robot de la enciclopedia para niños

Benagéber para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Benagéber
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera de Benaixeve.svg
Bandera
Escut de Benaixeve.svg
Escudo

Iglesia de Benagéber y Parque. Nevada.jpg
Vista de la localidad
Benagéber ubicada en España
Benagéber
Benagéber
Ubicación de Benagéber en España
Benagéber ubicada en Provincia de Valencia
Benagéber
Benagéber
Ubicación de Benagéber en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Los Serranos
• Partido judicial Liria
Ubicación 39°44′12″N 1°06′00″O / 39.736666666667, -1.1
• Altitud 775 m
Superficie 69,8 km²
Núcleos de
población
Pantano de Benagéber
Benagéber
Población 171 hab. (2024)
• Densidad 2,75 hab./km²
Gentilicio benageberense benagebero, -a
Predom. ling. Castellano
Código postal 46173
Alcalde Rafael Darijo Escamilla (PSOE)
Fiesta mayor 15 de agosto
Patrón Isidro Labrador
Sitio web Sitio web oficial

Benagéber es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Está situado en la provincia de Valencia, dentro de la comarca de Los Serranos. También forma parte de la Mancomunidad del Alto Turia. En 2024, Benagéber tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Benagéber?

El nombre de Benagéber tiene un origen árabe muy claro. La primera parte, "Ben", significa "hijo" o "hijos". También podría venir de una palabra árabe que significa "construcción" o "casa". La segunda parte del nombre es un poco más difícil de saber con seguridad, pero podría venir del nombre propio "Yábir". Así, el nombre completo podría significar "casa de Yábir" o "hijos de Yábir".

Geografía de Benagéber

Benagéber se encuentra en la parte media del río Turia, que atraviesa el municipio de norte a sureste. El terreno es muy montañoso, con algunas zonas más llanas entre las montañas. Esto se debe a la acción del río Turia y sus afluentes sobre rocas calizas muy antiguas.

La parte norte del municipio es la más accidentada, con el río Turia y dos de sus afluentes, El Regajo y La Rambla. Algunas de las montañas más altas son Valdesierra (977 metros) y Pico Franco (867 metros). En la parte sur hay altiplanos como La Muela y Nieva. El punto más alto del municipio está en la sierra del Negrete, a 1252 metros.

Entre 1933 y 1953, se construyó el embalse de Benagéber. Este embalse tiene una gran capacidad de 228 hm³ y cubre la mayor parte de los valles del Turia, El Regajo y La Rambla. Solo quedan sin cambios algunos tramos del río Turia después del embalse y una parte de El Regajo.

¿Cómo es el clima en Benagéber?

El clima de Benagéber es mediterráneo. Esto significa que los veranos son secos y la mayoría de las lluvias caen en otoño. Sin embargo, los inviernos son más fríos que en la costa porque el municipio está en una zona alta y montañosa.

Los vientos más comunes son el cierzo y el levante. El viento de levante trae lluvias, sobre todo en octubre y abril. A veces nieva en enero y febrero. Los veranos suelen ser muy calurosos, con temperaturas que a menudo superan los 35 °C, pero por la noche la temperatura baja gracias a la altitud.

Naturaleza y ecología

Archivo:Embalse benageber
Vista aérea del embalse de Benagéber.

Las laderas que bajan hacia el río Turia están cubiertas por un bosque muy denso. Hacia el sur, los pinares se mezclan con pequeños bosques de encinas y algunas tierras de cultivo. La mayor parte del territorio es forestal, con unas 4000 hectáreas de bosque. Este bosque es importante para la economía local y para el turismo.

En Valdeserrillas hay una reserva de animales. También hay áreas recreativas para disfrutar al aire libre. El embalse es un buen lugar para la pesca.

Historia de Benagéber

Los primeros habitantes de Benagéber de los que tenemos pruebas vivieron en la Edad del Bronce. Se han encontrado restos de cerámica y antiguos asentamientos. Algunos de estos lugares siguieron siendo habitados por los romanos. Más tarde, en la época musulmana, había una alquería (una pequeña comunidad agrícola) en el valle del río.

En el año 1255, las tropas de Jaime I tomaron la alquería de Beni-Gever. Este lugar fue entregado a Alfonso de Jérica y dependió de Chelva hasta 1534. En 1609, las noventa familias de moriscos que vivían allí fueron expulsadas. Como el lugar quedó casi vacío, Jaime Ladrón de Pallás, el señor de Benagéber, tuvo que dar permiso para que nuevas familias se asentaran en 1610. En el documento más antiguo que se conserva, el nombre del lugar aparece como Benaxebe.

Benagéber formó parte del Ducado de Villahermosa hasta principios del siglo XIX. Aunque la mayoría de los conflictos no afectaron mucho a Benagéber, se sabe que durante la primera guerra carlista la localidad fue atacada por algunos grupos.

Archivo:1935~. Benagéber. Vista 2
Vista general del pueblo antiguo de Benagéber alrededor de 1935.

La población de Benagéber era de 656 habitantes en 1910. Su mayor crecimiento fue a finales de la década de 1940, cuando se construyó el embalse de Benagéber. En ese momento, la población llegó a 1800 habitantes, muchos de ellos viviendo en el poblado del Pantano que se construyó para los trabajadores.

La construcción del embalse significó que el antiguo pueblo de Benagéber desaparecería bajo el agua. Las obras comenzaron en 1932, pero se retrasaron por la Guerra Civil. Cuando las obras avanzaron, el pueblo antiguo y otras construcciones fueron abandonadas y cubiertas por el agua.

Se decidió construir un nuevo pueblo a unos 5 km del antiguo, cerca de la aldea de Nieva. En 1943, el ayuntamiento ya funcionaba en su nueva ubicación. La idea era que el nuevo valle se convirtiera en una zona de cultivo fértil, pero esto nunca ocurrió.

Como el antiguo pueblo quedó bajo el agua, solo algunas familias se quedaron en el nuevo Benagéber. Otras se quedaron en el poblado del Pantano o en las aldeas cercanas. Sin embargo, la mayoría de la gente, que había perdido sus tierras, se mudó a otros lugares creados para ellos: San Antonio de Benagéber y San Isidro de Benagéber. En 1947, 480 personas ya se habían trasladado a estos nuevos asentamientos.

Población de Benagéber

Benagéber tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Benagéber entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

A principios del siglo XVIII, Benagéber tenía menos de 100 habitantes. En 1787, ya eran 265. En 1910, la población llegó a 656 personas. Antes de que empezaran las obras del embalse en 1920, la población se distribuía en el pueblo y varias aldeas.

Durante la construcción del embalse, la población creció mucho, llegando a 1851 habitantes en 1950. Sin embargo, la mayoría de ellos vivían en el poblado del Pantano o en las aldeas, y muchos se trasladaron a otros municipios.

Después de que el embalse empezó a funcionar, la población de Benagéber disminuyó. En 1960, solo había 547 residentes. En 1970, las aldeas de Cortes y Villanueva quedaron completamente despobladas. En 1981, el municipio tenía 145 habitantes. Desde entonces, la población ha aumentado un poco, llegando a 216 habitantes en 2013.

Actualmente, la población se divide en dos zonas principales: la capital municipal (que incluye la aldea de Nieva) y Pantano de Benagéber, también conocido como Poblado del Pantano.

Economía de Benagéber

La economía de Benagéber se basó principalmente en la agricultura hasta hace poco. Hoy en día, las tierras de cultivo se han reducido a 680 hectáreas, donde se cultivan cereales como la cebada y viñedos. La cooperativa San Isidro procesa gran parte del vino que se produce. También hay algunas granjas de animales.

El turismo es una parte importante de la economía de Benagéber. Es considerado un municipio turístico por su calidad ambiental. Se realizan muchas actividades turísticas como senderismo, campamentos y cursos de naturaleza. Además, los bosques son una fuente de ingresos y empleo, ya que permiten el trabajo de brigadas forestales para el mantenimiento y la prevención de incendios.

¿Cómo llegar a Benagéber?

El municipio de Benagéber está conectado por la carretera CV-390. Esta carretera une el norte con la autovía CV-35 (que va de Valencia a Ademuz) y el sur con la A-3 (que va de Valencia a Madrid). Para llegar al centro del pueblo, hay que tomar el desvío por la CV-3930 desde la CV-390. También pasa por el municipio un tramo del sendero de largo recorrido GR7/E4.

Urbanismo: El pueblo antiguo y el nuevo

Archivo:Benagéber (Valencia, València); de 1940
Trazado del antiguo Benagéber en 1940.

El antiguo Benagéber estaba a la izquierda del río Turia, en un valle estrecho que ahora está completamente cubierto por las aguas del embalse. Antes de que el pueblo fuera desalojado, era pequeño y alargado, con dos calles principales paralelas al río. En el centro estaba la plaza Mayor, donde se encontraban la iglesia, el ayuntamiento y las escuelas. El cementerio estaba un poco más al norte.

El Benagéber actual se construyó cerca de la antigua aldea de Nieva, alrededor de 1950. Tiene calles rectas y casas de una o dos plantas, lo que le da un aspecto de pueblo de nueva creación. El centro original del pueblo se organiza alrededor de una plaza cuadrada, donde están el Ayuntamiento, el colegio y la iglesia. A partir de este centro, que mantiene los nombres de las calles del antiguo pueblo, se construyeron más casas en las décadas de 1980 y 1990, muchas de ellas para vacaciones. En el sur del pueblo se encuentran el polideportivo y la piscina.

Gobierno local

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Iñiguez Cremades UCD
1983-1987 Miguel Llovera Hernández PSPV-PSOE
1987-1991 Manuel Illueca PP
1991-1995 Manuel Iilueca PP
1995-1999 Eusebio Caballero PP
1999-2003 Eusebio Caballero PP
2003-2007 Félix Íñiguez Cuevas PP
2007-2011 Rafael Darijo Escamilla PSPV-PSOE
2011-2015 Rafael Darijo Escamilla PSPV-PSOE
2015-2019 Rafael Darijo Escamilla PSPV-PSOE
2019- Rafael Darijo Escamilla PSPV-PSOE
Archivo:Ayuntamiento de Benageber - panoramio
Ayuntamiento de Benageber

El alcalde de Benagéber es la persona que dirige el gobierno local del municipio. Desde hace varios años, el alcalde es Rafael Darijo Escamilla.

Lugares de interés

Archivo:Iglesia de Benagéber y Parque. Nevada
Vista de la parte trasera de la iglesia de la Inmaculada Concepción y el parque adyacente durante una nevada.

Naturaleza para explorar

  • Pantano de Benagéber: Un gran embalse ideal para actividades acuáticas y disfrutar del paisaje.
  • Paraje de «La Pardala»: Un hermoso lugar natural.
  • Reserva Natural de Flora y Fauna de Valdeserrillas: Un espacio para proteger la vida silvestre.
  • Fuente Muñoz: Desde aquí sale un barco solar que hace paseos por el embalse y llega a la Reserva de Animales de Valdeserrillas.
  • Charco Negro: Con pozas naturales, un área para pícnic y la fuente de los picos.
  • Senderos: Hay muchos senderos para caminar, desde el GR7 hasta otros de diferentes dificultades.
  • El Alto Turia: La zona donde se encuentra Benagéber fue declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco en junio de 2019, lo que destaca su gran valor natural.

Edificios históricos y religiosos

  • Iglesia de la Inmaculada Concepción: Se empezó a construir en 1953 y se inauguró en 1954. Es un edificio de cemento y ladrillo, con una torre-campanario.
  • Iglesia de Nuestra Señora del Pilar: Está en el poblado del Pantano, rodeada de pinos. Fue construida en 1950.
  • Ermita de San Isidro: Ubicada en la aldea de Nieva, es una ermita antigua del siglo XIX que fue renovada. Guarda la imagen de San Isidro de la antigua iglesia.

Patrimonio que ya no existe

  • Antigua iglesia de la Inmaculada Concepción: Esta iglesia está ahora bajo las aguas del embalse. Era una estructura sencilla que se construyó alrededor del siglo XVIII sobre otra iglesia anterior que se había caído.

Cultura y tradiciones

Fiestas populares

  • San Antón: Se celebra la noche del 16 de enero. También se hace una celebración el sábado siguiente para que puedan asistir todos los habitantes del municipio.
  • San Isidro Labrador: Se celebra el 15 de mayo.
  • Feria de Los Pueblos Amigos: Se organiza el fin de semana más cercano al 15 de mayo. Participan varias localidades relacionadas con Benagéber, mostrando sus productos locales.
  • Fiestas Patronales: Se celebran alrededor del 15 de agosto en honor a la Asunción de la Virgen, San Roque y los Santos de la Piedra.

Gastronomía típica

Entre los platos más conocidos de Benagéber se encuentran los gazpachos, las gachas y la olla serrana.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Benagéber Facts for Kids

kids search engine
Benagéber para Niños. Enciclopedia Kiddle.