robot de la enciclopedia para niños

Gestalgar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gestalgar
Municipio
Escut de Xestalgar.svg
Escudo

Gestalgar 05.JPG
Calle Larga, con la fachada del Palacio de la Señoría
Gestalgar ubicada en España
Gestalgar
Gestalgar
Ubicación de Gestalgar en España
Gestalgar ubicada en Provincia de Valencia
Gestalgar
Gestalgar
Ubicación de Gestalgar en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Los Serranos
• Partido judicial Liria
• Mancomunidad La Serranía
Ubicación 39°36′16″N 0°50′02″O / 39.6044915, -0.8337822
• Altitud 200 m
Superficie 69,7 km²
Población 560 hab. (2024)
• Densidad 8,55 hab./km²
Gentilicio gestalguino, -a
Predom. ling. Castellano
Código postal 46166
Alcalde Raúl Pardos Peiró (PSOE)
Fiesta mayor 14 al 17 de agosto
Patrón San Blas
Sitio web Sitio web oficial

Gestalgar es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Pertenece a la provincia de Valencia, en la comarca de Los Serranos. En 2024, su población es de 560 habitantes. En Gestalgar se habla principalmente castellano, siendo el idioma oficial de la zona.

Geografía de Gestalgar

El municipio de Gestalgar está atravesado por el río Turia, que pasa justo al lado del pueblo. El pueblo se asienta en la orilla izquierda del río. Gran parte del río fluye por cañones, pero hay algunas zonas llanas, como la que se extiende entre el pueblo y la parte este del municipio.

Paisajes Naturales y Fuentes

Un lugar destacado es la gran roca de la Peña María. Al pie de esta roca, nace una fuente de agua que, junto con la Fuente Grande, provee de agua a los habitantes. Cerca de allí, está la fuente del Morenillo, que tiene una bonita cascada.

Archivo:Río Turia a su paso por Gestalgar
Vista parcial del río Turia a su paso por la localidad.

El terreno de Gestalgar es mayormente montañoso. Está lleno de montañas de la sierra de Chiva, que se dividen en dos partes: la sierra de los Bosques y la sierra de Santa María. La cumbre del Burgal, que limita con Chera, alcanza los 1107 metros de altura. También hay montañas de Chulilla al norte.

Las zonas llanas son las vegas del Turia, que están a unos 200 metros sobre el nivel del mar. Más arriba, se encuentran las llanuras de El Olivar y Gabaldón, y las mesetas de Los Llanos del Higueral y el Campillo. El Campillo es bastante grande y está a unos 750 metros de altura.

Hay muchos barrancos, como los del Regajo, Barco, Morenillo, Boquerillas y Escoba. También hay muchas fuentes, como las del Alcaide, Pocino, Murté, Molinero, Antón Andrés y de la Peña Roya. Las tierras que no se cultivan están cubiertas de pinos, romero, sabinas y esparto.

Gestalgar, junto con Bugarra y Pedralba, forma una pequeña zona a orillas del río Turia. Está muy conectada con Liria, Cheste y Chiva. Estos municipios se incluyen en la comarca de Los Serranos por su idioma castellano, pero también por razones históricas, culturales y geográficas.

Se puede llegar a Gestalgar desde Valencia por las carreteras CV-35, CV-376 y CV-377 (pasando por Liria y Pedralba). Otra opción es por la A-3, luego la CV-370 y finalmente la CV-379.

Clima de Gestalgar

El clima de Gestalgar es variado debido a sus montañas y diferentes tipos de terreno. Va desde un clima suave en el valle del Turia hasta uno más continental en las zonas altas del oeste.

Se considera un clima mediterráneo, con temperaturas agradables durante todo el año. La temperatura mínima anual es de 10,4 °C y la máxima media anual es de 22,5 °C.

Las lluvias son abundantes en otoño y primavera, lo que ayuda a que haya una gran variedad de plantas.

Flora de la Región

La flora de Gestalgar es típica del monte mediterráneo. En las montañas, se encuentran árboles como el pino carrasco (Pinus halepensis) y el pino rodeno (Pinus pinaster). También hay arbustos como el palmito (Chamaerops humilis), la aliaga (Genista scorpius) y el madroño (Arbutus unedo).

Lo que más abunda en esta zona son las plantas medicinales y aromáticas.

A orillas del río Turia, cerca de Gestalgar, hay olmedas jóvenes. Allí se encuentra el gran "Olmo del Motor", en la zona de baño. Este olmo podría ser declarado "Árbol Monumental de Interés Local".

Fauna Local

La fauna de Gestalgar es conocida por su variedad. Lo más destacado son las aves. Algunas de las aves más comunes son los petirrojos (Erithacus rubecula), mitos (Aegithalos caudatus), y lavanderas (Motacilla alba). En ciertas épocas del año, se pueden ver búhos, águilas calzadas (Hieraaetus pennatus), halcones y cernícalos (Falco tinnunculus).

Entre los mamíferos que viven aquí, los más comunes son los conejos (Oryctolagus cuniculus), liebres (Lepus), musarañas (Soricidae), jabalíes (Sus scrofa) y tejones (Meles meles).

Pueblos Vecinos

Los pueblos que limitan con Gestalgar son Sot de Chera, Chulilla, Bugarra, Cheste, Chiva, Siete Aguas y Chera. Todos ellos están en la provincia de Valencia.

Historia de Gestalgar

La historia de Gestalgar es muy antigua, con evidencias de presencia humana desde hace miles de años.

Primeros Habitantes (Antes de 1238)

Se han encontrado pinturas rupestres de la época neolítica en Las Clochas, al suroeste del municipio. Estas pinturas fueron descubiertas en 1979. También se han hallado restos de la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la época ibérica.

En la Terrosa, al noreste, se describieron restos de un poblado de la Edad de Bronce. Más tarde, durante la época romana, se encontraron una lápida con escritura latina, restos de una posible casa de campo cerca del río Turia y cerámicas en otros lugares.

La Época Medieval y Moderna (1238-1609)

El pueblo original de Xest Algar tiene un origen islámico, pero no hay documentos muy antiguos sobre ello. La primera vez que se menciona Xestalgar por escrito es cuando fue conquistada por el rey Jaime I en 1238. El rey la entregó al noble Rodrigo Ortiz.

Después, en 1255, fue vendida a Artal de Huerto y en 1277 donada a Martí Roiç. La madre de Martí Roiç, Sancha Ruiz de Varea, concedió en 1284 una carta de población a los habitantes mudéjares (musulmanes que vivían en tierras cristianas). Pocos años después, en 1295, el señor Martín Ruiz vendió el señorío a la Corona. Al año siguiente, en 1296, Jaime II la vendió a Bernardo Guillermo de Entenza. Muchos de los cambios de dueños del señorío se pueden ver en el Cartulari de Xestalgar, un conjunto de documentos importantes.

Los habitantes de Gestalgar y de La Andenia, que eran mudéjares, vivían bajo el sistema feudal, sirviendo a los diferentes señores. A principios de la Edad Moderna, el señorío pasó a la familia Montpalau en 1484, quienes lo mantuvieron por dos siglos.

En 1488, Gestalgar tenía 49 hogares, lo que indica una población pequeña.

La población de Gestalgar era mudéjar hasta que fueron obligados a bautizarse durante las Germanías en 1525. Poco después, la mezquita se convirtió en iglesia. Aunque eran oficialmente "cristianos nuevos", muchos siguieron viviendo según sus costumbres islámicas y hablando árabe en secreto (conocidos como moriscos).

En 1609, el rey Felipe III ordenó la expulsión de los moriscos de España. Justo antes de la expulsión, se estimaba que Gestalgar tenía unos 150 hogares. Según los registros, 472 personas de Gestalgar fueron expulsadas por el puerto de Denia el 25 de noviembre de 1609.

La Repoblación y Cambios (1609-1837)

Después de la expulsión de los moriscos, Baltasar de Montpalau repobló el pueblo con cristianos. Este noble fue nombrado conde por el rey Felipe IV. En 1611, Baltasar de Montpalau dio una carta de población a 53 familias, que aumentaron a 62 en 1612. La familia Montpalau se unió a otras familias nobles importantes en los siglos XVII y XVIII.

En 1646, Gestalgar tenía 76 casas, que aumentaron a 100 en 1681 y a 133 en 1730. Los censos posteriores muestran que la población creció a 739 habitantes en 1768 y a 928 en 1787.

Hubo problemas de límites con Sot de Chera durante dos siglos, entre 1654 y 1853. Sin embargo, los límites con Chulilla han sido más estables desde el siglo XIII.

Durante la Guerra de Sucesión (1705-1707 en Valencia), los habitantes de Gestalgar apoyaron al Archiduque Carlos de Austria. Se negaron a pagar a la condesa, Francisca Felipa de Monsoriu. Ella recuperó el control después de la batalla de Almansa en 1707.

La última señora feudal fue Josefa Dominga Catalá de Valeriola, duquesa de Almodóvar, quien fue condesa de Gestalgar entre 1800 y 1814. En su testamento, dejó fondos para las escuelas de Gestalgar. En 1811, se había abolido el sistema de señoríos en España. Aunque hubo disputas sobre quién heredaría el título, en 1837, una ley abolió definitivamente los señoríos, y el título pasó a ser solo honorífico.

Después de la Abolición del Señorío

Se registraron algunas incursiones de los carlistas en el pueblo entre 1835 y 1838. En 1854, hubo un enfrentamiento armado en la plaza del pueblo. En 1888, el municipio ya contaba con un puesto de la Guardia Civil.

En el primer censo español de 1857, Gestalgar tenía 1516 habitantes. Alcanzó su mayor población en 1910, con 1886 habitantes.

Un proyecto de urbanización en 1972, que incluía tierras de Gestalgar, fue rechazado por la oposición de los vecinos.

Población de Gestalgar

Gestalgar tiene una población de 560 habitantes en 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Gestalgar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

La población de Gestalgar, que era de 1755 habitantes en 1900, subió a 1886 en 1910. Sin embargo, a partir de 1950, ha disminuido rápidamente debido al éxodo rural, cuando la gente se muda del campo a las ciudades.

Economía Local

La economía de Gestalgar se basa principalmente en la agricultura. Las tierras no cultivadas ocupan unas 4800 hectáreas, que son tres cuartas partes del municipio. La mayor parte de esta tierra está cubierta de matorrales (3500 hectáreas) y bosques (1200 hectáreas).

Los cultivos de secano ocupan 1300 hectáreas, donde se cultivan principalmente algarrobos, olivos y almendros. Las tierras de regadío, que son unas 200 hectáreas, están cerca del río Turia y se dedican a naranjos, otras frutas y hortalizas. También hay ganado ovino (ovejas) y caprino (cabras).

Gobierno y Política

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Francisco Ortiz Lamaza PCE - PCPV
1983-1987 Luis Jorge Cervera PCE - PCPV
1987-1991 Luis Jorge Cervera PCE - PCPV
1991-1995 José Antonio Benavent Hernández PP
1995-1999 José Antonio Benavent Hernández PP
1999-2003 José Antonio Benavent Hernández PP
2003-2007 Raúl Pardos Peiró PSPV-PSOE
2007-2011 Raúl Pardos Peiró PSPV-PSOE
2011-2015 Raúl Pardos Peiró PSPV-PSOE
2015-2019 Raúl Pardos Peiró PSPV-PSOE
2019- Raúl Pardos Peiró PSPV-PSOE

Lugares Históricos y Culturales

Gestalgar cuenta con varios lugares de interés que muestran su rica historia y cultura.

Archivo:Castillo de los Murones
Castillo de Gestalgar o Los Murones
Archivo:Gestalgar 17
Torre del Palacio de la Señoría
Archivo:Gestalgar 24
Fachada de la iglesia parroquial
  • Castillo de los Murones: Son los restos de un antiguo castillo de origen árabe, situado en la montaña que domina el pueblo. Se cree que fue construido en el siglo XII.
  • Palacio de la Señoría: Es una casa-fortaleza que fue la antigua residencia de los señores del pueblo. Destaca su torre, rodeada de casas, que en su planta baja tiene varias mazmorras (prisiones subterráneas). No se sabe exactamente cuándo fue construido.
  • Iglesia parroquial: Está dedicada a la Purísima Concepción. En su interior, tiene un mural de la Santísima Trinidad y cuatro cuadros de los Evangelistas, que se atribuyen a Ribalta. Su construcción comenzó en 1736, usando partes de un edificio gótico anterior. La fachada se terminó a finales del siglo XVIII, y el campanario es posterior a 1805. Sus campanas se fundieron en 1827.
  • Ermita de los Santos de la Piedra: La construcción original es de 1747, con un estilo barroco sencillo.
  • Fuente de la Virgen de la Peña.

Gastronomía Típica

La gastronomía de Gestalgar ofrece deliciosos platos valencianos. Algunos de los más característicos son el ajo aceite, el arroz de caricas, el pastel de boniato y las habas fritas con piezas de cerdo.

Personas Destacadas

Lugares de Interés Natural

Gestalgar también ofrece hermosos paisajes naturales para explorar.

  • Peña María: También conocida como Fuente Peña María, es un manantial natural que brota de una grieta en la roca. Se formó por el paso del río Turia al pie de la Peña María, una formación rocosa que da nombre a esta reserva natural.
  • Fuente del Morenillo: Un rincón con una pequeña fuente que forma una cascada. Se encuentra cerca de la Peña María.
  • Cueva de los Diablos: Es una hermosa cueva natural formada por el agua que se filtra en la roca. Este fenómeno ha creado formas extraordinarias. En el pasado, los pastores la usaban para proteger al ganado. Se encuentra a 900 metros de altura, en la ladera de la Peña Roya.
  • Sima de la tierra de Roya: Es una sima (cavidad vertical) llena de formaciones rocosas como estalactitas y estalagmitas. Su acceso está limitado solo a personas expertas.
  • Merendero.
  • Monte de Murté: Cerca de esta elevación rocosa, se encuentra la Fuente Murté, un manantial que antes se usaba para que bebiera el ganado.
  • Barranco del Regajo: Está al noroeste del río Turia y se considera un "camino de riqueza" porque riega las tierras por las que pasa. Recorre la zona central del municipio.
  • Sierra de los Bosques: Es un lugar de interés propuesto para ser protegido.
  • Pinturas rupestres del abrigo de las Clochas: Se encuentran en dos abrigos (refugios naturales) en el barranco de las Colochas o Clochas, entre los picos Santa María y el Burgal.

Fiestas Locales

  • San Blas y las Santas Reliquias: Se celebran el 3 y el 4 de febrero.
  • Fiestas Patronales: Se celebran del 14 al 17 de agosto en honor a la Asunción de Nuestra Señora, San Roque y la Virgen de la Peña.
  • Santos de la Piedra: Se celebran el 30 de julio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gestalgar Facts for Kids

kids search engine
Gestalgar para Niños. Enciclopedia Kiddle.