Peter Singer para niños
Datos para niños Peter Singer |
||
---|---|---|
![]() Peter Singer en 2017
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Peter Albert David Singer | |
Nacimiento | 6 de julio de 1946 Melbourne (Australia) |
|
Nacionalidad | Australiana | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Inglés australiano | |
Familia | ||
Padres | Ernst Singer Cora Singer |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, catedrático, escritor y político | |
Área | Bioética y ética aplicada | |
Empleador |
|
|
Movimientos | Filosofía occidental, utilitarismo, movimiento de liberación animal y altruismo eficaz | |
Obras notables | Liberación animal | |
Miembro de | Royal Society of Canada | |
Sitio web | petersinger.info | |
Distinciones |
|
|
Peter Albert David Singer (nacido el 6 de julio de 1946 en Melbourne, Australia) es un filósofo australiano. Es conocido por sus ideas sobre la ética y cómo debemos tratar a los animales y a las personas. Actualmente, es profesor en la Universidad de Monash en Melbourne y en la Universidad de Princeton en Estados Unidos.
Después de estudiar en Australia, Peter Singer se fue a la Universidad de Oxford en el Reino Unido. Allí conoció el utilitarismo, una forma de pensar que busca el mayor bien para el mayor número de personas. También participó en protestas por la paz y se hizo vegetariano. Esto lo llevó a interesarse mucho en cómo debemos tratar a los animales y en otros temas importantes como la pobreza y la forma en que se distribuyen los recursos.
Desde 2009, Singer es parte de Giving What We Can. Esta es una organización que promueve el altruismo eficaz. Sus miembros se comprometen a donar al menos el 10% de sus ingresos a organizaciones benéficas que demuestren ser muy efectivas.
Contenido
La vida y el trabajo de Peter Singer
Los padres de Peter Singer eran de Viena y se mudaron a Australia en 1938. Huyeron de la anexión de Austria por la Alemania nazi. Lamentablemente, sus abuelos no tuvieron la misma suerte. Sus abuelos paternos fueron llevados a Łódź y no se supo más de ellos. Su abuelo materno falleció en un campo de concentración.
El padre de Singer trabajaba importando té y café, y su madre era médica. Peter asistió al Colegio Escocés. Luego estudió leyes, historia y filosofía en la Universidad de Melbourne, donde se graduó en 1967. En 1969, obtuvo una maestría con una tesis sobre la moral.
Ganó una beca para estudiar en la Universidad de Oxford. Allí obtuvo un título en Filosofía en 1971. Su tesis fue sobre la desobediencia civil, que luego se publicó como libro en 1973. Después de trabajar en Oxford, fue profesor invitado en la Universidad de Nueva York por 16 meses. Regresó a Melbourne en 1977, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera.
Ha trabajado en la Universidad de Monash y en otras instituciones. En 1999, obtuvo una cátedra de bioética en la Universidad de Princeton en Estados Unidos. Desde 1993, es una figura importante en el Proyecto Gran Simio. Este proyecto busca proteger a los grandes simios. En 2022, recibió el Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento por su trabajo en Humanidades y Ciencias Sociales.
Ideas sobre el trato a los animales
El libro más conocido de Peter Singer es Animal Liberation (Liberación animal), publicado en 1975. Este libro tuvo una gran influencia en las organizaciones que defienden los derechos de los animales. Singer cree que los derechos existen para reducir el sufrimiento. Él reconoce que hay diferencias importantes entre humanos y otros animales. Por eso, los derechos que tienen pueden ser diferentes.
Singer compara la lucha por los derechos de los animales con la lucha por los derechos de la mujer. En su libro, critica lo que llama especismo. El especismo es la idea de que está bien discriminar a un ser vivo solo por su especie. Él defiende que todos los seres que pueden sentir dolor merecen ser considerados por igual. Argumenta que discriminar a un animal por tener alas o pelaje es tan injusto como discriminar a una persona por el color de su piel.
Singer señala que, aunque los animales suelen tener menos inteligencia que el ser humano promedio, muchas personas con discapacidades intelectuales graves tienen una inteligencia similar a la de los animales. Por lo tanto, la inteligencia no debería ser la única razón para dar menos consideración a los seres no humanos. Singer no prohíbe el uso de animales para consumo humano si no sufren. Sin embargo, concluye que la forma más práctica de evitar el sufrimiento es seguir una dieta vegetariana o vegana.
También critica la vivisección (experimentos en animales vivos). Aunque cree que algunos experimentos podrían ser aceptables si el beneficio (como nuevos tratamientos médicos) es mucho mayor que el daño al animal. Pero si no es justificable experimentar con un bebé humano, Singer argumenta que tampoco lo es con animales. En esos casos, los investigadores deberían usar simulaciones por ordenadores u otros métodos.
Ética en la vida diaria
Su libro Ética práctica explora cómo debemos considerar los intereses de las personas. Su principio de "consideración igual de intereses" no significa que todos los intereses deban tratarse igual. Diferentes intereses pueden requerir tratamientos diferentes. Por ejemplo, todos quieren evitar el dolor, pero no todos quieren desarrollar las mismas habilidades.
¿Qué intereses humanos son importantes?
Entre los intereses humanos más importantes están evitar el dolor, desarrollar habilidades, tener comida y vivienda, disfrutar de buenas relaciones con otras personas, y ser libre de elegir. Singer dice que el interés fundamental que merece un trato igualitario es la capacidad de "sufrir y/o disfrutar". Él cree que los intereses siempre deben evaluarse según las características de cada ser.
Singer propone un modelo de vida como un "viaje". En este modelo, las personas tienen metas en la vida. Este modelo explica por qué las personas que han iniciado sus "viajes" no son fácilmente reemplazables. También explica por qué los intereses importantes tienen prioridad sobre los deseos o placeres pequeños.
¿Por qué actuar de forma ética?
Actuar de forma ética va más allá de solo pensar en uno mismo. Singer lo llama "algo universal". Esto significa considerar los intereses de los demás con la misma importancia que los propios. Esta idea de universalidad lleva al utilitarismo. El utilitarismo busca maximizar el bienestar de todos los afectados por una decisión.
Singer argumenta que el interés propio puede llevarnos a adoptar un punto de vista moral. La paradoja del hedonismo sugiere que la felicidad se encuentra más cuando no se busca directamente. Muchas personas sienten la necesidad de conectarse con algo más grande que sus propias preocupaciones.
Propuestas prácticas
En Ética práctica, Singer también habla de la importancia de compartir la riqueza. Propone que se redistribuya para ayudar a las personas que viven en pobreza. También aborda la reubicación de refugiados en países desarrollados. Aunque la naturaleza no tiene un valor intrínseco para un utilitarista como Singer, su degradación es una amenaza para la vida. Por eso, los ambientalistas tienen razón al decir que la naturaleza es una "herencia de la humanidad".
La pobreza en el mundo
En su ensayo Hambre, riqueza y moral, Singer argumenta que es injusto que algunas personas vivan con mucha abundancia mientras otras mueren de hambre. Singer sugiere que quienes puedan ayudar a los pobres deberían donar parte de sus ingresos a organizaciones benéficas. Él cree que, si vives cómodamente, comprar algo nuevo para tu comodidad no es tan importante como salvar la vida de otra persona.
Singer ha dicho que él mismo dona el 25% de sus ingresos a organizaciones como OXFAM y UNICEF. En Ética práctica, explica su punto de vista:
Si podemos evitar algo malo sin sacrificar nada de importancia similar, debemos hacerlo; la pobreza extrema es mala; cada uno de nosotros puede aliviar un poco de pobreza extrema sin sacrificar nada de importancia moral comparable; entonces, cada uno debemos aliviar alguna parte de la pobreza extrema.Singer
Otros temas de interés
Psicología social
Singer también ha explorado la psicología social. Sus escritos han aparecido en Greater Good Magazine. En ellos, interpreta investigaciones científicas sobre la compasión, el altruismo y las relaciones pacíficas entre humanos. Por ejemplo, su artículo "¿Puedes hacer el bien comiendo bien?" analiza la ética de consumir productos locales.
Biología evolutiva y sociedad
En Un darwiniano de izquierda, Singer propone ideas para la sociedad basadas en el darwinismo y la biología evolutiva. Sugiere que los humanos tienden naturalmente a pensar en sí mismos. Sin embargo, esto no significa que sea lo correcto. La teoría de juegos y los experimentos psicológicos muestran que las personas pueden hacer sacrificios por los demás. Esto ocurre si la sociedad ofrece las condiciones adecuadas. Singer argumenta que, aunque los humanos pueden ser egoístas, también tienen una gran capacidad para la cooperación. Esta capacidad también es importante para la evolución.
Reflexiones sobre la ética
El pensamiento de Singer también se centra en por qué deberíamos elegir un sistema ético sobre otro. En El círculo que se expande, argumenta que la evolución de la sociedad humana apoya el utilitarismo. La ética ha existido desde tiempos antiguos para ayudar a los grupos a cooperar y tomar decisiones para sobrevivir.
Singer cree que la reflexión nos puede llevar a aceptar el utilitarismo:
Si he visto que desde un punto de vista ético soy solo una persona dentro de la sociedad, y mis intereses no son más importantes desde el punto de vista de la totalidad, como los intereses mismos de mi propia sociedad, estoy listo para ver que, desde un punto de vista más amplio, mi sociedad es solo una más entre diferentes sociedades, y los intereses de mi propia sociedad no son más importantes, desde una perspectiva más global, que los intereses similares de los miembros de otras sociedades... Llevar el elemento imparcial en el razonamiento ético a su conclusión lógica, significa primero, aceptar que debemos preocuparnos por la igualdad de todos los seres humanos.
Singer dice que verse a uno mismo como igual a otros en una sociedad, pero ver a esa sociedad como superior a otras, puede causar una "disonancia cognitiva" (una incomodidad mental). Él cree que la razón puede empujar a las personas a adoptar una postura utilitarista más amplia.
Otra idea de Singer es que vivir una vida ética puede ser más satisfactorio que solo buscar ganancias materiales. Él menciona la paradoja del hedonismo: quienes solo buscan la felicidad material rara vez la encuentran. Tener un propósito más grande en la vida puede traer más felicidad a largo plazo.
Singer también argumenta que, sin importar si su defensa del utilitarismo es perfecta, sus ideas son valiosas. Muestran el conflicto entre lo que muchas personas creen y lo que realmente hacen. Por ejemplo, si las personas ricas no donan sus lujos para ayudar a combatir el hambre, sus acciones no concuerdan con la idea de que es importante aliviar el sufrimiento.
Publicaciones importantes
- Animal Liberation: Una nueva ética para nuestro trato a los animales (1975)
- Democracia y Desobediencia (1973)
- Marx (1980)
- Fábricas de animales (con James Mason) (1980)
- Hegel (1982)
- La revolución de la reproducción: Nuevas formas de hacer bebés (con Deane Wells) (1984)
- Ética aplicada (editor) (1986)
- El Proyecto Gran Simio: Igualdad más allá de la humanidad (coeditor con Paola Cavalieri) (1993)
- ¿Cómo debemos vivir? Ética en una era de egoísmo (1993)
- Ética en acción: Henry Spira y el movimiento por los derechos de los animales (1998)
- Empujando el tiempo: Mi abuelo y la tragedia de la Viena judía (2003)
- La vida que puedes salvar: Actuar ahora para acabar con la pobreza mundial (2009)
Ver también
- Derechos de los animales
- Crueldad hacia los animales
- Especismo
- Tom Regan
- Ganar para donar
- Utilitarismo
- Movimiento de liberación animal
Véase también
En inglés: Peter Singer Facts for Kids