robot de la enciclopedia para niños

Piedrahíta (Ávila) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Piedrahíta
municipio de España
Bandera de Piedrahita.svg
Bandera
Escudo de Piedrahita.svg
Escudo

Piedrahitacuesta.jpg
Vista de la localidad desde una de las rampas de ascenso al puerto de Peñanegra. La hilera de árboles al fondo es la ribera del río Corneja
Piedrahíta ubicada en España
Piedrahíta
Piedrahíta
Ubicación de Piedrahíta en España
Piedrahíta ubicada en Provincia de Ávila
Piedrahíta
Piedrahíta
Ubicación de Piedrahíta en la provincia de Ávila
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
• Comarca El Barco de Ávila-Piedrahíta
• Partido judicial Piedrahíta
Ubicación 40°27′49″N 5°19′39″O / 40.4634851, -5.3275956
• Altitud 1060 m
Superficie 28,67 km²
Fundación Siglo XIII
Población 1637 hab. (2024)
• Densidad 63,59 hab./km²
Gentilicio piedrahitense
Código postal 05500
Alcaldesa (2023) María del Carmen Zafra Fernández (PP)
Sitio web aytopiedrahita.com

Piedrahíta es un municipio y una villa en la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Se encuentra en el valle del Corneja, al norte de la sierra de Villafranca. Al oeste, está protegida por el monte de la Jura. Piedrahíta forma parte de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta. Actualmente, tiene una población de 1637 habitantes (2024).

¿De dónde viene el nombre de Piedrahíta?

El nombre de Piedrahíta viene del latín petra ficta, que significa 'piedra clavada'. Este nombre se usaba para piedras que se ponían en el suelo para marcar los límites de una propiedad. Hay muchos lugares con nombres parecidos en otros países y en España.

Una leyenda cuenta que el nombre viene de las "hitos" de piedra que los antiguos habitantes dejaban. Estas eran pilas de piedras que usaban para no perderse en los grandes bosques de robles y pinos que rodeaban la zona. Así, podían encontrar el camino de vuelta después de cazar. También es posible que el nombre venga del cercano monte de la Peña Negra, que se ve muy bien y parece una gran marca en la sierra de Villafranca.

¿Cómo es la geografía de Piedrahíta?

Piedrahíta está en la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta, en la subcomarca del Valle del Corneja. Se encuentra a 64 kilómetros de la capital de la provincia, Ávila.

El terreno del municipio tiene el valle del Corneja al norte y la sierra de Villafranca al sur. La altura varía desde los 1680 metros en la sierra hasta los 1000 metros cerca del río Corneja. El pueblo de Piedrahíta está a 1060 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: San Bartolomé de Corneja Norte: Malpartida de Corneja y Mesegar de Corneja Noreste: San Miguel de Corneja
Oeste: Hoyorredondo Rosa de los vientos.svg Este: Navaescurial
Suroeste: Santiago del Collado y La Aldehuela Sur: Santiago del Collado Sureste: Navaescurial y Santiago del Collado

¿Cuál es la historia de Piedrahíta?

Los primeros datos sobre Piedrahíta son del año 1189, cuando reinaba Alfonso VIII. En esa época se creó el señorío de Valdecorneja, que fue muy importante en la Edad Media por su buena ubicación.

Se dice que Doña Berenguela, reina de Castilla, donó su fortaleza al pueblo para que fuera una iglesia. En el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio entregó el señorío de Valdecorneja a su hermano, el infante Felipe. Más tarde, en 1366, Enrique II de Castilla lo cedió a García Álvarez de Toledo y Meneses. Desde entonces, la historia de Piedrahíta estuvo muy unida a la familia Álvarez de Toledo.

En 1440, el rey Juan II de Castilla visitó la iglesia de Piedrahíta. En 1485, Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez de Quiñones, pariente de los Reyes Católicos, se hizo cargo de la casa de Alba y del señorío de Valdecorneja. Él fue el primer conde de Piedrahíta. Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, conocido como el Gran Duque de Alba, nació en Piedrahíta el 29 de octubre de 1507. Fue muy famoso por sus logros militares y dio aún más prestigio a esta tierra.

En el siglo XVIII, Fernando de Silva y Álvarez de Toledo, el "duque Viejo", mandó construir el impresionante palacio de los duques de Alba, de estilo francés. Su nieta, María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, hizo de este palacio un lugar de encuentro para artistas e intelectuales de su tiempo, como Jovellanos y Francisco de Goya.

Durante la ocupación francesa, el palacio de los Alba fue destruido. A mediados del siglo XIX, Piedrahíta tenía 847 habitantes. En 1931, el palacio y sus jardines pasaron a ser propiedad del municipio, gracias al alcalde José de la Fuente. Hoy, el palacio es un centro de enseñanza y un parque.

Las principales actividades económicas de Piedrahíta son la agricultura y los servicios. También se cría ganado y se practica la agricultura familiar. La villa es un lugar ideal para el turismo, especialmente para el vuelo libre y el montañismo.

Piedrahíta es famosa por su feria del caballo. También celebra las tradicionales ferias de San Bartolomé en agosto y las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Vega, patrona de la villa y del valle del Corneja. Estas fiestas comienzan el sábado antes del segundo domingo de septiembre y duran cuatro días, marcando el final del verano.

En 2010, Piedrahíta fue el punto de partida de una etapa de la Vuelta a España de ciclismo. En julio de 2011, la localidad fue sede del campeonato mundial de parapente.

¿Cuánta gente vive en Piedrahíta?

Piedrahíta tiene una población de 1637 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Piedrahita entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Piedrahita de la Sierra: 1860.

El municipio incluye varias localidades más pequeñas, llamadas pedanías: La Almohalla, La Casa de las Fieras, La Cañada, Casas de Sebastián Pérez, Pesquera y El Soto.

¿Qué lugares históricos hay en Piedrahíta?

Piedrahíta es un Bien de Interés Cultural desde 2008, lo que significa que tiene un gran valor histórico. La villa está rodeada por una antigua muralla y tiene un casco antiguo con calles medievales, casas tradicionales y palacios.

Plaza España: El corazón del pueblo

Archivo:Piedrahíta soportales
Soportales de la Plaza España

La plaza mayor de Piedrahíta es el centro de la villa. Está rodeada de soportales (pasillos cubiertos) de diferentes épocas, con arcos y columnas de piedra de granito.

En el centro de la plaza hay una bonita fuente de granito de 1727. La plaza ha sido escenario de muchos eventos públicos a lo largo de la historia, como torneos, obras de teatro y corridas de toros. Hoy en día, sigue siendo el lugar donde se celebra el mercado semanal cada martes.

Aquí se encuentran el Ayuntamiento y la iglesia parroquial de Santa María La Mayor.

Palacio de los duques de Alba: Una joya arquitectónica

Archivo:Palacio duques alba piedrahita
Fachada principal del palacio de los duques de Alba.

El palacio de los duques de Alba es el edificio más famoso de Piedrahíta. Fue la residencia de verano de la Casa de Alba de Tormes. Se construyó entre 1755 y 1766, con un estilo barroco francés, por el arquitecto Jacques Marquet.

La nieta del duque, María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, disfrutó mucho del palacio y lo convirtió en un punto de encuentro para artistas e intelectuales importantes, como Jovellanos y Francisco de Goya.

El palacio tiene dos pisos y un hermoso patio de entrada. En la parte trasera, hay un jardín que, según se dice, aparece en algunos cuadros de Goya, como La Vendimia.

Iglesia de La Asunción: Un viaje en el tiempo

Archivo:Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, Piedrahíta
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es muy antigua, del siglo XIII. Se construyó sobre un castillo que, según la tradición, fue donado por la reina Doña Berenguela. A lo largo de los siglos, se le añadieron capillas y se hicieron grandes reformas.

La iglesia tiene elementos de diferentes estilos, como el gótico. Su interior alberga un Museo de Arte Sacro con piezas únicas, como un púlpito de madera tallada del siglo XV y valiosos retablos de distintas épocas. Detrás del altar mayor, hay un mural del siglo XV atribuido a Juan Rodríguez de Toledo.

Convento de Carmelitas: Un lugar de fe y arte

Archivo:Piedrahíta, Ávila 137
Convento de Carmelitas Calzadas

El antiguo convento de las Carmelitas Calzadas fue fundado en el siglo XV. Su portada es de finales de ese siglo y tiene el escudo de los duques de Alba.

Dentro del convento, hay un cuadro llamado «El Granadino» del pintor Alonso Cano. Este cuadro se exhibe en la sala museo del grupo de Museo de Arte Sacro de Piedrahíta (M.A.S.P.I.).

Ruinas del convento de Santo Domingo: Un pasado que perdura

El convento de Santo Domingo fue fundado a finales del siglo XIV. En el siglo XIX, el convento fue expropiado y se convirtió en cementerio.

De la iglesia original, solo se conserva la capilla mayor, donde descansan los restos de sus fundadores. El convento está incluido en la Lista roja de patrimonio en peligro, una lista de edificios históricos que necesitan ser protegidos.

Plaza de toros: Tradición y arquitectura

Archivo:Piedrahita 63
Plaza de toros

La plaza de toros de Piedrahíta fue diseñada por el arquitecto Clemente Oria y construida con granito de la zona. Se inauguró el 26 de agosto de 1951.

Casa de José María Gabriel y Galán: Un hogar para el saber

Esta casa lleva el nombre del poeta José María Gabriel y Galán, quien vivió aquí cuando era maestro en la villa.

Originalmente, fue la casa del administrador del duque de Alba. En 1875, pasó a ser propiedad del Ayuntamiento y se usó como escuela pública y residencia del maestro. Hoy, una parte es un centro de salud y la otra se ha restaurado para servicios municipales, como la biblioteca.

Ermita de la Virgen de la Vega: Un lugar de devoción

La Virgen de la Vega es la patrona del valle del Corneja. Su ermita está a pocos kilómetros del pueblo, en una llanura donde se han encontrado restos de un antiguo asentamiento.

El edificio de la ermita tiene un estilo que recuerda a las construcciones del siglo XVI. Su campanario es más moderno, del siglo XX. Detrás de la ermita, hay una plaza de toros cuadrada con burladeros de granito. Dentro, se encuentra la imagen de la Virgen de la Vega.

La explanada de la ermita es el escenario de fiestas tradicionales. Cada año, el primer lunes después del domingo de Pentecostés, se celebra una Romería en honor a la Virgen. El sábado antes del segundo domingo de septiembre, la imagen de la Virgen es llevada en procesión a la villa de Piedrahíta, donde se celebran las fiestas patronales. La Virgen permanece en la iglesia parroquial hasta el último domingo de octubre, cuando regresa a su ermita.

Símbolos de Piedrahíta

Archivo:Escudo de Piedrahita
Escudo de Piedrahíta

El escudo y la bandera de Piedrahíta fueron aprobados oficialmente el 13 de octubre de 2000.

El escudo está dividido en cuatro partes. En la primera y la última, sobre un fondo plateado, hay una corneja negra. En la segunda y la tercera, sobre un fondo dorado, hay un pino y un roble verdes sobre unas rocas. El escudo está adornado con un casco de acero y una cinta con las palabras "Muy noble y leal Villa de Piedrahíta".

La bandera es cuadrada, dividida en tres partes. La primera parte, cerca del mástil, es negra, y el resto es verde. En el centro de la bandera, se encuentra el escudo de la villa.

Personas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Piedrahíta Facts for Kids

  • Señorío de Valdecorneja
  • Gastronomía de la provincia de Ávila
  • Casa tradicional abulense
kids search engine
Piedrahíta (Ávila) para Niños. Enciclopedia Kiddle.