Pinilla de Buitrago para niños
Datos para niños Pinilla de Buitrago |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de Pinilla de Buitrago en España | ||
Ubicación de Pinilla de Buitrago en la Comunidad de Madrid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valle Medio del Lozoya | |
• Municipio | Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago | |
Ubicación | 40°58′51″N 3°41′32″O / 40.980847222222, -3.6920944444444 | |
• Altitud | 1038 m m | |
Superficie | 24,12 km² | |
Población | 78 hab. (INE 2017) | |
• Densidad | 3,23 hab./km² | |
Gentilicio | Pinillense | |
Código postal | 28739 | |
Sitio web | http://www.pinilladebuitrago.com | |
Pinilla de Buitrago es un pequeño pueblo en el norte de la Comunidad de Madrid, España. Se encuentra en la Sierra Norte, en el Valle Medio del río Lozoya. Actualmente, forma parte del municipio de Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago. Hace mucho tiempo, hasta mediados del siglo XIX, fue un municipio independiente. Antes de eso, estuvo conectado con el pueblo vecino de San Mamés.
A los habitantes de Pinilla de Buitrago se les llama "pinillanos" (que es el nombre tradicional) o "pinillenses" (usado por las nuevas generaciones).
Contenido
Geografía de Pinilla de Buitrago
Pinilla de Buitrago está al norte de la ciudad de Madrid, a unos 76 kilómetros de distancia. Se encuentra a más de 1000 metros sobre el nivel del mar, en la ladera de los montes Carpetanos. Estos montes forman el valle del Lozoya.
- Ubicación: Valle del Lozoya
- Superficie: 25,1 km²
- Ríos: Arroyo del Chorro
- Embalses: Riosequillo
- Vías de acceso: M-634
- Clima: Continental
El nombre "Pinilla" podría venir de la palabra "peña" o "peñilla". Había muchas peñas en la zona donde se asienta el pueblo antes de que se asfaltara en las últimas décadas del siglo XX.
Historia de Pinilla de Buitrago
Orígenes Antiguos y Primeros Habitantes
Las peñas eran lugares importantes para las culturas antiguas que vivieron en el centro de la península ibérica. También tuvieron un significado especial para las primeras culturas que creían en un solo dios, como los visigodos o los musulmanes. Un ejemplo es la iglesia del pueblo cercano de Sieteiglesias, que está junto a tumbas excavadas en piedra.
Los restos prehistóricos encontrados en la cercana Pinilla del Valle muestran que hubo seres humanos en la sierra hace miles de años. Por esta zona pasaron diferentes culturas a lo largo del tiempo, como los celtíberos, romanos y visigodos.
Es posible que Pinilla de Buitrago comenzara como un asentamiento de pastores bereberes. Ellos venían de las montañas del Rif en el actual Marruecos, durante los siglos en que los musulmanes vivieron en la península ibérica.
Se han encontrado restos arqueológicos en pueblos vecinos como Villavieja del Lozoya, Manjirón o Buitrago del Lozoya. Estos restos confirman la presencia musulmana en el valle del Lozoya. En Pinilla, aún existen al menos dos fuentes de agua que probablemente son de origen árabe y están bien conservadas.
La Repoblación Cristiana y el Desarrollo del Pueblo
Después de que los cristianos recuperaran el territorio, entre los siglo X y siglo XII, Pinilla de Buitrago fue habitada por campesinos humildes. Eran pastores de ovejas y agricultores, posiblemente de Castilla, Cantabria o Asturias. En el pueblo vecino de Navarredonda, se cree que los primeros habitantes permanentes fueron pastores de Sepúlveda en Segovia.
Tras la repoblación del territorio por Alfonso VI de León, el pueblo pasó a formar parte de la Comunidad de villa y tierra de Buitrago. Esta comunidad dependía de Sepúlveda.
Antes de los Reyes Católicos, es probable que Pinilla tuviera una fuerte relación con comunidades judías que vivieron en la sierra. En 1492, un judío llamado "Mose de Cuellar" era dueño de tierras en la cercana Santiago, un antiguo poblado desaparecido entre Pinilla y Gargantilla. Allí también había un lugar para lavar lana para todos los judíos de Buitrago.
Desde la repoblación cristiana, familias como Velasco, Sanz, López, Reguera, de Pedro y Martín han vivido en Pinilla durante siglos. Lamentablemente, los archivos de la iglesia no tienen información anterior al año 1500.
La iglesia de la Santísima Trinidad, que está en el centro del pueblo, podría ser del siglo XV. Es probable que ya hubiera familias viviendo en el territorio décadas o siglos antes de su construcción. Un documento de 1647 muestra que Pinilla tenía 22 vecinos, mientras que Gargantilla tenía 28, Villavieja 26, Navarredonda 16 y San Mamés 12. Buitrago tenía 152 vecinos. Así, Pinilla fue primero una aldea y luego un pueblo.
Desde que los repobladores cristianos se asentaron, Pinilla de Buitrago perteneció a la provincia de Guadalajara, a la diócesis de Toledo y a la jurisdicción de la villa de Buitrago.
A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía su propio ayuntamiento y una población de 137 habitantes. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz (1849), describe Pinilla de Buitrago. Menciona que tenía 40 casas, una escuela para niños y niñas, una fuente de agua y una iglesia parroquial. También describe el clima frío y los caminos.
A finales de los años 1950, se construyó el Embalse de Riosequillo, una de las presas del río Lozoya. Esta construcción ocupó muchas tierras de pasto y cultivo de varias familias de Pinilla de Buitrago. Desde los años 1960, el embalse se convirtió en un lugar para que los vecinos y visitantes pasaran el tiempo libre.
Economía de Pinilla de Buitrago
Actividades Tradicionales y Cambios
Históricamente, la economía de la sierra se basó en la cría de ganado ovino (ovejas) y la agricultura. Esto generaba una economía de subsistencia, donde las familias producían lo necesario para vivir. El lema del escudo de Buitrago del Lozoya desde el siglo XI lo dice: "Ad alenda pecora" (Para el sustento del ganado).
El ganado ovino fue el más importante durante siglos, hasta bien entrado el siglo XX, cuando el ganado vacuno (vacas) empezó a tomar su lugar. El ganado porcino (cerdos) también era fundamental para la economía de subsistencia.
La lana fue el producto más importante de la sierra de Buitrago durante siglos. Desde Buitrago, la lana se enviaba por la antigua carretera de Francia (hoy la N-I) hasta Bilbao, y desde allí se distribuía por Europa.
Algunos nombres de lugares en Pinilla, como "tendales", "linares", "cortes", "pajares" o "eras", vienen de estas actividades ganaderas y agrícolas. En el siglo XX, la leche de vaca reemplazó a la lana de oveja como el producto principal.
En cuanto a la agricultura, en las eras comunales y en las huertas de Pinilla se cultivaba trigo, centeno, cebada, algarroba, lino textil y heno, además de hortalizas. Esto se hizo hasta principios de los años 1980.
Palabras como "sembrar", "trillar", "segar", "gramar", "majar", "hilar" o "madejar" eran de uso diario en Pinilla. Los cultivos eran para el consumo de las personas y de los animales, que eran una parte esencial de la vida en Pinilla de Buitrago: ovejas, vacas, cerdos y gallinas.
Los campesinos de Pinilla también cazaban (perdices, palomas, jabalíes, zorros, conejos y liebres) y pescaban en el río Lozoya o en el Arroyo del Chorro (barbos, truchas y bogas).
En los siglo XVIII y siglo XIX, se excavaron al menos dos minas en el municipio. En el siglo XX, se construyó una pequeña central eléctrica junto al río Lozoya, cuyos restos están bajo el embalse.
Después de la guerra civil española, muchos habitantes de Pinilla encontraron trabajo plantando pinos en los Montes Carpetanos. Estas plantaciones se hicieron con pinos de Estados Unidos y se usaban para la industria maderera. Esta industria ya existía en la sierra norte desde el siglo XIX, gestionada por la Sociedad Belga de Pinares El Paular en las zonas montañosas de Rascafría, Pinilla del Valle y Lozoya del Valle.
También en el siglo XX se construyó la línea de tren Madrid-Irún. Esta línea tenía paradas en Gargantilla del Lozoya, San Mamés (hoy desaparecidas) y Villavieja del Lozoya-Gascones. Algunas familias de Pinilla que vivían en Madrid usaban este tren en los años 1970 para ir al pueblo, ya que no tenían coche.
El Fin de la Vida Campesina
Con el tiempo, la vida campesina fue disminuyendo y muchas personas se mudaron a Madrid. Este movimiento de personas del campo a la ciudad comenzó en toda España en el siglo XIX y se hizo más fuerte en Pinilla en la segunda mitad del siglo XX. Esto, junto con los cambios en las reglas de agricultura al unirse España a la Comunidad Económica Europea en 1986, marcó el fin del modo de vida campesino. Con ello, muchas costumbres antiguas empezaron a desaparecer.
La construcción de urbanizaciones de chalets residenciales en los años 1960 y el gran aumento de la construcción a finales de los años 1990 también cambiaron el pueblo. Esto trajo a nuevos vecinos con más dinero y marcó el final de la economía rural. También provocó una gran transformación en la sociedad, haciendo que la cultura milenaria de la sierra y el campo fuera desapareciendo.
Desde finales del siglo XX, la economía de Pinilla ya no se basa en el uso agrícola de la tierra. Ahora se centra en los servicios (como restaurantes y tiendas) y la construcción. Las personas de la ciudad han ido reemplazando a los campesinos, a veces sin valorar su conocimiento y su cultura.
Como muchos otros pueblos en España y Europa, Pinilla de Buitrago enfrenta problemas de pérdida de población en el siglo XXI. Esto se debe a la falta de oportunidades de trabajo y servicios públicos. Pero, sobre todo, es por el final del modo de vida rural y campesino que le dio origen y vida durante tantos siglos.
Turismo y Patrimonio Natural
Pinilla de Buitrago forma parte de la zona previa al parque nacional de la Sierra de Guadarrama. Por eso, está rodeada de un hermoso entorno natural. Prados, un río, senderos y montañas forman parte de un municipio con muchos árboles como fresnos, chopos y robles.
Sin embargo, el pueblo no ha sabido cuidar su arquitectura tradicional de la sierra, y gran parte de ella se ha perdido. Debido a los grandes cambios económicos y sociales de los últimos 30 años y al fin de la cultura campesina, se han cubierto con cemento los antiguos canales de agua de las calles. También se han derribado casas, pajares, hornos, pilones y potros de herrar muy antiguos para construir edificios modernos.
Aun así, todavía se conservan algunos elementos arquitectónicos importantes que vale la pena conocer y proteger: su hermosa iglesia, algunas casas centenarias, dos fuentes árabes (una de ellas tallada en piedra), algunos hornos de pan pegados a las casas y las "cortes", que eran construcciones donde se guardaban cerdos, perros, burros pequeños y gallinas. Las paredes de piedra de los prados tienen varios siglos de antigüedad y algunas de sus puertas (o zarzos) centenarias aún se conservan.
Festividades y Costumbres Tradicionales
Las fiestas más importantes de Pinilla de Buitrago estaban relacionadas con las celebraciones católicas. Por sus fechas, se puede ver que en Pinilla se celebraba la primavera con mucho entusiasmo:
- La Santísima Trinidad: Es la fiesta principal de Pinilla. Se celebra en primavera, el domingo después de Pentecostés (la fecha cambia cada año). Solía haber una rondalla (grupo de músicos) el jueves anterior, una subasta de ramos para la Santísima Trinidad y una comida después de la misa del domingo. Durante la rondalla, los jóvenes enamorados colgaban ramas de retama en los balcones o ventanas de sus enamoradas, para mostrar que esa chica tenía un pretendiente.
- La fiesta de la Cruz de Mayo: Se celebra el 3 de mayo. Los vecinos van en procesión, entre los campos llenos de flores, hasta el calvario.
- San Isidro: El 15 de mayo. San Isidro es un santo muy querido en el Valle Medio del Lozoya. Se dice que fue pastor y pocero por esta zona. La iglesia de Pinilla tiene una imagen del santo. Se hace una procesión con ella para bendecir los campos.
- El "mayo": La noche del 30 de abril al 1 de mayo. Los jóvenes del pueblo y los solteros subían a cortar un árbol alto y lo colocaban en la plaza, donde se quedaba durante todo el mes.
- La matanza: Se celebraba en octubre-noviembre o en enero-febrero. Era un momento en que los vecinos se reunían y colaboraban.
Gastronomía Local
Las cocinas con chimenea de leña eran los lugares de reunión más importantes en las casas de la sierra. Al anochecer, sobre todo en invierno, se cenaba. Después de la cena, se compartían cuentos, canciones e historias (parecido al filandón leonés).
A continuación, se muestran algunos platos y alimentos (algunos ya no se preparan) que formaron parte de la gastronomía tradicional de Pinilla de Buitrago y de los pueblos de la sierra durante siglos. Algunas de estas recetas fueron contadas por las abuelas de Pinilla, ya que cocinar era una tarea de las mujeres:
- Chuletas de huerta (también llamadas Patatas Secas o Patatas Revolconas en otras zonas de Castilla): Un guiso hecho con patatas y pimentón, junto con productos de la matanza del cerdo.
- Arroz con patatas y bacalao: Este era uno de los platos que se llevaban como almuerzo a los segadores (personas que cortaban el trigo).
- Ensalada de Coruja y Cebolla: La coruja era una planta que crecía en primavera junto a los canales de agua.
- Guiso de gallina en pepitoria: Un plato típico de Navidad, que se comía después de la repollo lombarda.
- Platos de cordero y cabrito: Como el ganado ovino fue tan importante, se preparaban muchos platos con cordero y cabrito: pierna, falda, chuletas, mollejas, sesos, cabezas. La Caldereta de cordero era un plato típico de las reuniones en la plaza alrededor de un fuego, después de haber hecho un trabajo en común.
- Duelos y Quebrantos: Uno de los platos más comunes en la España cristiana antes de que la patata se extendiera en los siglo XVIII y siglo XIX.
- Cocido castellano de garbanzos.
- Potaje de garbanzos.
- Sopa de ajo.
- Embutidos y torreznos de la matanza del cerdo: chorizo, jamón, lomo, manteca. El chorizo y el lomo se guardaban en ollas con aceite de oliva y se comían en ocasiones especiales.
- Pan: Se cocinaba en los hornos de piedra y leña de las casas cada 15 días. Las familias compartían la levadura. Para aprovecharlo todo, el pan duro se usaba para la sopa del cocido (así fue durante siglos, antes de que existieran los fideos).
- Nata de leche: La nata se usaba para untar el pan, espolvoreada con azúcar.
- Desayunos: Se hacían con torreznos de cerdo, o se untaba el pan con manteca de cerdo, o se desmenuzaba pan duro en el café con leche.
- Rosquillas en verano y Torrijas en Semana Santa.
Gobierno y Administración Local
Pinilla de Buitrago forma parte del municipio de Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago. Los resultados de las elecciones municipales del 26 de mayo de 2019 para este municipio fueron:
Municipio | Partido | Votos | % | Concejales |
---|---|---|---|---|
Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago
284 hab. con derecho a voto (7 concejales) |
|
146 | 72,28 |
|
|
43 | 21,29 |
|