Villamarchante para niños
Datos para niños VillamarchanteVilamarxant |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de Villamarchante en España | ||
Ubicación de Villamarchante en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Campo de Turia | |
• Partido judicial | Liria | |
Ubicación | 39°34′04″N 0°37′21″O / 39.567777777778, -0.6225 | |
• Altitud | 110 m | |
Superficie | 71,08 km² | |
Población | 11 041 hab. (2024) | |
• Densidad | 131,91 hab./km² | |
Gentilicio | villamarchantero, -a (val.) vilamarxanter, -a |
|
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46191 | |
Alcalde (2023) | Héctor Troyano Navarro PP | |
Fiesta mayor | Del 14 al 30 de agosto | |
Patrón | Cristo de la Salud | |
Patrona | Santa Catalina | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Villamarchante (en valenciano y oficialmente Vilamarxant) es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Forma parte de la provincia de Valencia, en la comarca del Campo de Turia. En 2024, su población es de 11.041 habitantes. Es parte de la zona metropolitana de Valencia.
Contenido
Geografía de Villamarchante
Villamarchante está situado en la orilla derecha del río Turia. Aquí, el río sale de las montañas y entra en la llanura cercana a la costa valenciana.
Su territorio tiene una extensión de unos 71,1 kilómetros cuadrados. Es una zona de transición entre la montaña y el llano, por lo que su paisaje es bastante variado. Las montañas ocupan más de la mitad de su superficie. El río Turia atraviesa el municipio de oeste a este. Aproximadamente el 25% del área está cubierta por bosques.
¿Qué núcleos de población tiene Villamarchante?
Además del centro urbano principal, Villamarchante cuenta con varias zonas residenciales. Algunas de ellas son La Balsilla, Les Creuetes, Els Creves, Monte Horquera, La Rodana, La Pedrera, La Llomaina, Les Plantades, Mulló Crussà, Mas del Moro y El Pozo Santa Teresa.
¿Con qué pueblos limita Villamarchante?
El municipio de Villamarchante limita con los pueblos de Pedralba, Benaguacil, Cheste y Ribarroja del Turia.
Localidades limítrofes
Norte: Benaguacil | ||
Oeste: Pedralba | ![]() |
Este: Ribarroja del Turia |
Sur: Cheste |
¿Cómo es el clima en Villamarchante?
Villamarchante tiene un clima típico mediterráneo. Esto significa que el clima es suave, con una temperatura media anual superior a los 17 °C. Los veranos son cálidos y los inviernos son muy suaves. En invierno, la temperatura rara vez baja de los 3 °C. Las lluvias son moderadas, con unos 422 mm al año. Llueve menos en verano y más en otoño y a finales de invierno o principios de primavera.
Parámetros | Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre | Anual |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Temperaturas medias, ºС | 10,6 | 11,3 | 13,2 | 15,5 | 18,9 | 22,9 | 26,0 | 26,0 | 23,4 | 19,0 | 14,1 | 11,0 | 17,65 |
Lluvia acumulada, mm | 28,6 | 33,1 | 31,4 | 37,6 | 29,4 | 29,3 | 10,5 | 25,2 | 38,4 | 70,8 | 51,5 | 35,9 | 421,9 |
Historia de Villamarchante
La historia de Villamarchante ha evolucionado desde tiempos muy antiguos hasta hoy. Esto ha dado forma al lugar tal como lo conocemos.
¿Cuándo fueron los primeros asentamientos?
Los primeros rastros de presencia humana en la zona son del Paleolítico Superior. Esto sugiere que hubo personas viviendo aquí de forma más o menos continua hasta el Mesolítico.
Sin embargo, los datos más antiguos de un asentamiento en Villamarchante son de la Edad de Bronce. Se ha encontrado un poblado de esta época en el Alto de los Castellets, una colina junto al barranco de Porchinos.
No se han hallado restos de la época ibérica en Villamarchante, aunque en la comarca hay muchos poblados de ese periodo.
¿Qué pasó en la época romana?
Se han encontrado restos arqueológicos romanos en la zona de la Villalba. Allí hay muros de una villa, trozos de vasijas grandes y ánforas. También se han hallado fragmentos de suelos hechos con ladrillos. De esta época son también los restos de un acueducto en el barranco de la Mojolina.
La civilización romana cambió la agricultura. Desde entonces, se empezó a usar el agua del Turia con una gran red de canales para regar los campos.
Es posible que el pueblo original de Villamarchante se fundara en la época romana. El nombre del lugar podría venir del latín, no del árabe.
¿Cómo fue la época musulmana?
Cuando los musulmanes llegaron a estas tierras en el siglo VIII, comenzó un largo periodo de su influencia que duró hasta finales del siglo XIII.
De esta época son muchos asentamientos de la zona. Eran pequeños pueblos con murallas y castillos. Este es el caso de Villamarchante. Aunque su nombre no es de origen árabe, sí se conservan restos de murallas y una torre de esa época. Estos son los vestigios más antiguos del pueblo.
La llegada musulmana trajo la mejora de los sistemas de riego que habían iniciado los romanos. También se introdujeron nuevos cultivos, como la naranja y el arroz.
¿Cuándo fue la conquista cristiana?
Con la conquista de Jaime I en 1238, estas tierras pasaron a formar parte del nuevo reino de Valencia. Este reino se unió a la corona de Aragón. Entonces, se inició el reparto de tierras y la repoblación. Según el Libro del Reparto, Villamarchante se convirtió en un señorío. El rey Jaime I entregó el castillo y la villa a Pedro Cornell, aunque más tarde se la dio a Ximén Pérez de Arenós.
En 1335, Villamarchante pasó a manos de Blas de Maza de Verga. Después, fue propiedad de las familias Moncada y Villalba.
Durante la Baja Edad Media, había poca agua para regar los campos entre las comarcas del Campo de Turia y la Huerta de Valencia. Por eso, Jaime II ordenó que los pueblos del río Turia compartieran el agua de riego. Así, Pedralba, Benaguacil, Ribarroja del Turia y Villamarchante (conocidos como Pueblos Castells) usaban el agua algunos días de la semana, y los pueblos de la Huerta, otros días.
¿Qué pasó con la población en los siglos posteriores?
En el siglo XVI, Villamarchante tenía una población mixta, pero con más personas de origen morisco. A principios del siglo XVII, se decidió que los moriscos debían irse. Esto hizo que la población de Villamarchante se redujera a la mitad. Después de esta salida, Villamarchante y otros pueblos del Campo del Turia quedaron casi vacíos.
A finales del siglo XVII, la agricultura creció mucho. Esto hizo que la población aumentara y los pueblos empezaran a recuperarse. El cultivo de arroz se extendió a las zonas bajas del Turia, incluyendo Villamarchante. Sin embargo, esto también trajo enfermedades propias de las zonas pantanosas, causando muchas muertes.
¿Cómo fueron los siglos XIX y XX?
A finales del siglo XVIII, toda la comarca del Campo de Turia prosperó gracias a la agricultura. Los cultivos más importantes eran el trigo, los algarrobos, la aceituna y la vid. Las tierras de cultivo se habían expandido. Las masías eran las construcciones típicas de las zonas de secano y correspondían a grandes y medianas propiedades agrícolas.
Entre 1845 y 1875, la economía agrícola creció aún más. Esto fue gracias al cultivo de naranja, vid y arroz, que eran productos para exportar. Así, se transformaron más tierras de secano en regadío.
Población de Villamarchante
Villamarchante tiene una población de 11.041 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Villamarchante entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Comunicaciones de Villamarchante
Las principales carreteras para llegar a Villamarchante son:
- CV-37: Conecta el municipio con Ribarroja del Turia y la Autovía A-7.
- CV-50: Une el municipio con la Autovía de Ademuz CV-35 y con Cheste A-3.
- CV-370: Conecta el municipio con Pedralba.
El transporte público disponible es la línea de autobús 105 de Urbetur. Esta línea conecta Villamarchante con Liria y Ribarroja del Turia.
Actualmente, se está planeando construir una carretera de circunvalación (Ronda) en la CV-50. Esta rodeará el municipio por el lado oeste y se espera que se construya en los próximos años.
Antes, Villamarchante también tenía una conexión por tren. La línea unía Valencia y Liria. La estación estaba a 2 kilómetros del pueblo, en dirección a Ribarroja del Turia.
Economía de Villamarchante
Aunque la industria ha crecido, la agricultura sigue siendo la principal fuente de ingresos de Villamarchante. En las tierras de secano se cultivan olivos, almendros y frutales. En las zonas de regadío, se cultivan naranjos, mandarinos y hortalizas. Entre las hortalizas, destacan la sandía, la cebolla y la coliflor.
Villamarchante también tiene varias granjas de aves y de cerdos. Las industrias de cerámica y construcción han crecido en los últimos años. Además, hay empresas de conservas vegetales, pirotecnia y componentes electrónicos.
Administración y política local
El gobierno local de Villamarchante está a cargo de su Alcalde. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido el municipio:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Eusebio Civera Martínez | UCD |
1983-1987 | Eusebio Civera Martínez | AP |
1987-1991 | Francisco Gil Sanchis | AP |
1991-1995 | Félix Castellano Esteve | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Eusebio Civera Martínez | UV |
1999-2003 | Vicente Betoret Coll | PP |
2003-2007 | Vicente Betoret Coll | PP |
2007-2011 | Vicente Betoret Coll | PP |
2011-2015 | Vicente Betoret Coll | PP |
2015-2019 | Jesús Montesinos Oltra | PSPV-PSOE |
2019- | Héctor Troyano Navarro Xavier Jorge Cerdá |
PP Cs - Ciudadanos |
Patrimonio cultural y natural
Villamarchante cuenta con varios lugares de interés, tanto religiosos como históricos y naturales.
Lugares religiosos
- Iglesia de Santa Catalina Mártir: Se encuentra en la plaza de la iglesia. Este edificio, dedicado a Santa Catalina Mártir, es el punto más alto del centro histórico de Villamarchante. Fue construida a finales del siglo XIX (entre 1887 y 1900) sobre una antigua mezquita que se había adaptado desde la Conquista de Valencia.
- Ermita de la Asunción de Monte Horquera.
- Ermita de San Francisco Javier.
- Ermita de San Antonio de Padua: Es una propiedad privada, construida en el siglo XIX.
Lugares históricos y civiles
- Restos de acueductos romanos: Varios expertos creen que hubo acueductos romanos en Villamarchante. Se han encontrado restos de un acueducto en pueblos cercanos, lo que apoya esta idea. Estos restos, hallados en el barranco de Porchinos (Ribarroja del Turia), formaban parte de una red que llevaba agua a las ciudades de Valentia y Saguntum. Hoy en día, no se han encontrado más restos en Villamarchante.
- Restos de Alcazaba y muralla de la Torre de Villamarchante: Son las ruinas de un antiguo castillo musulmán. Se conservan partes de la muralla y de la torre. Parte de la muralla y el interior están cubiertos por edificios que se construyeron después. Estos elementos fueron declarados Bien de Interés Cultural en 2001. Actualmente, son propiedades privadas y se usan como viviendas.
- Lavadero municipal: Fue construido en 1903. Tiene forma rectangular y un tejado a cuatro aguas. Dentro, hay dos pilas largas donde se lavaba la ropa. Aún hoy se sigue usando de forma tradicional.
- La Cisterna: Es un antiguo depósito de agua de la época medieval (siglo XV), de origen árabe. Está debajo de un edificio que lleva su mismo nombre. Tiene un solo espacio dividido en tres partes conectadas, con un techo abovedado.
- Mas de Teulada: Un conjunto de edificios de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es propiedad privada.
- Mas dels Frares o Masía de San Javier: Este edificio se construyó a mediados del siglo XIX. Al principio fue un convento, por eso se le conoce popularmente con ese nombre. Antiguamente, se hacían peregrinaciones a la ermita de la masía. Aunque es propiedad privada, fue escenario de rodaje de la serie conocida como L'Alqueria Blanca.
- Mas del Moro: Un edificio del siglo XIX de una sola planta, con un patio interior. En el terreno de la masía, hay un acueducto de 1907.
- Mas de la Barca: Una masía típica de zona de regadío. Fue construida por orden de la Duquesa de Gandía, señora de la Baronía de Villamarchante, en el siglo XVIII. Fue restaurada por los señores de Galí. Hoy está en ruinas y abandonada.
Patrimonio militar
- Trincheras de la Guerra Civil: En el paraje natural de Les Rodanes, se encuentran trincheras de la guerra civil española (1936-1939). Están en los cerros de la Ferradura y el Clau. Su objetivo era detener un posible ataque a Valencia, que era la sede del gobierno en ese momento. Incluyen un búnker de hormigón y nidos de ametralladoras. Aunque nunca se usaron para la guerra, han sido restauradas y se pueden visitar a través de una ruta de senderismo.
Patrimonio natural
- Les Rodanes: Es un paraje natural municipal. Está formado por cuatro montes: La Rodana Gran, Rodana del Pico, Rodana Parda y Rodaneta Blanca. Tiene un gran valor natural por sus rocas de gres y rodeno, que son poco comunes en la Comunidad Valenciana.
Este lugar es muy importante por sus bosques. Tiene una gran cantidad y variedad de árboles y plantas autóctonas. Se han contado más de 200 especies de plantas y casi 100 especies de animales.
También puedes encontrar:
- Microreservas de flora: En el Rincón de Zamora, El Macizo y el Alto de la Rodana Gran.
- Conjunto de cuevas de las Pedrizas: Incluye 8 cuevas conocidas en rocas de la época Triásico. Algunas de ellas son:
- Sima de los Murciélagos.
- Cueva de los Murciélagos.
- Sima de las Pedrizas de Horquera.
- Cueva de las Pedrizas de Horquera.
- Sima del Oro.
- Sima de la Lenteja.
- Cueva del Lentisco.
- Cueva del corderal de la Balsa.
- Balsa Barreta: Una balsa excavada hace siglos para dar agua al ganado. En 2005, se restauró para convertirla en un humedal. Se plantaron más de 1000 plantas de 20 especies diferentes para recrear la diversidad de un humedal mediterráneo.
- Pino Monumental de Porchinos: Un pino blanco (Pinus Halepensis) muy especial, considerado Bien de Interés Local. Se encuentra junto a la Balsa Barreta.
- Área recreativa La Pedrera del Rei: Ubicada en el MUP de la Llomaina. Tiene zonas para hacer barbacoas, aparcamiento, mesas, bancos y lavabos. Es la única área recreativa con estas características dentro del parque natural del Turia.
Cultura y tradiciones
- Fiestas patronales: Se celebran en honor a Santa Catalina y al Cristo de la Salud a finales de agosto.
- Los Leñadores de Villamarchante (Els llenyaters de Vilamarxant): Es una danza tradicional que se baila el 25 de diciembre y el 5 de enero, después de la cabalgata.
- Arrastres (Rastreres): Una tradición local que se celebra cada 24 de diciembre al atardecer. Consiste en arrastrar por las calles tiras de latas, botes y otros objetos de metal, haciendo ruido con palos. Los jóvenes de Villamarchante hacen esto para anunciar la llegada de la Navidad.
En 2015, el Ayuntamiento de Villamarchante inició los trámites para que estas dos tradiciones fueran declaradas fiestas de interés turístico provincial.
Véase también
En inglés: Vilamarxant Facts for Kids
- Paraje natural Les Rodanes
- Microrreserva Alt de la Rodana Gran
- Les Rastreres de Vilamarxant