Robert J. Shiller para niños
Datos para niños Robert J. Shiller |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Robert James Shiller | |
Nacimiento | 29 de marzo de 1946 Detroit (Míchigan, Estados Unidos) |
|
Residencia | Connecticut | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Franco Modigliani y George Akerlof | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, escritor, pedagogo y profesor universitario | |
Área | Economía | |
Cargos ocupados | Presidente | |
Empleador | ||
Estudiantes doctorales | Thomas Palley | |
Afiliaciones | Universidad Yale y Yale University Press | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.econ.yale.edu/~shiller | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Robert James "Bob" Shiller (nacido en Detroit, Míchigan, el 29 de marzo de 1946) es un economista de Estados Unidos.
Estudió en la Universidad de Míchigan, donde se graduó en 1968. Luego, obtuvo su doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1972. En 2013, fue reconocido con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, uno de los premios más importantes en el campo de la economía.
Contenido
¿Quién es Robert Shiller?
Robert Shiller es un economista muy respetado. Su trabajo se enfoca en entender cómo se mueven los precios en los mercados financieros y por qué a veces suben o bajan de forma inesperada. Ha escrito varios libros importantes sobre estos temas.
Orígenes y familia
Robert Shiller tiene antepasados de Lituania. Creció siguiendo la fe metodista. Su padre era un ingeniero que también era emprendedor. Actualmente, Robert vive en Connecticut y tiene dos hijos. Su esposa es psicóloga.
Su carrera como economista
Hoy en día, Robert Shiller es profesor de Economía en la Universidad de Yale. También es parte del Centro Internacional de Gestión Financiera de Yale.
Ha enseñado en un curso en línea donde explica cómo invertir de forma inteligente. Desde 1980, ha sido investigador en la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER). También fue vicepresidente de la Asociación Económica Americana en 2005 y presidente de la Asociación Económica del Este entre 2006 y 2007.
Además, es uno de los fundadores y economista principal de una empresa llamada MacroMarkets LLC, que se dedica a la gestión de inversiones.
Reconocimientos y premios
Robert Shiller es considerado uno de los 100 economistas más influyentes del mundo. En 2012, fue nominado para el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel por su trabajo sobre cómo cambian los precios en los mercados financieros.
En 2009, recibió el Premio Deutsche Bank de Economía Financiera. Este premio reconoció su investigación sobre cómo se mueven los precios de diferentes tipos de activos, como las acciones, los bonos y las propiedades. Su trabajo ha ayudado a entender mejor cómo funcionan los mercados y a crear políticas económicas.
En 2010, la revista Foreign Policy lo incluyó en su lista de los pensadores más importantes del mundo. En 2011, Bloomberg lo nombró una de las 50 personas más influyentes en las finanzas globales.
El 14 de octubre de 2013, se anunció que Robert Shiller, junto con Eugene Fama y Lars Peter Hansen, recibirían el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. El premio fue por su estudio sobre los precios de los activos.
Ideas clave de Robert Shiller
Robert Shiller es conocido por sus ideas sobre las "burbujas" económicas. Una burbuja ocurre cuando los precios de algo (como acciones o casas) suben mucho más de lo que realmente valen, y luego pueden caer de repente.
- Libro "Exuberancia Irracional": En el año 2000, publicó un libro llamado Exuberancia Irracional. En él, habló sobre una burbuja en el mercado de acciones relacionada con las empresas de internet, conocida como la "burbuja de las puntocom".
- Advertencias sobre el mercado inmobiliario: En 2005, en una segunda edición de su libro, advirtió que los precios de las casas parecían muy altos. Pensó que se estaba formando una burbuja en el mercado de bienes raíces.
- La crisis financiera global: En 2009, en su libro The Subprime Solution, explicó que el gran entusiasmo por las inversiones en propiedades llevó a una crisis financiera mundial. Propuso ideas para evitar futuras crisis causadas por lo que él llama la "psicología de la burbuja".
- Predicciones sobre el mercado de viviendas: En 2006, en un artículo para The Wall Street Journal, Shiller volvió a advertir sobre un posible período difícil para el mercado de viviendas. En 2007, predijo una caída en el mercado de propiedades de Estados Unidos y el pánico financiero que vendría después.
¿Por qué los mercados no son siempre eficientes?
En su discurso al recibir el Premio Nobel, Shiller explicó por qué los mercados no siempre funcionan de manera perfecta. Él no estaba de acuerdo con la idea de que los precios de los activos siempre reflejan toda la información disponible.
Shiller cree que las personas no siempre toman decisiones de inversión usando cálculos complicados. A veces, se dejan llevar por las emociones o por lo que hacen los demás. Para explicar esto, usó una comparación de John Maynard Keynes sobre un concurso de belleza. En este concurso, la gente no elige a la persona que le parece más atractiva, sino a la que cree que la mayoría de la gente encontrará atractiva.
Por eso, Shiller piensa que es muy importante tener mucha información sobre el mercado. Él ayudó a crear el índice Case-Shiller, que da información sobre las tendencias de los precios de las viviendas. Cree que la tecnología moderna puede ayudar a los economistas a recopilar más datos para que los mercados sean más transparentes y los precios más justos.
Opiniones recientes
En 2015, Shiller advirtió sobre la posibilidad de una caída en el mercado de acciones. También vio señales de burbujas en acciones, bonos y propiedades.
En 2017, Shiller comentó que el Bitcoin era la burbuja financiera más grande en ese momento.
Actualmente, Robert Shiller estudia la importancia de las "narrativas" en la economía. Él cree que las historias, incluso si no son del todo ciertas, pueden extenderse muy rápido con la tecnología y las redes sociales. Estas historias pueden influir mucho en cómo la gente toma decisiones económicas. En 2019, publicó un libro llamado Narrative Economics sobre este tema.
Libros importantes
- Narrative Economics: How Stories Go Viral and Drive Major Economic Events, Robert J. Shiller, Princeton University Press (2019).
- Phishing for Phools: The Economics of Manipulation and Deception, George A. Akerlof y Robert J. Shiller, Princeton University Press (2015).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Robert J. Shiller Facts for Kids