Comunidad de villa y tierra de Buitrago para niños
La Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago fue una forma de organización territorial que existió en la Extremadura castellana después de que los reinos cristianos la recuperaran en el siglo XI. Era como una gran comarca que agrupaba a un pueblo principal, Buitrago del Lozoya, y a muchas aldeas y tierras a su alrededor.
Contenido
Historia de Buitrago y su Comunidad
Buitrago del Lozoya tiene una historia muy antigua. Se cree que fue un asentamiento de los Celtíberos y luego de los romanos, antes de pasar a manos musulmanas.
¿Cómo se formó la Comunidad de Buitrago?
El rey Alfonso VI recuperó Buitrago y, al principio, lo unió a Sepúlveda. Pero poco después, el mismo rey le dio a Buitrago su propio fuero (un conjunto de leyes y derechos) y le concedió un escudo con un toro, una encina y la frase en latín Ad alenda pecora, que significa "para el sustento del ganado". Esto mostraba que la ganadería sería muy importante para la vida de la comunidad.
Las primeras menciones históricas de Buitrago podrían ser del siglo I a. C., pero no hay pruebas materiales de esa época. La historia de Buitrago se hace más clara durante la Reconquista, alrededor del año 1083 o 1085, cuando Alfonso VI le dio un privilegio para repoblar la zona. Así nació el Señorío de Buitrago, una gran comarca con Buitrago como centro.
El Señorío de Buitrago y la familia Mendoza
Durante unos cinco siglos, esta comarca tuvo una doble organización. Desde 1368, el rey Enrique II la entregó como señorío a Don Pedro González de Mendoza. Esta importante familia, que más tarde recibió el título de Duque del Infantado, mantuvo el control hasta el siglo XIX, cuando desapareció el sistema de señoríos.
Además de ser un señorío, Buitrago y sus pueblos formaban una Comunidad de Villa y Tierra. Esta institución los unía para cumplir sus deberes con el rey y para proteger sus intereses. Tenían sus propias normas que regulaban la economía y la vida social de la comarca.
Extensión y organización de la Comunidad
La Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago abarcaba un amplio territorio en el valle del Lozoya. Incluía muchas aldeas y villas como La Acebeda, Braojos de la Sierra, La Cabrera, Montejo de la Sierra, Somosierra y muchas otras. También había algunos pueblos que hoy están despoblados.
Buitrago, la villa principal, estaba rodeada por una muralla. Fuera de la muralla, había barrios llamados arrabales, como el de San Juan y el del Andarrío, que estaba al otro lado del río Lozoya.
El escudo y el rollo de Buitrago
Como todas las villas y comunidades, Buitrago tenía su propio escudo y un rollo o picota. El escudo original mostraba un toro bajo una encina con la frase Ad alenda pecora. Este escudo se puede ver hoy en la fuente de la plaza de la Constitución. El rollo o picota era un símbolo de la autoridad y la justicia de la villa, pero de este no queda rastro.
Dentro de la villa amurallada estaban las iglesias de Santa María del Castillo y de San Miguel, un hospital y la casa del Concejo (el ayuntamiento) con la audiencia y la cárcel. En los arrabales también había iglesias.
¿Cómo se dividía la Comunidad de Buitrago?
La Comunidad de Villa y Tierra estaba dividida en "cuartos", que eran grupos de pueblos. Cada cuarto enviaba uno o dos representantes, llamados procuradores, al Concejo de la Comunidad en Buitrago. Estos procuradores defendían los intereses de sus pueblos. Algunos de los cuartos eran:
- Cuarto de Somosierra: con pueblos como Somosierra y Robregordo.
- Cuarto de Braojos: que incluía Braojos de la Sierra y Gargantilla del Lozoya.
- Cuarto de Garganta: con Garganta de los Montes y Lozoyuela.
- Cuarto de Montejo: con Montejo de la Sierra y Prádena del Rincón.
- Cuarto de Horcajo: con Horcajo de la Sierra y Madarcos.
- Cuarto de la Jara: con Robledillo de la Jara y Berzosa del Lozoya.
- Cuarto de los Aledaños: con Gascones y Gandullas.
- Cuarto de las Villas Eximidas: como Puebla de la Sierra y El Atazar.
- Cuarto de El Cardoso: El Cardoso de la Sierra.
- Cuarto de Colmenar: con Colmenar de la Sierra y La Hiruela.
- Cuarto de El Vado: con El Vado y La Vereda.
Los últimos tres cuartos (Cardoso, Colmenar y El Vado) originalmente pertenecían a la Comunidad de Sepúlveda, pero pasaron al Ducado del Infantado en 1373 y se unieron al señorío de Buitrago.
Características de la Comunidad
Según el catastro de Ensenada, un documento antiguo que describía las propiedades, la Tierra de Buitrago medía unas cinco leguas de este a oeste y cuatro y media de norte a sur. Limitaba con tierras de Sepúlveda, Uceda y Segovia.
El Concejo de Buitrago se reunía en la Iglesia de Santa María del Castillo, donde también se guardaban los documentos importantes de la comunidad.
La importancia de la ganadería
La Comunidad de Buitrago era principalmente ganadera debido a su ubicación geográfica. Los montes y tierras eran comunes para el pastoreo, lo que beneficiaba a todos los vecinos. Para proteger sus intereses, Buitrago, Uceda y Torrelaguna hicieron acuerdos para cuidar sus tierras y montes.
En el año 1304, el rey Fernando IV de León y Castilla concedió a Buitrago el derecho a celebrar una feria de ganado. Esta feria era muy importante y atraía a comerciantes de muchos lugares, quienes podían viajar de forma segura para comprar y vender. La feria de ganado de Buitrago mantuvo su importancia hasta hace poco tiempo.
Cambios en el poder y los impuestos
Buitrago también fue parte de conflictos históricos. En 1368, durante la guerra entre Pedro I y Enrique II, este último ocupó la villa. Después de la guerra, muchas comunidades fueron entregadas a la nobleza que había apoyado a Enrique II. Así, la Tierra de Buitrago fue entregada a Pedro González de Mendoza.
Con el tiempo, los impuestos y tributos que la Comunidad debía pagar al duque del Infantado (el señor de Buitrago) aumentaron mucho. Además, el duque tenía muchos rebaños que pastaban en los montes comunales, lo que afectaba a los ganaderos de la Comunidad. Esto hizo que el poder y la economía de las Comunidades se debilitaran frente a los grandes señores.
Buitrago del Lozoya en la actualidad
Hoy en día, cuando visitas Buitrago del Lozoya, lo que más llama la atención son sus impresionantes murallas, que se adaptan al terreno y son muy sólidas. En una esquina, una fuerte torre da acceso a la villa amurallada. El castillo, un poco más moderno que la muralla, ocupa otra esquina.
La única iglesia antigua que se conserva es la de Santa María del Castillo. Tiene una entrada gótica y una torre con ventanas de estilo mudéjar.
Véase también
- Buitrago del Lozoya
- Río Lozoya
- Valle del Lozoya
- Sierra Norte (Madrid)
- Marqués de Santillana