robot de la enciclopedia para niños

Titaguas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Titaguas
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Titaigües.svg
Escudo

IglParroq Titaguas.jpg
Iglesia Parroquial del Salvador
Titaguas ubicada en España
Titaguas
Titaguas
Ubicación de Titaguas en España
Titaguas ubicada en Provincia de Valencia
Titaguas
Titaguas
Ubicación de Titaguas en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Los Serranos
• Partido judicial Liria
Ubicación 39°51′56″N 1°04′54″O / 39.8655298, -1.0815927
• Altitud 835 m
Superficie 83,2 km²
Población 494 hab. (2024)
• Densidad 5,41 hab./km²
Gentilicio titagüeño, -a
titagüense
Predom. ling. Castellano
Código postal 46178
Alcalde Ramiro Rivera Gracia (PSPV-PSOE)
Fiesta mayor Primera decena de septiembre
Sitio web Sitio web oficial
Archivo:Espectacular vista de la Zarza durante la nevada de enero de 2021
Espectacular vista desde la Zarza durante la nevada de 2021

Titaguas es un municipio que se encuentra en la provincia de Valencia, en la comarca de Los Serranos, dentro de la Comunidad Valenciana, España. Actualmente, cuenta con una población de 494 habitantes.

Geografía de Titaguas: Un Entorno Natural

Archivo:Titaguas-Mapa de los Serranos
Localización de Titaguas en la comarca de Los Serranos

Titaguas es un pueblo rodeado de montañas y colinas. Se ubica en las faldas de las sierras de Losilla y el Sabinar. El río Turia también pasa cerca, ayudando a regar la tierra.

Montañas y Cerros Cercanos

Alrededor de Titaguas, puedes encontrar cerros como La Lámpara, Hontanar del Herrero, el Alto del Manzano, Muela Modorra y el Castillo de la Cabrera. Todos ellos forman parte de las sierras de Losilla y del Sabinar.

Fuentes de Agua y Bosques

El terreno de Titaguas tiene mucha arena y caliza. Está lleno de fuentes naturales, como la fuente del Oro, la del Hontanar (que da agua al pueblo), la del Rebollo y la de la Zarza. Algunas personas creen que estas fuentes tienen propiedades saludables.

Gran parte del territorio de Titaguas, un 70%, está cubierto por bosques. Estos bosques son propiedad del municipio y tienen muchos pinos, encinas y sabinas.

Clima y Acceso

El clima en Titaguas es continental. Esto significa que los inviernos son fríos y largos, mientras que los veranos son cortos y calurosos. Llueve a menudo en primavera, hay tormentas en verano y a veces nieva en invierno.

Para llegar a Titaguas desde Valencia, se usa la carretera provincial CV-35.

Pueblos Vecinos

El término municipal de Titaguas limita con otros pueblos de la provincia de Valencia. Estos son: Aras de los Olmos, Alpuente, Chelva y Tuéjar.

Fuentes Importantes de Titaguas

Archivo:1-Titaguas-fuenteAbrevadero-1637 (2016)0009
Vista de una fuente con bebedero en Titaguas (Valencia), del año 1637
Archivo:1-Titaguas-fuenteAbrevadero-1637 (2016)0006
Detalle de una fuente con bebedero en Titaguas (Valencia), del año 1637

Además de las fuentes naturales en el campo, hay varias fuentes importantes dentro del pueblo. Algunas de ellas son la Fuente Vieja y la Fuente de La Olivera.

Historia de Titaguas: Un Viaje en el Tiempo

El origen exacto de Titaguas no se conoce del todo. Sin embargo, se han encontrado pinturas rupestres en un lugar llamado "Tío Escribano", lo que sugiere que hubo gente viviendo aquí hace mucho tiempo. También hay restos que indican la presencia de una población antigua en el Castillo de la Cabrera.

De Alpuente a Villa Real

La primera vez que se menciona Titaguas en documentos fue en 1240. El rey Jaime I el Conquistador decidió que Titaguas, junto con La Yesa y Aras, dependería de Alpuente. Entre 1230 y 1260, los cristianos se establecieron de forma definitiva en la zona.

Titaguas fue parte de Alpuente hasta el año 1729. En ese año, el rey Felipe V le dio el título de "Villa Real". Esto significaba que Titaguas se convertía en un pueblo con más autonomía.

La Música y la Vida en el Siglo XIX

Un dato muy interesante es que en Titaguas existe una banda de música llamada "La Lira", fundada en 1840. Es una de las bandas más antiguas de la Comunidad Valenciana.

En 1842, un escritor llamado Pascual Madoz describió Titaguas. Dijo que tenía 290 casas, 30 calles y 4 plazas. También había una escuela para 50 niños y otra para 60 niñas. La gente cultivaba trigo, centeno, cebada, maíz y otras verduras. También criaban ovejas y cabras. La industria principal era la agricultura, pero también había tejedores, una alfarería y molinos para hacer harina.

Población de Titaguas

Titaguas tiene una población de 494 habitantes en 2024. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en Titaguas ha cambiado. Puedes ver cómo ha evolucionado la población en la siguiente gráfica:

Gráfica de evolución demográfica de Titaguas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía Local: ¿A Qué se Dedica Titaguas?

La economía de Titaguas se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.

Cultivos y Ganado

Los agricultores cultivan sobre todo cereal, como la cebada. También hay muchos almendros y viñedos, de donde se obtiene el famoso vino joven afrutado de Titaguas. En cuanto a la ganadería, se crían cerdos y conejos, y cada vez más aves.

Artesanía y Turismo

Aunque no hay mucha industria grande, Titaguas tiene talleres donde se hacen productos de forma artesanal. El turismo rural también está creciendo, con el apoyo de las autoridades, para que más gente visite el pueblo y disfrute de su naturaleza.

Símbolos de Titaguas

El escudo de Titaguas tiene un diseño especial. Muestra un altar antiguo con una columna y unas aspas encima. A cada lado hay cipreses, y en la parte delantera del altar, hay tres cruces. Se cree que este diseño podría tener un origen romano.

Gobierno y Gestión Local

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Fernando Collado Independiente
1983-1987 Miguel Andrés PSPV-PSOE
1987-1991 Manuel Polo Monleón UV
1991-1995 Manuel Polo Monleón UV
1995-1999 Jenaro Polo Aguilar UV
1999-2003 Ramiro Rivera Gracia PSPV-PSOE
2003-2007 Ramiro Rivera Gracia PSPV-PSOE
2007-2011 Ramiro Rivera Gracia PSPV-PSOE
2011-2015 Ramiro Rivera Gracia PSPV-PSOE
2015-2019 Ramiro Rivera Gracia PSPV-PSOE
2019- Ramiro Rivera Gracia PSPV-PSOE

El alcalde es la persona que dirige el gobierno del municipio. En Titaguas, el alcalde actual es Ramiro Rivera Gracia, del partido PSPV-PSOE. Ha sido elegido varias veces por los ciudadanos.

Lugares de Interés en Titaguas

Edificios Religiosos

  • Ermita de la Virgen del Remedio: Es del siglo XIV. Fue dañada en guerras pasadas y reconstruida en 1839.
  • Ermita de Santa Bárbara: También del siglo XIV, con orígenes en la época antigua. Hoy es una casa particular.
  • Iglesia parroquial del Salvador: Construida en el siglo XVI, tiene un estilo renacentista.

Edificios Civiles Históricos

El casco antiguo de Titaguas conserva varias casas antiguas que muestran cómo creció el pueblo:

  • Casa del Tío Cadenas (1614).
  • Casa del Pilatos (1692).
  • Casa de los Graneros (1722): Un edificio que muestra lo importante que era la ganadería para la economía del pueblo.
  • Casa Abadía (1750).
  • Casa del Tío Jenaro (1779).
  • Casa del Tío Paco Rector (1783).
  • Casa de Fernando "el sastre" (1783).
  • Castillo de Titaguas.

Hallazgos Arqueológicos

Archivo:Pintures rupestres Tío Escribano
Pinturas rupestres del Rincón del Tío Escribano

Titaguas es un lugar con muchos descubrimientos arqueológicos. Se han encontrado restos de antiguos asentamientos de íberos y romanos. Lo más destacado son las pinturas rupestres del Rincón del Tío Escribano, que tienen más de 9000 años de antigüedad.

Fiestas y Tradiciones de Titaguas

Fiestas Anuales

  • San Antonio Abad: Es la fiesta de los agricultores y los animales. Se celebra el fin de semana después del 17 de enero, y se bendicen los animales.
  • Los Mayos: Se celebra el fin de semana siguiente al 30 de abril.
  • Fiestas Patronales: En honor a Jesús Nazareno y la Virgen del Remedio. Se celebran a principios de septiembre. Cada siete años, se hacen unas fiestas más grandes llamadas "fiestas gordas".
  • Fiesta de la Vendimia: Es una fiesta importante dedicada al vino. No tiene una fecha fija, pero suele ser entre el 9 y el 12 de octubre.

La Mojiganga: Un Baile Especial

Titaguas tiene un folklore local muy especial, con bailes tradicionales y populares. Una de las danzas más importantes es la Mojiganga. Este baile solo se realiza en Titaguas, en honor a la Virgen del Remedio, y en Algemesí, donde se llama Muixeranga. De ahí se extendió a Cataluña, donde se conocen como "castellers". El origen de esta danza está en estas tierras y se basó en un baile medieval llamado "Dansa o ball de valencians".

Las torres humanas de la Mojiganga se bailaban antes en Carnaval. Ahora, solo se hacen en las fiestas mayores, cada siete años. Se representan dos veces en la plaza de la iglesia: una delante del Ayuntamiento y otra delante de la Parroquia.

La Mojiganga tiene dos partes: una religiosa y otra que representa la vida diaria. En la parte religiosa, se forman figuras como el Altar Mayor o el Pilón. La parte que representa la vida diaria muestra actividades del campo. Cada pareja de bailarines representa un oficio, como apicultores, herreros o carpinteros, y llevan herramientas que también usan como instrumentos de percusión.

Los bailes de esta parte son los Oficios: El Batán, la Rueda de Molino, el Baile del Garrote y las Muecas. Antiguamente, se usaban tamboril y dulzaina, pero ahora se usan caja y clarinete. El baile del Garrote y las Muecas se acompañan con guitarra.

Los 16 jóvenes que bailan visten igual: pantalones blancos (zargüelles), una faja roja, camisa blanca, un chaleco de terciopelo y un pañuelo en la cabeza. Lo más curioso son sus medias y las cintas de sus zapatillas, que son de colores blanco y negro alternados. El maestro es quien dirige la danza y se distingue por llevar una capa y un sombrero.

En las fiestas patronales y en la Fiesta de la Vendimia, también se bailan jotas y seguidillas, como la Jota de los Quintos. Además, hay Danzas de Procesión para niñas y Danzas Guerreras para niños.

Gastronomía Típica de Titaguas

La comida de Titaguas es deliciosa y variada. Algunos platos típicos son:

  • Olla de pueblo: Un guiso con patatas, alubias, verduras y carne de cerdo.
  • Gazpachos: Se hacen con pan, carne de conejo e hígado de cerdo.
  • Mona de Pascua: Un dulce hecho con masa de pan, embutidos y huevos duros.
  • Migas y gachas.
  • Embutidos de "la jarra".
  • Morteruelo.
  • Ajoarriero.

También son muy conocidos los mantecados y las pastas de Titaguas. Y no podemos olvidar el excelente vino blanco con la denominación de origen "Alto Turia".

Personas Destacadas

Archivo:1-Titaguas-Rojas Clemente (2016)0003
Detalle de columna con busto de Simón de Rojas Clemente y Rubio en Titaguas (Valencia), en el Primer Centenario de su fallecimiento, año 1927

Titaguas ha sido el lugar de nacimiento de personas importantes a lo largo de la historia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Titaguas Facts for Kids

kids search engine
Titaguas para Niños. Enciclopedia Kiddle.