Project Syndicate para niños
Datos para niños Project Syndicate |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | OSL - Sindicato de impresores - Unión editorial | |
Objetivos | Distribución de artículos en todo el mundo | |
Fundación | 1995 | |
Sede central | Praga - República Checa | |
Servicios | Distribución, traducción | |
Miembros | 439 periódicos de 150 países | |
Miembro de | Global Forum for Media Development | |
Estructura | ||
Sitio web | www.project-syndicate.org | |
Project Syndicate es una organización internacional que no busca ganar dinero (sin ánimo de lucro). Fue fundada en 1995. Su objetivo principal es compartir artículos de opinión y análisis con periódicos de todo el mundo.
Esta organización es una de las fuentes más grandes de artículos de opinión a nivel global. Publica textos escritos por personas muy importantes. Entre ellos hay expertos, líderes, economistas y académicos.
Contenido
¿Qué es Project Syndicate y cómo funciona?
Project Syndicate funciona como un puente entre grandes pensadores y lectores de todo el mundo. Su misión es difundir ideas y análisis sobre temas importantes.
¿Dónde está la sede de Project Syndicate?
La oficina principal de Project Syndicate se encuentra en la ciudad de Praga, en la República Checa.
¿Cuántos periódicos usan Project Syndicate?
Actualmente, Project Syndicate trabaja con unos 439 periódicos en 150 países. Esto significa que sus artículos llegan a casi 50 millones de copias impresas. Es la red de distribución de prensa más grande del mundo.
Periódicos de habla hispana asociados
Muchos periódicos importantes en países de habla hispana usan los artículos de Project Syndicate. Aquí tienes algunos ejemplos:
- Argentina: Buenos Aires Herald, Clarín, Diario Perfil, El Cronista, El Economista, La Nación, Mirador Nacional, Revista Noticias.
- Bolivia: Los Tiempos, Página Siete.
- Chile: El Mercurio, La Tercera, El Santiago Times.
- Colombia: El Espectador, El Tiempo.
- Costa Rica: Channel Costa Rica.TV, La Nación, Mercados & Tendencias (este último también en Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá y El Salvador).
- Ecuador: Expreso, Hoy.
- Estados Unidos: Diario Las Americas, La Opinión, The Downeast Coastal Press, The International Economy, The Washington Diplomat, Washington Hispanic, Washington Observer.
- España: ABC, El Economista, El País, Expansión, La Vanguardia, Público.
- México: El Financiero, Examen, Reforma, The News.
- Perú: Caretas, Perú Económico, Semana Económica.
- Puerto Rico: El Nuevo Día.
- Uruguay: Brecha, El Observador, Informe Uruguay.
- Venezuela: El Nacional.
¿Cómo se financia Project Syndicate?
Project Syndicate recibe la mayoría de sus artículos de colaboradores en países con economías avanzadas. Estos colaboradores representan cerca del 60% de sus miembros.
También recibe apoyo económico de fundaciones importantes. Gracias a este apoyo, puede ofrecer sus servicios de forma gratuita a periódicos en países donde los recursos para el periodismo son más limitados. Esto ayuda a que más personas tengan acceso a información de calidad.
¿En qué idiomas se publican los artículos?
Los artículos de Project Syndicate se traducen a muchos idiomas. Los siete idiomas principales son: árabe, chino, checo, francés, alemán, español y ruso. Sin embargo, se publican en muchos más idiomas.
¿Quiénes son los colaboradores de Project Syndicate?
Project Syndicate cuenta con la colaboración de personas muy influyentes y reconocidas en diferentes campos. Aquí te mostramos algunos ejemplos:
- Líderes y figuras públicas: Ban Ki-moon, Tony Blair, Jimmy Carter, Joschka Fischer, Mijaíl Gorbachov, Václav Havel, Christine Lagarde, Javier Solana y Desmond Tutu.
- Expertos en economía: Joseph E. Stiglitz, Jeffrey Sachs, Nouriel Roubini y Robert J. Shiller.
- Pensadores y filósofos: John N. Gray, Joseph S. Nye y Peter Singer.
- Estrategas globales: Zbigniew Brzezinski y Richard Haass.
- Científicos: Varios ganadores del Premios Nobel como Paul Berg y Harold Varmus.
- Escritores: Umberto Eco, Nadine Gordimer, Arundhati Roy y Elif Shafak.
- Activistas: Emma Bonino y Bjørn Lomborg.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Project Syndicate Facts for Kids