robot de la enciclopedia para niños

Pedro de la Gasca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro de la Gasca
Pedro de la Gasca.jpg
Grabado de 1857 de Pedro de la Gasca.

Flag of Cross of Burgundy.svg
3.er Gobernador interino del
Virreinato del Perú
(y presidente de la Real Audiencia de Lima)
13 de agosto de 1546 / 9 de abril de 1548 - 6 de enero de 1550
Monarca Carlos I de España
Predecesor Gonzalo Pizarro
(como gobernador fáctico del Virreinato del Perú)
Sucesor Andrés de Cianca
(como presidente de la Real Audiencia de Lima y gobernador interino del Virreinato del Perú)

Flag of Cross of Burgundy.svg
7.º Alcalde mayor de Panamá y
Nombre de Dios
27 de julio - 13 de agosto de 1546
Monarca

Carlos I de España

Predecesor Pedro Antonio de Hinojosa
Sucesor Alonso Álvarez

Template-Bishop.svg
60.º Obispo de Palencia
(y señor del Condado de Pernia)
octubre de 1550 - finales de 1561
Monarca

Carlos I / Felipe II de España

Predecesor Luis Cabeza de Vaca
Sucesor

Nueve sucesivos:

  • Cristóbal de Valtodano (1561)
  • Juan Ramírez de Zapata (1570)
  • Álvaro de Mendoza (1577)
  • Fernando Miguel de Prado (1586)
  • Martín de Aspe y Sierra (1597)
  • Felipe de Tassis y Acuña (1608)
  • Juan González Díaz (1616)
  • Miguel de Ayala (1625)
  • Fernando de Andrade y Sotomayor (1628)

Template-Bishop.svg
57.º Obispo de Sigüenza
(y señor del territorio homónimo)
finales de 1561 - 13 de noviembre de 1567
Monarca

Felipe II de España

Predecesor Francisco Manrique de Lara
Sucesor Diego de Espinosa

Información personal
Nacimiento agosto de 1493
Navarregadilla (de la Tierra de Ávila, Extremadura castellana)
Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Corona de Castilla
Fallecimiento 13 de noviembre de 1567
Sigüenza (de la Serranía de Guadalajara, Castilla la Nueva)
Flag of Cross of Burgundy.svg Corona de España
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Sacerdote, diplomático, militar y gobernante virreinal
Distinciones

Pedro de la Gasca (nacido en Navarregadilla, Corona de Castilla, en agosto de 1493 y fallecido en Sigüenza, Corona de España, el 13 de noviembre de 1567) fue un importante sacerdote, funcionario, diplomático y militar español del siglo XVI. Fue reconocido como caballero de la Orden de Santiago.

En 1546, fue enviado al Virreinato del Perú como presidente de la Real Audiencia de Lima. Su misión principal era poner fin a la rebelión de Gonzalo Pizarro. Gracias a su gran habilidad para negociar, logró su objetivo, por lo que se le conoció como el "Pacificador". A pesar de sus desafíos físicos, sus talentos políticos lo hicieron famoso más allá de España.

Después de organizar el territorio del Perú, Pedro de la Gasca continuó su carrera como obispo de Palencia (de 1550 a 1561) y luego de Sigüenza (de 1561 a 1567).

La vida de Pedro de la Gasca

¿Dónde y cuándo nació Pedro de la Gasca?

Pedro de la Gasca nació en Navarregadilla, un lugar cercano a El Barco de Ávila. Sus padres, Juan Jiménez de Ávila y García, y María Gasca, provenían de familias nobles. Aunque su apariencia física no era destacada, poseía una mente brillante y un espíritu fuerte. El Inca Garcilaso de la Vega lo describió como alguien que, a pesar de su físico, "redujo un Imperio, tan perdido como estaba el Perú, al servicio de su Rey".

Sus estudios y primeros pasos

Comenzó sus estudios en la Universidad de Salamanca. Tras la muerte de su padre alrededor de 1513, su tío se encargó de su educación. Lo presentó al cardenal Cisneros para que estudiara en la Universidad de Alcalá de Henares. Allí obtuvo el título de maestro en Artes y licenciado en Teología.

Pedro de la Gasca apoyó al rey Carlos V durante la guerra de las Comunidades de Castilla. Después de la guerra, en 1522, regresó a Salamanca. Allí se destacó por su inteligencia y su capacidad para negociar. Estudió Derecho Civil y Canónico, y fue elegido rector de la universidad en 1528-1529. Más tarde, en 1531, obtuvo una beca en el prestigioso Colegio Mayor de San Bartolomé, donde se formaban los políticos más importantes de la época.

Al terminar sus estudios, se hizo sacerdote. Fue nombrado canónigo en la catedral de Salamanca y juez vicario en esa diócesis.

Su trabajo en Europa

Su reputación de hombre virtuoso y capaz llegó a oídos del cardenal Juan Tavera, una figura política muy influyente. Gracias a él, en 1537, La Gasca se convirtió en juez vicario en Alcalá de Henares. En 1540, obtuvo un puesto importante en el Consejo de la Suprema Inquisición.

En 1541, las cortes de Monzón le pidieron que visitara el reino de Valencia. Durante tres años (1542-1545), se encargó de organizar a los moriscos y de defender la costa y las islas Baleares de ataques de piratas y del corsario otomano Jeireddín Barbarroja. También revisó las cuentas de los funcionarios de hacienda. Esta experiencia le dio un gran conocimiento sobre cómo gobernar, algo que le sería muy útil en América.

Su misión en el Perú

En ese tiempo, llegaron noticias a la corte sobre la rebelión de Gonzalo Pizarro (hermano de Francisco Pizarro) en el Virreinato del Perú. Pizarro y otros encomenderos (personas que tenían a cargo grupos de indígenas) se habían levantado contra las Leyes Nuevas y el gobierno del virrey Blasco Núñez Vela. El emperador Carlos V decidió enviar a Pedro de la Gasca para resolver la situación de forma pacífica.

Archivo:Batalla de Jaquijahuana
La Batalla de Jaquijahuana (9 de abril de 1548).

El 16 de febrero de 1546, La Gasca fue nombrado presidente de la Real Audiencia de Lima con amplios poderes. El 26 de mayo, partió de Sanlúcar de Barrameda hacia Perú. Al pasar por Santa Marta, se enteró de que el virrey Blasco Núñez Vela había muerto a manos de los rebeldes.

Llegó a Nombre de Dios, en Panamá, el 27 de julio de 1546. No llevaba muchas cosas, solo sus documentos y sus poderes del emperador para recompensar o castigar. En Panamá, asumió oficialmente la Presidencia de la Audiencia el 13 de agosto. Al principio, algunos se burlaron de su aspecto, pero él mantuvo la calma.

Su habilidad para negociar pronto se hizo evidente. Logró que el general Pedro de Hinojosa y otros líderes del ejército rebelde se unieran a él. A cambio, fueron perdonados y se les prometieron tierras con indígenas. Otros importantes capitanes como Sebastián de Benalcázar y Pedro de Valdivia también se unieron a su causa.

El 10 de abril de 1547, La Gasca partió de Panamá con una flota de dieciocho barcos. Desembarcó en Manta (actual Ecuador) y continuó su camino por la costa hasta el río Santa. Desde allí, se adentró en la cordillera de los Andes. Estableció campamentos en Jauja y Andahuaylas, donde muchos soldados que habían desertado del bando de Pizarro se unieron a él.

La Gasca ofreció la paz a Gonzalo Pizarro si se rendía, pero no obtuvo respuesta. Con refuerzos militares de Guatemala, Popayán y Chile, su ejército creció. El enfrentamiento con las fuerzas de Gonzalo Pizarro ocurrió en la pampa de Jaquijahuana, cerca del Cuzco, el 9 de abril de 1548. No hubo una batalla real, ya que muchos de los hombres de Pizarro se pasaron al bando de La Gasca.

Gonzalo Pizarro, Francisco de Carvajal y otros líderes rebeldes fueron capturados y juzgados rápidamente. Cuarenta y ocho rebeldes fueron condenados a muerte, incluyendo a Pizarro y Carvajal. Otros recibieron castigos como el destierro o la confiscación de sus bienes.

Después, se realizó el Reparto de Guaynarima (16 de agosto de 1548), donde La Gasca distribuyó tierras y riquezas entre sus soldados. Luego, reorganizó la administración del Virreinato.

El 27 de enero de 1550, consideró que su trabajo estaba hecho y regresó a España. Llevó al Rey una gran cantidad de metales preciosos. Dejó el gobierno en manos de la Audiencia de Lima. Los indígenas estaban muy agradecidos por las medidas que había tomado a su favor.

Su carrera después de Perú

En Panamá, Pedro de la Gasca detuvo una rebelión de los hermanos Hernando y Pedro Contreras. Continuó su viaje a España, llegando a Sevilla en septiembre de 1550.

En reconocimiento a sus servicios, fue nombrado obispo. Primero, por Carlos I, fue obispo de Palencia (1551). Luego, bajo el reinado de Felipe II, fue promovido a obispo de Sigüenza (1562).

Falleció el 13 de noviembre de 1567, a los 74 años. Fue enterrado en la Iglesia de Santa María Magdalena de Valladolid, en un hermoso sepulcro de alabastro.

¿Qué hizo Pedro de la Gasca por el Perú?

Archivo:Valladolid - Iglesia de La Magdalena
Blasón de Pedro de la Gasca esculpido en piedra en la fachada de la iglesia de la Magdalena de la ciudad de Valladolid.
Archivo:Pedro de la Gasca y rubrica
Pedro de la Gasca con el típico bonete eclesiástico. Abajo, su rúbrica.

Después de distribuir las tierras y riquezas entre sus soldados, La Gasca se dedicó a reorganizar la administración del Virreinato del Perú. Quería crear una sociedad colonial fuerte, controlada por la Corona española, pero que también se apoyara en el trabajo de los indígenas.

Durante su gobierno de un año y medio (1548-1550), tomó varias medidas para fortalecer el poder central:

  • Reorganizó la Hacienda pública: Su principal preocupación era mejorar la recaudación de impuestos, que había disminuido por las guerras. Ordenó nuevas formas de acuñar metales en las casas de fundición. Le interesaba mucho recolectar la mayor cantidad de metales preciosos para el gobierno. Se benefició del auge de las minas de plata de Potosí, descubiertas recientemente. En julio de 1549, llegó a Lima un enorme cargamento de plata. La Gasca pudo llevar a España un cargamento valorado en más de un millón de pesos.
  • Evaluó las encomiendas: Quiso limitar las ganancias de los encomenderos, que tenían muchos indígenas a su cargo. Para ello, se designó a 72 personas que comenzaron a inspeccionar las encomiendas en 1549. También se encargó a una comisión de frailes dominicos que fijara los impuestos que debían pagar los indígenas.
  • Estableció la administración judicial: Se crearon los corregimientos como primera instancia judicial, con corregidores que eran elegidos entre los vecinos de las ciudades. Además, el 29 de abril de 1549, se instaló definitivamente la Real Audiencia de Lima, el máximo tribunal y órgano administrativo del Virreinato.

Otras acciones importantes de La Gasca fueron:

  • Mejoras para los indígenas: Tomó medidas a favor de la población indígena. Moderó los impuestos, eliminó la esclavitud, prohibió los trabajos demasiado pesados y exigió que todo trabajo fuera pagado con un salario justo. Aunque no pudo completar todos sus planes, dejó por escrito sugerencias para el siguiente virrey.
  • Fomentó nuevas expediciones: Permitió expediciones para explorar y poblar zonas inexploradas del virreinato. Por ejemplo, la expedición de Diego de Palomino fundó Jaén de Bracamoros (1549). También se fundaron nuevas ciudades como Nuestra Señora de la Paz en el Alto Perú (20 de octubre de 1548).
  • Promovió rutas comerciales: Impulsó el uso del camino del río de La Plata hacia el Perú, como una alternativa a la difícil ruta por Panamá.
  • Otras regulaciones: Dictó normas sobre el trabajo en las minas y la organización de los barcos en el puerto de Lima.

Escritos de Pedro de la Gasca

  • Descripción del Perú (escrita entre 1551 y 1553, publicada en 1976), que contiene información sobre la naturaleza y los pueblos indígenas del Perú.


Predecesor:
Gonzalo Pizarro
(como gobernador fáctico del Virreinato del Perú)
Presidente de la Real Audiencia de Lima
Gobernador interino del Virreinato del Perú

1546 / 1548 – 1550
Sucesor:
Andrés de Cianca
(como presidente de la Real Audiencia de Lima y gobernador interino del Virreinato del Perú)
Predecesor:
Luis Cabeza de Vaca
Obispo de Palencia
1550 – 1561
Sucesor:
Cristóbal Fernández de Valtodano
Predecesor:
Francisco Manrique de Lara
Obispo de Sigüenza
1561 – 1567
Sucesor:
Diego de Espinosa

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro de la Gasca Facts for Kids

kids search engine
Pedro de la Gasca para Niños. Enciclopedia Kiddle.