robot de la enciclopedia para niños

Cotorra puertorriqueña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Cotorra puertorriqueña
Amazona vittata.jpg
Amazona vittata
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Subfamilia: Psittacinae
Género: Amazona
Especie: A. vittata
(Boddaert, 1783)
Distribución
Subespecies
  • Amazona vittata gracilipesRidgway, 1915
  • Amazona vittata vittata (Boddaert, 1783)

La cotorra puertorriqueña (Amazona vittata), también conocida como iguaca, es un tipo de loro que solo vive en Puerto Rico. Es una especie muy especial y, lamentablemente, está en peligro crítico de desaparecer.

Esta cotorra es de un color verde brillante. Tiene una franja roja en la frente y un anillo blanco alrededor de sus ojos. Sus plumas más grandes son de color azul. Tanto los machos como las hembras se ven muy parecidos y miden entre 28 y 30 centímetros de largo.

Existen dos tipos o subespecies de cotorras puertorriqueñas. Una de ellas, la A. v. gracilipes, se extinguió en 1912. Sus parientes más cercanos son la cotorra cubana y la cotorra de la Española.

La cotorra puertorriqueña empieza a reproducirse cuando tiene entre tres y cuatro años. Solo se reproduce una vez al año, haciendo su nido dentro de huecos en los árboles. La hembra incuba los huevos y ambos padres alimentan a las crías hasta que estas pueden volar, lo que ocurre entre 60 y 65 días después de nacer. Su alimentación es variada e incluye flores, frutas, hojas y néctar que encuentran en la parte alta de los árboles.

Actualmente, solo quedan unos 40 ejemplares de cotorras puertorriqueñas viviendo en libertad. Además, hay alrededor de 100 cotorras en centros especiales donde las cuidan.

La Cotorra Puertorriqueña: Un Tesoro Verde

La cotorra puertorriqueña es un ave única de Puerto Rico. Su belleza y su situación de peligro la convierten en un símbolo importante de la naturaleza de la isla.

¿Cómo es la Cotorra Puertorriqueña?

Características Físicas

La cotorra puertorriqueña es un loro de tamaño mediano. Su plumaje es principalmente verde, lo que le ayuda a camuflarse entre las hojas de los árboles. Una de sus características más distintivas es la banda roja brillante que tiene en la frente. También tiene un anillo blanco alrededor de cada ojo, lo que le da una mirada muy particular. Las plumas de sus alas, llamadas primarias, son de un bonito color azul.

Tanto los machos como las hembras de esta especie son muy similares en apariencia. No es fácil distinguirlos a simple vista. Su tamaño promedio es de unos 28 a 30 centímetros, lo que es similar al de una regla escolar.

¿Dónde Vive la Cotorra Puertorriqueña?

Su Hogar en Puerto Rico

La cotorra puertorriqueña es una especie endémica, lo que significa que solo se encuentra de forma natural en Puerto Rico. Antiguamente, estas cotorras eran muy comunes y vivían por toda la isla, incluyendo las islas cercanas de Culebra, Vieques y Mona. Se cree que, cuando los exploradores llegaron a Puerto Rico, había cerca de un millón de estas aves.

Hoy en día, la población silvestre de cotorras puertorriqueñas es muy pequeña. Solo se encuentran en el Bosque Nacional El Yunque (también conocido como "El Yunque") en el noreste de la isla y en el Bosque Estatal de Río Abajo. Además, hay grupos de cotorras que viven en centros de cuidado especial.

¿Cómo se Reproducen las Cotorras?

Ciclo de Vida y Nidos

Las cotorras puertorriqueñas están listas para tener crías entre los 3 y 5 años de edad. Estas aves suelen formar parejas que se mantienen unidas por mucho tiempo, a veces durante toda su vida. Las parejas permanecen juntas casi todo el año. Cuando la hembra está incubando los huevos, el macho se encarga de buscar y llevarle comida.

Construyen sus nidos en huecos que encuentran en árboles grandes, como el palo colorado (Cyrilla racemiflora). La época de anidación comienza entre febrero y marzo y dura hasta junio. Este periodo coincide con la época más seca del año y cuando la palma de sierra produce sus frutos, que son el alimento principal de las cotorras en esta etapa.

¿Por Qué Está en Peligro la Cotorra?

Desafíos para su Supervivencia

La cantidad de cotorras puertorriqueñas disminuyó drásticamente a finales del siglo XIX. La razón principal fue la deforestación, es decir, la tala de grandes áreas de bosque para la agricultura. Esto destruyó el hogar de las cotorras.

Para la década de 1940, la única población de cotorras que quedaba en libertad estaba en la Sierra de Luquillo, conocida como "El Yunque". Otras razones de su declive incluyen la destrucción de hábitat, la caza ilegal y la competencia por los lugares para anidar con otras especies, como el zorzal pardo. En 1989, el huracán Hugo causó un gran impacto, reduciendo la población silvestre de 47 a solo 22 individuos.


¿Cómo Ayudamos a la Cotorra Puertorriqueña?

Programas de Conservación

La cotorra puertorriqueña fue declarada especie en peligro de extinción en 1967. Desde 1968, se inició un gran esfuerzo para salvarla. El Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico trabajan juntos en un programa de cría en cautiverio. Este programa sigue activo hoy en día.

Otras acciones importantes incluyen la construcción de nidos artificiales para las cotorras y para el zorzal pardo. También se observan los nidos para proteger los huevos y los polluelos de los depredadores y asegurar que crezcan bien.

Las cotorras que se crían en cautiverio tienen varios propósitos. Ayudan a aumentar el número total de aves y aseguran que haya poblaciones de respaldo en caso de desastres naturales, como huracanes. Además, estas aves pueden ser liberadas en los bosques para repoblar sus hábitats originales. Actualmente, hay cerca de 50 cotorras en cautiverio en el aviario de Luquillo.

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales construyó otro aviario en el Bosque Estatal de Río Abajo. En mayo de 1993, 10 cotorras fueron trasladadas de Luquillo a Río Abajo para empezar una nueva población. El 28 de diciembre de 2010, se liberaron 10 cotorras (seis hembras y cuatro machos) en el Aviario José Luis Vivaldi, en el Bosque Río Abajo. Estas aves se unieron a las cotorras silvestres que ya viven allí. En este bosque, se han liberado más de 70 cotorras en los últimos cuatro años. El objetivo es que estas aves puedan vivir y reproducirse por sí mismas, sin ayuda humana.

La cotorra puertorriqueña es la única especie de cotorra nativa de Puerto Rico. Por eso, su conservación es muy importante. Estas aves están protegidas por leyes que prohíben tenerlas, comprarlas o venderlas, así como sus plumas, huevos o nidos.

La Ciencia al Rescate

Para entender mejor la salud de la población de cotorras y ayudar en los programas de cría, investigadores de la Universidad de Puerto Rico, en Mayagüez, estudiaron el código genético de la cotorra. Este proyecto fue financiado por la comunidad, con exposiciones de arte y moda, y pequeñas donaciones de ciudadanos que querían apoyar este trabajo. Gracias a estos estudios, se crearon herramientas para identificar a cada ave individualmente. Esto ayuda mucho en los programas de cría en cautiverio y en el seguimiento de las poblaciones silvestres.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Puerto Rican amazon Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Cotorra puertorriqueña para Niños. Enciclopedia Kiddle.