Kakapo para niños
Datos para niños
Kakapo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Psittaciformes | |
Superfamilia: | Strigopoidea | |
Familia: | Strigopidae | |
Género: | Strigops Gray, 1845 |
|
Especie: | Strigops habroptilus Gray, 1845 |
|
Distribución | ||
|
||
Sinonimia | ||
Strigops habroptila |
||
El kakapo (del maorí kākāpō, que significa ‘loro nocturno’; Strigops habroptilus) es un loro muy especial de Nueva Zelanda. Es el único loro del mundo que no puede volar. También es el loro más pesado y el único que se reproduce de una forma particular llamada "lek". Además, es uno de los pájaros más longevos. Es la única especie de su género, Strigops.
Los kakapos están en peligro crítico de extinción. Actualmente, solo se conocen 249 ejemplares vivos. Hace mucho tiempo, los antepasados del kakapo vivían en Nueva Zelanda. Como no había muchos animales que los cazaran en tierra, perdieron la capacidad de volar. Su principal depredador era un águila gigante que cazaba de día. Los kakapos se escondían entre la vegetación y en madrigueras.
Cuando llegaron los humanos a Nueva Zelanda, trajeron animales como gatos, ratas y armiños. Estos nuevos animales cazaron a casi todos los kakapos. Los esfuerzos para protegerlos comenzaron en 1890, pero no tuvieron mucho éxito hasta el Plan de Recuperación del Kakapo en 1980. Hoy, los kakapos viven en islas sin depredadores, como la isla Chalky, la isla Codfish y la isla Little Barrier. Allí son cuidados muy de cerca. En las islas Sur y Norte de Nueva Zelanda, ya no quedan kakapos.
Contenido
¿Cómo se clasifica el kakapo?
El kakapo fue descrito por primera vez por el experto en aves George Robert Gray en 1845. Su nombre científico, Strigops habroptilus, significa "cara de búho" y "pluma suave". Tiene características muy únicas. Estudios recientes han confirmado que este loro es muy especial y está relacionado con el kākā y el kea. Juntos, forman una familia de loros llamada Strigopidae.
Los antepasados del kakapo y del género Nestor quedaron aislados en Nueva Zelanda hace unos 82 millones de años. Esto ocurrió cuando Nueva Zelanda se separó del antiguo continente de Gondwana. El kakapo se separó del género Nestor hace unos 70 millones de años. El nombre "kakapo" viene del idioma maorí, donde kākā significa "loro" y pō significa "noche".
¿Cómo es el kakapo físicamente?

Los kakapos son loros grandes y robustos. Los machos pueden medir hasta 60 cm y pesar entre 3 y 4 kg cuando son adultos. No pueden volar porque sus alas son pequeñas y sus huesos del esternón no son fuertes para los músculos de vuelo. Usan sus alas para mantener el equilibrio y para amortiguar sus caídas cuando saltan de los árboles.
A diferencia de otras aves terrestres, los kakapos pueden acumular mucha grasa corporal. Esto les ayuda a mantenerse calientes en climas fríos y a almacenar energía. Sus plumas son de color verde musgo mezclado con negro en la espalda. Esto les permite camuflarse muy bien con la vegetación de su entorno. Como no necesitan volar, sus plumas son muy ligeras y suaves.
Su vientre, cuello y cara son amarillentos. Algunos kakapos, según se ha visto en museos, eran completamente amarillos. Tienen una cara redonda con plumas finas, que se parece a la de una lechuza. Por eso, los primeros colonos europeos los llamaban "loros lechuza". Alrededor de su pico tienen unos "bigotes" delicados. Los usan para sentir el suelo cuando caminan con la cabeza baja. Las plumas de su cola suelen estar gastadas por el roce constante con el suelo.
El pico del kakapo está hecho para triturar la comida con mucha precisión. Por eso, tienen una molleja (una parte del estómago de las aves) muy pequeña. Sus patas son largas y escamosas, con dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás, como en todos los loros. Tienen garras fuertes que les ayudan a trepar.
Los kakapos tienen un sentido del olfato muy bueno. Esto les ayuda a vivir de noche. También pueden oler mientras buscan comida. Una característica sorprendente de los kakapos es su olor fuerte y agradable. Se ha descrito como floral, a miel, o como el interior de un violín antiguo. Este olor podría ser una señal para otros kakapos, pero también ha hecho que los depredadores los encuentren fácilmente.
¿Cómo se reproducen los kakapos?
Los kakapos son los únicos loros del mundo que se reproducen de una forma especial llamada "lek". En este sistema, los machos se juntan en un lugar y compiten para atraer a las hembras. Las hembras observan a los machos y eligen a su pareja basándose en lo bien que se exhiben. Las parejas se forman solo para la reproducción y luego se separan. Estos pájaros solo tienen crías una vez cada 10 años.
Durante la época de cortejo, los machos van a las cimas de montañas o cordilleras. Allí, cada uno crea su propio lugar para el cortejo. Estos lugares pueden estar a 7 km de su territorio normal. Al principio de la temporada, los machos luchan para conseguir el mejor lugar. Se enfrentan con las plumas erizadas, las garras levantadas, las alas agitadas y emiten gruñidos y chillidos. A veces, las peleas pueden causar heridas.
Cada lugar de cortejo tiene varios hoyos en el suelo, hechos por el macho. Estos hoyos tienen forma de cuenco, de unos 10 cm de profundidad. Son lo suficientemente largos para que quepa el kakapo. Los hoyos suelen estar cerca de rocas o troncos de árboles para que el sonido rebote mejor. Los hoyos de cada macho están conectados.
Como los kakapos viven muchos años, pasan una larga etapa de "adolescencia" antes de empezar a reproducirse.
¿Cómo viven los kakapos?
Nueva Zelanda ha tenido diferentes climas a lo largo del tiempo. Los antepasados del kakapo y del género Nestor quedaron aislados en Nueva Zelanda hace 82 millones de años. Esto pasó cuando la tierra se separó de Gondwana. Hace unos 70 millones de años, el kakapo se separó del género Nestor. Como no había mamíferos que los cazaran en tierra, con el tiempo se hicieron más grandes, más pesados y perdieron la capacidad de volar.
Los kakapos son principalmente nocturnos. Aunque no pueden volar, son excelentes escaladores. Pueden subir a la copa de los árboles más altos. También pueden usar sus alas como paracaídas para lanzarse desde grandes alturas y planear suavemente hasta el suelo del bosque. Al no volar, han desarrollado patas muy fuertes. Los kakapos pueden correr bastante rápido, pero no por mucho tiempo.
Los kakapos son herbívoros. Comen una gran variedad de plantas, semillas, frutas y polen. Son curiosos por naturaleza y, como viven solos en lugares remotos, a veces disfrutan de la compañía de los humanos.
Una forma de defenderse que no les ha servido mucho es quedarse quietos cuando se sienten amenazados. Cuando un kakapo ve un peligro, simplemente se queda inmóvil. Intenta pasar desapercibido entre la vegetación, ya que su color verde musgo los camufla muy bien. Esta estrategia funcionaba contra su antiguo enemigo, la gigantesca águila de Haast, pero no los protege de los mamíferos que fueron introducidos por los humanos.
¿Cómo se protege al kakapo?
La cantidad de kakapos en Nueva Zelanda ha disminuido mucho desde que los humanos llegaron al país.
Entre 1999 y 2005, la población adulta creció de 62 a 86 ejemplares. De estos, 52 eran adultos listos para reproducirse (21 hembras y 31 machos). En 2009, la población llegó a 124 individuos. Cada kakapo conocido es registrado y cuidado por el "Programa de Recuperación del Kakapo".
Galería de imágenes
-
Ilustración de un kakapo del libro "Una historia de los pájaros de Nueva Zelanda" por Walter Lawry Buller, publicado en 1873. Nota la diferencia en el tono de color con las otras imágenes.
Véase también
En inglés: Kākāpō Facts for Kids