Iruya para niños
Datos para niños Localidad |
||
![]() |
||
Localización de en Provincia de Salta
|
||
Coordenadas | 22°47′29″S 65°12′59″O / -22.791417, -65.216306 | |
---|---|---|
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Iruya | |
Intendente | Eugenio Herrera (PJ) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | Siglo XVII (asentamiento original) 1753 (fundación oficial) | |
Altitud | ||
• Media | 2780 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 1523 hab. | |
Gentilicio | iruyense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | A4633 | |
Prefijo telefónico | 0387 | |
![]() |
||
Iruya es un pueblo especial en la provincia de Salta, Argentina. Es la capital del departamento Iruya.
Este lugar se encuentra a 2780 metros sobre el nivel del mar. Está en las laderas orientales de la sierra de Santa Victoria. Se ubica a 307 kilómetros de la capital de Salta. Iruya forma parte de la reserva de biosfera de las Yungas.
Cuando llegas a Iruya, parece que el pueblo está "colgado en la montaña". También da la impresión de ser una isla. Esto es porque está rodeado por los ríos Milmahuasi e Iruya (también llamado Colanzulí).
El pueblo es famoso por sus edificios antiguos y sus calles estrechas. Ofrece paisajes con vistas impresionantes. Cerca de Iruya, a unos 5 kilómetros al noreste, están las ruinas del Pucará de Titiconte.
Los habitantes de Iruya han mantenido sus tradiciones por más de 250 años. Sus vestimentas, costumbres y casas son muy tradicionales. El pueblo tiene calles angostas y empedradas. Las casas están hechas de adobe, piedras y paja.
Si sigues el curso de los ríos, verás quebradas con formas y colores variados. En algunos lugares, las piedras grandes forman paredes que contienen el río.
El 18 de febrero de 1995, Iruya fue declarado Lugar Histórico Nacional. Esto fue por un decreto del gobierno.
Contenido
Historia de Iruya: ¿Cuándo se fundó?
El pueblo de Iruya fue fundado oficialmente en el año 1753. Sin embargo, se encontraron documentos antiguos en la iglesia de Humahuaca. Estos documentos muestran que ya existía un asentamiento desde principios del siglo XVII. Los primeros habitantes de Iruya son descendientes de los incas. Hay varias ruinas en los alrededores que demuestran que una comunidad vivía allí antes de la llegada de los españoles. Un ejemplo son las ruinas de Titiconte, a unos 8 kilómetros al este de Iruya.
¿Cómo vivían los primeros habitantes?
Los primeros habitantes de Iruya se mantenían con lo que cultivaban. Se dedicaban principalmente a criar animales como ovejas, cabras y, en menor medida, llamas. También cultivaban maíz, papas y ocas.
Hoy en día, muchos habitantes siguen usando el trueque para conseguir lo que necesitan. Pero, como Iruya está cerca de la quebrada de Humahuaca, el turismo está empezando a crecer.
Población de Iruya
En el año 2001, Iruya tenía 1070 habitantes. Para el año 2010, la población creció a 1523 personas. Esto significa que hubo un aumento del 42.3% en esos años.
Lugares interesantes para visitar en Iruya
Iruya ofrece varios puntos de interés para quienes lo visitan:
- Mirador del Cóndor: Desde aquí, puedes disfrutar de una vista increíble de Iruya. También verás los valles y montañas que lo rodean.
- Mirador de Iruya: Este lugar te permite ver todo el pueblo y los cerros cercanos.
- Museo Popular de Iruya: En este museo se exhiben objetos encontrados en la zona. Hay puntas de flechas y también información en afiches y fotografías.
- Iglesia de Iruya: Es una iglesia muy pintoresca. Desde ella, se pueden ver vistas impresionantes del valle del Río Iruya. La iglesia fue fundada alrededor de 1753 y ha tenido varias modificaciones.
- San Isidro: Se encuentra a unos 8 kilómetros de Iruya. Para llegar, debes caminar por el camino del río hacia el norte. Es un recorrido que se hace principalmente a pie. Durante el camino, verás paisajes naturales muy hermosos.
- Titiconte: A 5 kilómetros al noreste de Iruya, están las ruinas de Titiconte. Son edificios con terrazas cuadradas y circulares. Fueron los primeros asentamientos humanos permanentes y se usaban para almacenar cosas.
Otros sitios cercanos para explorar
- Rodeo Colanzulí
- San Juan
- Pueblo Viejo
Fiestas y celebraciones en Iruya
El primer fin de semana de octubre se celebra la Fiesta Patronal. Es en honor a la Virgen del Rosario. La gente la celebra con cantos, oraciones e instrumentos tradicionales. Se usan quenas, cajas y sikus. La música se acompaña con el baile de los "cachis". Son un grupo de personas disfrazadas con máscaras. Su danza representa la lucha entre el bien y el mal. Los festejos comienzan días antes con misas, novenas y mercados.
Iruya: Uno de los pueblos más hermosos del mundo
La revista internacional de viajes Condé Nast Traveler incluyó a Iruya en su lista de los 50 pueblos más hermosos del mundo. Esto destaca la belleza y el encanto de este lugar.
¿Cómo llegar a Iruya?
Aunque Iruya está en la provincia de Salta, no hay un camino directo y permanente desde la capital de Salta. La forma más común de llegar es desde la provincia de Jujuy.
Ruta principal desde Jujuy
Primero, debes ir a la provincia de Jujuy. Recorre la RN 9. A 26 kilómetros al norte de Humahuaca, encontrarás el cruce con la Ruta Provincial N° 13. Allí verás un cartel que dice "Iruya 54 km". Sigue ese camino de tierra. Después de 8 kilómetros, llegarás a la estación Iturbe. Desde allí, el camino sigue siendo de tierra hasta el "Abra del Cóndor". Este es el límite entre Jujuy y Salta, a 4000 metros sobre el nivel del mar.
Desde el Abra del Cóndor, el camino baja 1220 metros en 19 kilómetros hasta Iruya. En este trayecto, verás muchos colores en las montañas. La montaña y las quebradas forman figuras curiosas. El camino corre junto al río Colanzulí.
Acceso alternativo desde Salta
También se puede llegar a Iruya desde la provincia de Salta. Esto es viajando desde Isla de Cañas. Este camino solo es recomendable en invierno. Es un terreno difícil y hay que cruzar varios ríos. Algunos ríos pueden tener mucha agua. Este trayecto es para vehículos 4x4 y conductores con experiencia. No se aconseja hacerlo sin informarse antes.
Transporte público a Iruya
Hay dos empresas de autobuses que viajan todos los días entre Humahuaca e Iruya.
- La empresa Panamericano de Jujuy S. A. tiene una salida diaria a Iruya desde Tilcara.
- También puedes llegar desde Humahuaca con la empresa Transporte Iruya.
Geografía de Iruya
Clima
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 26.0 | 27.0 | 26.0 | 25.7 | 23.0 | 22.0 | 22.3 | 25.0 | 25.0 | 26.0 | 26.0 | 25.6 | 27.0 |
Temp. máx. media (°C) | 15.6 | 15.5 | 16.0 | 17.3 | 16.4 | 15.7 | 15.3 | 16.6 | 17.3 | 17.5 | 17.0 | 16.8 | 16.4 |
Temp. media (°C) | 10.2 | 9.7 | 9.8 | 9.7 | 8.2 | 7.6 | 7.2 | 8.1 | 8.8 | 9.5 | 10.0 | 10.6 | 9.1 |
Temp. mín. media (°C) | 5.2 | 4.8 | 4.5 | 3.2 | 1.3 | 0.6 | 0.1 | 0.8 | 1.6 | 2.9 | 3.9 | 4.8 | 2.8 |
Temp. mín. abs. (°C) | 1.0 | -1.0 | -1.0 | -3.6 | -6.0 | -11.0 | -11.0 | -9.8 | -10.0 | -6.0 | -4.0 | -1.0 | -11.0 |
Precipitación total (mm) | 70.2 | 60.1 | 39.5 | 9.5 | 0.1 | 0.0 | 0.0 | 1.2 | 1.7 | 7.5 | 12.8 | 35.3 | 237.9 |
Fuente: Red Hidrológica Nacional |
Sismos en la región de Salta
La zona de Salta tiene sismos (terremotos) a menudo, pero suelen ser de baja intensidad. Hay un periodo de calma sísmica de terremotos medianos a fuertes cada 40 años.
- Sismo de 1930: Ocurrió el 24 de diciembre de 1930. Tuvo una magnitud de 6.4 en la escala de Richter.
- Sismo de 1948: El 25 de agosto de 1948, hubo un sismo de 7.0 en la escala de Richter. Este terremoto causó daños en edificios y abrió grietas en varias zonas.
- Sismo de 2010: El 27 de febrero de 2010, se registró un sismo de 6.1 en la escala de Richter.
Parroquias de la Iglesia católica en Iruya
Prelatura territorial | Humahuaca |
---|---|
Parroquia | Nuestra Señora del Rosario y San Roque |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Iruya Facts for Kids