Domeño para niños
Datos para niños Domeño |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Domeño en España | ||
Ubicación de Domeño en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Los Serranos | |
• Partido judicial | Liria | |
Ubicación | 39°39′35″N 0°40′22″O / 39.659722222222, -0.67277777777778 | |
• Altitud | 210/350 m | |
Superficie | 68,8 km² | |
Población | 691 hab. (2024) | |
• Densidad | 10,01 hab./km² | |
Gentilicio | Domeñero, -a | |
Predom. ling. | Castellano | |
Código postal | 46174 | |
Alcalde (2023) | Francisco Gómez Asensio (PP) | |
Fiesta mayor | 1, 2 y 3 de Mayo. Santa Cruz de Mayo. | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Domeño es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Está situado en el interior de la provincia de Valencia.
Este pueblo tiene una historia muy particular. En 1979, debido a la construcción del embalse de Loriguilla, el pueblo original, conocido como "Domeño Viejo", tuvo que ser demolido. Sus habitantes se trasladaron varios kilómetros al este, creando un nuevo núcleo de población cerca de Liria y Casinos. Actualmente, Domeño cuenta con una población de 691 habitantes (según datos de 2024) y el idioma principal es el español.
Contenido
Geografía de Domeño
El territorio de Domeño está dividido en dos partes. Una es "Domeño Viejo", que es la zona más grande donde estaba el pueblo original, junto al embalse de Loriguilla. La otra es una pequeña área alrededor del pueblo actual, que está completamente rodeada por el término municipal de Liria.
Relieve y ríos
El terreno de Domeño es muy montañoso, con algunas alturas que superan los 1000 metros, como la Umbría Negra (1045 m). Otros puntos altos importantes son Marioneta (740 m), Bosque (584 m), Infante (652 m) y Garrama (385 m).
El Río Turia atraviesa el territorio por el oeste, y cerca de "Domeño Viejo" se le une el río Tuéjar. El antiguo pueblo estaba rodeado por estos dos ríos. También hay barrancos (pequeños valles) como el del Lobo y el de la Cueva de la Mora.
Naturaleza y acceso
En la zona hay mucha caza menor (animales pequeños que se cazan). Las tierras que no se cultivan están cubiertas de pinos y vegetación baja.
Para llegar a Domeño desde Valencia, se utiliza la carretera provincial CV-35.
Pueblos cercanos
El municipio de Domeño limita con las siguientes localidades, todas ellas en la provincia de Valencia:
Historia de Domeño
La historia de Domeño es muy antigua y ha pasado por muchos cambios.
Primeros pobladores y épocas antiguas
Los restos más antiguos encontrados en Domeño son unas herramientas de sílex (piedra muy dura) que datan de hace miles de años, entre los siglos VI y V antes de Cristo. Estas herramientas se encontraron en la cueva Tormé.
De la Edad de Bronce (entre 1800 y 500 a. C.) se han hallado cerámicas y piedras en el monte Tormagal.
Más tarde, alrededor del año 500 a. C., la zona fue habitada por tribus ibéricas llamadas edetanos. Domeño, que ellos llamaban Damania, fue una ciudad importante en su territorio. Se han encontrado restos de poblados ibéricos en varios lugares, como los Baños de Verche.
Cuando los romanos llegaron a España, también dejaron su huella en Domeño. Se encontraron una inscripción latina y una moneda romana en el monte Tormagal. Durante la época visigoda, el territorio perteneció al rey Wamba.
Época medieval y moderna
El Castillo de Domeño tiene origen musulmán y se encuentra en lo alto de un pequeño cerro. Servía para controlar el paso entre Valencia y las poblaciones de la comarca de La Serranía.
Después de la Reconquista por el rey Jaime I de Aragón en 1238, Domeño pasó a formar parte del señorío de Chelva. Con el tiempo, el señorío cambió de manos varias veces. Los últimos señores de Domeño fueron los duques de Villahermosa. El pueblo también tuvo un papel activo en la Primera Guerra Carlista, siendo atacado varias veces.
El traslado del pueblo en la Edad Contemporánea
Actualmente, Domeño es un caso especial porque existen dos lugares: "Domeño Nuevo" y "Domeño Viejo". Esto se debe a la construcción del embalse de Loriguilla en 1979. El proyecto de la presa significó que las tierras de cultivo y los molinos del antiguo pueblo quedarían inundados.
Al principio, los habitantes aceptaron el traslado, pidiendo que se les indemnizara y se les dieran nuevas tierras con características similares. Sin embargo, el proceso fue complicado. Las primeras indemnizaciones solo cubrían las tierras de cultivo, no las casas, lo que causó problemas.
En 1963, se pidió el traslado inmediato del pueblo. Se propusieron varios lugares, y el ayuntamiento aceptó trasladarse a la Casa de Campo, en el término de Llíria. En 1966, se acordó el desplazamiento total de la población.
La situación de incertidumbre hizo que algunos vecinos se trasladaran a Marines (Masía del Capellà) y otros a la Masía del Carril, también en Llíria. Esto causó una separación en el pueblo.
Finalmente, en 1981, casi toda la población de Domeño se trasladó a la Masía del Carril. En 1983, esta zona fue renombrada como Domeño del Rey. Después de un largo proceso, el 7 de octubre de 1987, Domeño se convirtió en un municipio independiente, separándose de Llíria. Aunque el Ayuntamiento de Llíria intentó revertir esta decisión, su recurso fue desestimado.
El nuevo Domeño está delimitado por varios caminos y se extiende en un polígono alargado entre la carretera CV-35 y la rambla Castellana.
Patrimonio Cultural de Domeño
El patrimonio cultural de Domeño incluye bienes de valor histórico, artístico, arquitectónico y arqueológico.
Yacimientos arqueológicos
En Domeño se han encontrado varios yacimientos, que son lugares donde hay restos de antiguas civilizaciones. Algunos de ellos son:
- Bancales junto a la Casa de la Parra.
- Barranco del Arenal.
- La Almajuela.
- La huerta del Portichuelo.
- La Matraquera.
Bienes de Interés Cultural (BIC)
Los Bienes de Interés Cultural son elementos muy importantes protegidos por la ley.
Acueducto de Peña Cortada
Este acueducto romano se extiende por los términos de Tuéjar, Chelva, Calles y Domeño. Aunque no se sabe la fecha exacta de su construcción, se cree que es del siglo I o principios del siglo II después de Cristo. Sus restos tienen una longitud de 28,6 kilómetros, lo que lo hace comparable a otros grandes acueductos romanos en España.
Castillo de Domeño
El Castillo de Domeño se alza sobre un pequeño cerro junto al lugar donde estaba el antiguo pueblo. Fue construido por los musulmanes y servía para controlar el paso hacia las poblaciones de La Serranía. Aunque fue abandonado después de la Reconquista, fue rehabilitado en 1839 durante la Primera Guerra Carlista.
Hoy en día, el castillo está en ruinas, pero aún se pueden ver los restos de sus muros, torres y otras construcciones.
Población de Domeño
Domeño cuenta con una población de 691 habitantes (datos de 2024).
Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Domeño entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
En 1975, Domeño tenía 258 habitantes. Desde entonces, su población ha crecido de forma constante, con algunos pequeños cambios, hasta alcanzar los 744 habitantes en 2008.
A diferencia de otras poblaciones de la comarca de Los Serranos, que han mantenido su población o incluso la han perdido, Domeño ha experimentado un crecimiento continuo. Entre 1975 y 2008, la población aumentó en 459 habitantes, lo que representa un crecimiento del 161,05%.
Este crecimiento se ha dado en tres momentos importantes: un aumento de 81 habitantes entre 1975 y 1986, un crecimiento rápido de 110 habitantes entre 1990 y 1992, y un crecimiento sostenido a partir de 2003, con un aumento de 232 habitantes.
Economía de Domeño
En Domeño, los cultivos principales son de secano, como cereales, cebollas y tubérculos. También hay muchas granjas de abejas que producen miel (explotaciones apícolas).
Además, el municipio cuenta con una pequeña industria que se dedica a la distribución y venta de refrescos y de cestas de regalos navideños. También hay empresas del sector del metal.
Administración y política local
El ayuntamiento de Domeño es el encargado de gestionar el municipio. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Domeño desde 1979:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Ramón Pamblanco Cervera | UCD |
1983-1987 | Vicente Madrid Martínez | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Vicente Madrid Martínez | PSPV-PSOE |
1991-1995 | Vicente Madrid Martínez | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Vicente Madrid Martínez | PSPV-PSOE |
1999-2003 | Vicente Madrid Martínez | PSPV-PSOE |
2003-2007 | Vicente Madrid Martínez | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Vicente Madrid Martínez | PSPV-PSOE |
2011-2015 | Francisco Gómez Asensio | PP |
2015-2019 | Francisco Gómez Asensio | PP |
2019- | Francisco Gómez Asensio | PP |
Fiestas locales de Domeño
En Domeño se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Fiestas Patronales: Se celebran el 1, 2 y 3 de mayo en honor a San Isidro, Santa Catalina y la Santa Cruz. Cuando el pueblo se trasladó, el patrón cambió de San Roque a San Isidro.
- El 25 de noviembre se celebra la fiesta de la patrona, Santa Catalina Virgen y Mártir.
- En noviembre también se celebra la festividad de Santa Cecilia, organizada por la Sociedad Artístico-Musical Santa Cecilia de Domeño.
- El 7 de octubre se celebra el Día de la Municipalidad de Domeño, conmemorando la fecha en que el pueblo obtuvo su independencia como municipio.
Véase también
En inglés: Domeño Facts for Kids