió en la presidencia y ayudó a redactar la Constitución de 1886 junto a Núñez.
Con Margarita, Carlos tuvo dos hijas: la pintora Margarita Holguín Caro y Clemencia Holguín. Clemencia se casó con Roberto Urdaneta, quien fue Presidente de Colombia en 1951. Una de las descendientes de los Holguín es la diplomática María Ángela Holguín, quien fue canciller en el gobierno de Juan Manuel Santos.
Su Personalidad
Se dice que Holguín era un orador increíble. Era un hombre muy culto, con una memoria asombrosa que le permitía recordar casi todo lo que había aprendido. Además del español, hablaba inglés, francés, latín e italiano. Conocía muy bien los clásicos de la literatura, la historia y la filosofía, además de su profesión de abogado. A pesar de estar a menudo solo en el congreso con ideas diferentes a las suyas, destacaba por su forma de hablar. Marco Fidel Suárez comentó que sus discursos eran claros, espontáneos, con sátira y respuestas rápidas.
Reconocimientos
La Policía Nacional creó la medalla Carlos Holguín para reconocer a las personas que han hecho contribuciones importantes a la labor policial.
En la Casa de Nariño, que es la sede presidencial de Colombia, existe el Salón Carlos Holguín. Este salón tiene un retrato del expresidente Holguín, pintado por el artista colombiano Epifanio Garay. El salón también es conocido como Salón Luis XV por sus muebles y estilo.
Obras Escritas
- Cartas políticas
- Desbarreaux
- Estudios históricos sobre la Independencia
- Revista de Europa