Psitaciformes para niños
Datos para niños
Psittaciformes |
||
---|---|---|
Rango temporal: 54 Ma - 0 Ma Eoceno inferior – Holoceno | ||
![]() Loro yaco (Psittacus erithacus).
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Aves | |
Infraclase: | Neognathae | |
Superorden: | Psittacopasserae | |
Orden: | Psittaciformes Wagler, 1830 |
|
Distribución | ||
![]() En rojo el área de distribución de todas las especies de psitaciformes. |
||
Superfamilias | ||
Cacatuoidea (cacatúas) |
||
Los psitaciformes (Psittaciformes) son un grupo de aves muy conocido que incluye a los loros, guacamayos y cacatúas. Existen alrededor de 372 especies diferentes de estas aves, que viven principalmente en zonas cálidas del mundo, como las regiones tropicales y subtropicales. El nombre "Psittaciformes" viene de la palabra griega "Psittakos", que significa "loro".
Este grupo de aves se divide en tres grandes familias:
- Las cacatúas (Cacatuoidea).
- Los loros típicos o papagayos (Psittacoidea).
- Los loros de Nueva Zelanda (Strigopoidea).
Aunque la mayoría vive en climas cálidos, algunas especies se encuentran en lugares más templados. La mayor variedad de loros se halla en América del Sur y en la región de Australasia (Australia y sus islas cercanas).
Contenido
- ¿Qué características tienen los loros?
- ¿De qué se alimentan los loros?
- ¿Son inteligentes los loros?
- Origen y evolución de los loros
- ¿Cómo se clasifican los loros?
- ¿Cómo son físicamente los loros?
- ¿Dónde viven los loros?
- Comportamiento de los loros
- Relación de los loros con los humanos
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué características tienen los loros?
Todos los loros tienen algunas características en común. Poseen un pico fuerte y curvo que apunta hacia abajo. Su cuerpo se mantiene erguido y tienen patas especiales llamadas "zigodáctilas", con dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás, lo que les ayuda a agarrar cosas.
La mayoría de los loros son muy coloridos. Muchos son principalmente verdes, pero otros tienen plumas de muchos colores brillantes. Las cacatúas, en cambio, suelen ser blancas o negras. Una característica especial de las cacatúas es su penacho de plumas en la cabeza, que pueden levantar o bajar. En general, es difícil saber si un loro es macho o hembra solo por su apariencia, ya que no hay muchas diferencias entre ellos. Los loros son el grupo de aves con la mayor variedad de tamaños.
¿De qué se alimentan los loros?
Los loros comen principalmente semillas, nuezes, frutos, brotes y otras partes de plantas. Algunas especies también pueden comer pequeños animales o restos de comida. Los loris, que son un tipo de loro, están especializados en comer néctar, polen y frutas blandas.
Casi todos los loros construyen sus nidos en agujeros de árboles. Ponen huevos de color blanco, y sus crías nacen sin plumas y necesitan muchos cuidados de sus padres.
¿Son inteligentes los loros?
Los loros, junto con los córvidos (como los cuervos), son de las aves más inteligentes. Algunas especies pueden imitar la voz humana, lo que los hace mascotas muy populares.
Lamentablemente, la captura de loros para el comercio de mascotas, la pérdida de sus hogares, la caza y la competencia con especies introducidas han reducido mucho sus poblaciones en la naturaleza. Por eso, muchas especies de loros están clasificadas como amenazadas o casi amenazadas. Dieciséis de ellas están en peligro crítico de extinción.
Origen y evolución de los loros
Se cree que los loros aparecieron por primera vez en la región de Australasia (Australia y sus islas cercanas). Sin embargo, no hay muchos fósiles de loros antiguos, lo que hace difícil saber con exactitud su historia.
Los fósiles de loros más antiguos que se han encontrado sin duda provienen de Europa y tienen unos 50 millones de años. En esa época, Europa tenía un clima tropical. Estos loros antiguos no son exactamente como los de hoy, pero están relacionados con ellos.
Los primeros registros de loros modernos, parecidos a los que conocemos, también se encontraron en Europa y tienen entre 23 y 20 millones de años.
¿Cómo se clasifican los loros?
Los loros se dividen en tres grandes grupos o superfamilias:
Superfamilia Strigopoidea (loros de Nueva Zelanda)
Estos loros son únicos de Nueva Zelanda.
- Familia Nestoridae: Incluye al kea y al kaka.
- Familia Strigopidae: Aquí está el kákapu, un loro que no puede volar y está en peligro de extinción.
Superfamilia Cacatuoidea (cacatúas)
Las cacatúas se distinguen por su cresta de plumas que pueden levantar. Su plumaje suele ser blanco o negro.
- Familia Cacatuidae
- Subfamilia Nymphicinae: La cacatúa ninfa.
- Subfamilia Calyptorhynchinae: Las cacatúas negras.
- Subfamilia Cacatuinae: Incluye las cacatúas blancas, rosadas y grises.
Superfamilia Psittacoidea (loros típicos)
Este es el grupo más grande y variado de loros.
- Familia Psittacidae: Incluye loros de América y parte de África.
- Subfamilia Psittacinae: Dos géneros africanos, Psittacus y Poicephalus.
- Subfamilia Arinae: Los loros de América, como los guacamayos y loros amazonas.
- Familia Psittrichasiidae: Incluye al loro aguileño.
- Familia Psittaculidae: Loros de Asia, Oceanía y el resto de África.
- Subfamilia Loriinae: Incluye a los loris y al periquito común.
¿Cómo son físicamente los loros?

El tamaño de los loros varía mucho. El más pequeño es el microloro pusio, que mide solo 8 cm y pesa 10 gramos. El más grande es el guacamayo azul, que puede medir un metro, y el kákapu, que pesa cuatro kilogramos.
Su característica más notable es su pico fuerte y curvo. La parte de arriba del pico no está pegada al cráneo, lo que les permite moverla y ejercer mucha fuerza al morder. La parte de abajo es más corta y se mueve contra la parte plana de arriba. Tienen sensores táctiles en el pico que les permiten manipular objetos con mucha habilidad.
Los loros tienen patas fuertes con garras largas, que usan para trepar y agarrarse. La mayoría también las usan para manipular objetos, casi como si fueran manos.
Las cacatúas tienen una cresta de plumas que pueden levantar. Los loros no tienen crestas así, aunque algunos pueden erizar las plumas de su cabeza. El color principal de los loros es el verde, pero muchos tienen toques de rojo, azul, amarillo y otros colores. Las cacatúas son diferentes, ya que sus plumas suelen ser blancas o negras, con algo de rosa, rojo o amarillo.
¿Dónde viven los loros?

Los loros viven en las regiones tropicales y subtropicales de todos los continentes: Oceanía, América del Sur y América Central, el sur de Asia y el África subsahariana. Muchas islas del Mar Caribe y el Océano Pacífico también tienen especies de loros que solo viven allí.
La mayoría de las especies se encuentran en Australasia y Sudamérica. Los loros de América (guacamayos, amazonas) se extienden desde el norte de México hasta Tierra de Fuego. Las cacatúas se encuentran principalmente en Australia y Nueva Guinea. Los loros de Nueva Zelanda son exclusivos de esas islas.
Algunas especies de loros viven en zonas más frías de América del Sur, Nueva Zelanda y el sur de Asia. En el pasado, una especie vivía en Norteamérica, pero se extinguió. Hoy en día, se han introducido loros en algunas ciudades de Estados Unidos y Europa, como la cotorra monje en España.
La mayoría de los loros no se quedan en un solo lugar ni migran grandes distancias. Suelen moverse por su región buscando comida, y algunos son nómadas.
Comportamiento de los loros
Estudiar a los loros en la naturaleza es difícil porque son difíciles de atrapar y marcar. La mayoría de los loros pasan su tiempo posados o trepando por los árboles. A menudo usan su pico para ayudarse a trepar. En el suelo, suelen caminar de forma peculiar.
¿Qué comen los loros?
La dieta de los loros se basa en semillas, frutos, néctar, polen y brotes. También pueden comer pequeños artrópodos. Las semillas son muy importantes para la mayoría de los loros y cacatúas, por eso tienen picos tan fuertes para abrirlas. Los loros son más "destructores" de semillas que "dispersores", ya que suelen comer la semilla en lugar de ayudar a que crezca una nueva planta.
Muchas semillas tienen sustancias que las protegen, por lo que los loros las pelan con cuidado antes de comerlas. Algunas especies en América, África y Papúa Nueva Guinea comen arcilla para obtener minerales y para que absorba las sustancias tóxicas de sus intestinos.
Los loris y lorículos comen principalmente néctar y polen. Tienen una lengua especial en forma de cepillo para recolectar este alimento.
Además de plantas, algunas especies cazan pequeños animales. El kea de Nueva Zelanda es conocido por cazar aves jóvenes y atacar ovejas. Algunas cacatúas y el kākā buscan larvas de insectos bajo la corteza de los árboles.
¿Cómo se reproducen los loros?
Los loros suelen ser monógamos, lo que significa que forman parejas que duran mucho tiempo, incluso fuera de la época de cría. Las parejas se forman después de un cortejo sencillo. Los machos suelen hacer exhibiciones, como caminar lentamente o mover sus pupilas para mostrar el borde de sus ojos. Las parejas se acicalan mutuamente para fortalecer su vínculo.

La mayoría de los loros y cacatúas anidan en agujeros, ya sea en árboles, en madrigueras o en acantilados. La cotorra monje y algunas especies de Agapornis son de las pocas que construyen nidos en las ramas de los árboles. Los dos miembros de la pareja suelen ayudar a preparar el nido. La falta de lugares adecuados para anidar puede ser un problema para muchas especies.
Inteligencia y aprendizaje de los loros
Los estudios han demostrado que los loros son muy inteligentes. El loro yaco es famoso por su capacidad de imitar la voz humana y, como Alex y N'kisi, pueden aprender el significado de las palabras y formar frases. Se les considera tan inteligentes como los córvidos y los grandes simios.
Los loros aprenden mucho de forma social, especialmente cuando son jóvenes. Juegan entre ellos para desarrollar sus habilidades. Si un loro no recibe suficiente estimulación, puede desarrollar comportamientos extraños, como arrancarse las plumas. Por eso, los loros que viven como mascotas necesitan muchos juguetes y actividades para mantenerse activos y felices.
¿Cómo imitan los loros los sonidos y la voz?
Muchos loros pueden imitar la voz humana y otros sonidos. Los loros yaco son los mejores imitadores. No tienen cuerdas vocales como los humanos, sino que producen sonidos cambiando la forma de su tráquea. Esta habilidad los ha hecho mascotas muy valoradas desde la antigüedad.
Aunque la mayoría de los loros pueden imitar, algunas especies son mejores que otras. Después de los loros yaco, las amazonas son consideradas las mejores. Se ha observado que los loros yaco salvajes imitan los sonidos de otras aves en la naturaleza.
¿Los loros cooperan?
Algunos estudios sugieren que los loros yaco prefieren trabajar juntos. Cuando hay dos loros, saben cuándo deben hacer algo en equipo. Si hay tres, uno de ellos suele preferir cooperar con otro, pero todos trabajan juntos para resolver tareas.
Relación de los loros con los humanos
La relación entre humanos y loros es compleja. Por un lado, pueden generar ingresos a través del comercio de mascotas o el turismo. Por otro lado, algunas especies son vistas como plagas para la agricultura, especialmente las cacatúas en Australia.
Existen muchas profesiones relacionadas con los loros: cuidadores en zoos, veterinarios especializados en aves, biólogos que estudian sus poblaciones salvajes y criadores de loros para mascotas.
Millones de loros han sido sacados de la naturaleza para el comercio, más que cualquier otro grupo de animales salvajes. Esto, junto con la pérdida de sus hogares, la caza y la competencia con especies introducidas, amenaza a muchas especies.
Los loros como mascotas

Los loros y cacatúas necesitan mucha atención, cuidado y estimulación mental, similar a la que necesita un niño pequeño. Por eso, muchas personas no pueden darles el cuidado que requieren a largo plazo. Los loros criados como mascotas deben acostumbrarse a interactuar con humanos desde pequeños para que confíen en ellos.
Sin embargo, incluso los loros criados a mano pueden volverse agresivos si no se les maneja o entrena bien. No son mascotas de bajo mantenimiento. Necesitan comida especial, limpieza, atención veterinaria, juguetes, entrenamiento, ejercicio e interacción social. Al ser de climas cálidos, se enferman fácilmente con el frío.

Los loros y cacatúas pueden ser ruidosos y destructivos con sus picos. Aunque son cariñosos de jóvenes, pueden volverse ariscos al madurar. Por estas razones, muchos loros son reubicados varias veces o mueren prematuramente por falta de cuidados. Su belleza y capacidad de hablar a menudo impulsan a comprarlos sin suficiente información.
Las especies más comunes como mascotas son los periquitos, inseparables, amazonas, guacamayos y cacatúas. Las especies pequeñas son más fáciles de cuidar. El periquito común es el más popular.
Algunas especies grandes de loros pueden vivir tanto como los humanos, hasta 80 o incluso 100 años. Las especies más pequeñas viven entre 15 y 20 años. Los loros grandes pueden ser muy ruidosos y destructivos, necesitando jaulas muy grandes y juguetes nuevos con frecuencia.
Su larga vida, sus altas exigencias y sus comportamientos salvajes (como gritar y destruir cosas) hacen que muchos loros grandes necesiten ser reubicados. Cuando son jóvenes, son dulces, pero al madurar se vuelven aves inteligentes, complejas y exigentes. Muchos loros en cautividad sufren problemas mentales y desarrollan comportamientos repetitivos, como balancearse o arrancarse las plumas, algo que no ocurre en la naturaleza.
Los loros en los zoos

Los loros se encuentran en la mayoría de los zoos. Algunos zoos participan en programas de cría para ayudar a conservar estas especies. Muchos también tienen exhibiciones donde los loros entrenados realizan trucos para los visitantes.
El comercio de loros

La popularidad de los loros como mascotas ha creado un gran comercio, a veces ilegal, que amenaza a algunas especies. La captura de aves salvajes y el daño a sus hábitats dificultan su supervivencia. Por eso, la importación de loros capturados en la naturaleza es ilegal en muchos lugares, como Estados Unidos y Europa.
Muchas especies de loros están protegidas por el CITES, un acuerdo internacional que regula el comercio de especies amenazadas. Australia, por ejemplo, prohibió la exportación de aves nativas en 1960. La Unión Europea prohibió la importación de aves capturadas en la naturaleza en 2007.
Los loros en la cultura
Los loros han aparecido en leyendas, historias, arte y películas durante miles de años. Se les menciona en fábulas antiguas y en obras literarias. Sus plumas se han usado en ceremonias y como decoración.
En la actualidad, los loros aparecen en revistas, películas como Paulie y Río, y documentales.
También han sido considerados sagrados. En la Cultura moche del antiguo Perú, se adoraba a estas aves y se representaban en su arte. Los loros son símbolos nacionales, como el loro en la bandera de Dominica.
Poblaciones de loros asilvestrados
Algunos loros que se han escapado de sus dueños han formado poblaciones salvajes fuera de sus lugares de origen. Por ejemplo, en California, Texas y Florida, se han establecido poblaciones de loros escapados. Algunas de estas poblaciones han crecido tanto que se han convertido en un problema, afectando los ecosistemas locales.
Amenazas y conservación de los loros


Muchas especies de loros están disminuyendo y varias se han extinguido debido a la actividad humana. De las 372 especies vivas, 130 están clasificadas como amenazadas o casi amenazadas por la UICN. Dieciséis de ellas están en peligro crítico de extinción. Desde el año 1600, se han extinguido 19 especies de loros.
Las principales amenazas son la pérdida de sus hogares (hábitats), la caza y el comercio ilegal de aves. Los loros son cazados por sus plumas, su carne o porque se les considera plagas para los cultivos.
La captura para el comercio de mascotas es una gran amenaza para las especies más raras. La deforestación y la expansión de la agricultura también destruyen sus hábitats. Las especies introducidas, como ratas y gatos, también son un peligro, especialmente para los loros de las islas, que no están acostumbrados a estos depredadores.
Existen muchos grupos dedicados a la conservación de los loros salvajes, como la World Parrot Trust. Esta organización trabaja en proyectos de conservación en 22 países. Los zoos y las protectoras de animales también educan al público y participan en programas de cría en cautividad para reintroducir especies amenazadas en la naturaleza.
Se han logrado éxitos en la conservación de algunas especies. Por ejemplo, el kakapu de Nueva Zelanda ha aumentado su población gracias a su traslado a islas sin depredadores y a programas de alimentación. En Nueva Caledonia, el perico cornudo se recuperó gracias a la concienciación de la comunidad.
El comercio de todas las especies de loros capturados en la naturaleza está regulado por el CITES, un acuerdo internacional para proteger las especies amenazadas. Muchas especies están en el Apéndice I del CITES, lo que prohíbe su comercio internacional. Todas las demás especies de loros están protegidas por el Apéndice II.
Galería de imágenes
-
Cráneo fósil de un supuesto ancestro de los loros del Eoceno de Wyoming.
-
Aunque el color predominante en los psitacoideos es el verde, muchos presentan plumajes de otros colores y con tonos muy vivos, como este multicolor lori arcoíris.
-
El guacamayo azulamarillo habita en las selvas tropicales como la mayoría de los psitaciformes.
-
Los colores predominantes del plumaje de las cacatúas son el blanco y el negro; blanco en el caso de la cacatúa picofina.
-
Kea (Nestor notabilis).
-
Cacatúa abanderada
(Lophochroa leadbeateri). -
Cotorra monje
(Myiopsitta monachus).
Véase también
En inglés: Parrot Facts for Kids