robot de la enciclopedia para niños

Pedernales (Michoacán) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedernales
Localidad
Plaza Acueducto.JPG
Pedernales ubicada en México
Pedernales
Pedernales
Localización de Pedernales en México
Pedernales ubicada en Michoacán
Pedernales
Pedernales
Localización de Pedernales en Michoacán
Coordenadas 19°08′28″N 101°28′09″O / 19.14113, -101.46915
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Michoacán de Ocampo
 • Municipio Tacámbaro
Eventos históricos  
 • Fundación 1540 (Francisco de Villafuerte, fraile Agustino)
Altitud  
 • Media 1,105 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 6,967 hab.
Gentilicio pedernalense
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 61671
Clave Lada 459
Código INEGI 160820066
Archivo:Plaza Acueducto
Plaza Acueducto, toma este nombre porque por ella pasa un acueducto blanco
Archivo:Plaza acueducto (toma 2)
Plaza acueducto
Archivo:Plaza de la tenencia de Pedernales
Fotografía tomada a la pérgola de la tenencia de Pedernales
Archivo:Tenencia de Pedernales, Michoacán
Vista panorámica de la tenencia de Pedernales, Michoacán.

Pedernales es una localidad que forma parte del municipio de Tacámbaro, en el estado de Michoacán de Ocampo, México. Su nombre viene de las muchas rocas de pedernal que se encuentran en esta región. Pedernales es el segundo lugar más poblado de todo el municipio. Se encuentra a 1,105 metros sobre el nivel del mar.

¿Dónde se encuentra Pedernales?

Pedernales está en el municipio de Tacámbaro, al suroeste del estado de Michoacán. La localidad se ubica a una altura de 1,105 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con la ciudad de Tacámbaro y San Rafael Cutzaróndiro. Al sur, limita con la ranchería de Etucuarillo. Al oeste, con la tenencia de Puruarán, que pertenece al municipio de Turicato. Y al este, con los ejidos de la Loma, las Norias y la tenencia de Chupio. Pedernales tiene una extensión de 76.18 kilómetros cuadrados.

¿Cómo es el clima en Pedernales?

El clima en Pedernales es cálido y húmedo. Las lluvias ocurren de junio a septiembre. La temperatura mínima es de 8.8 °C y la temperatura promedio es de 22 °C.

¿Qué tipo de plantas crecen en Pedernales?

En el suroeste del municipio de Tacámbaro, donde está Pedernales, el paisaje cambia mucho. A menos de 10 kilómetros de los bosques de pino y encino, puedes encontrar árboles grandes como las parotas, los tabachines y las ceibas. Estos árboles tienen copas muy grandes y frescas, y bajo su sombra crecen hongos y helechos.

¿Cuántas personas viven en Pedernales?

Pedernales tiene 6,967 habitantes. De ellos, 3,357 son hombres y 3,610 son mujeres. Hay 3,909 personas mayores de 18 años. En Pedernales hay 1,765 viviendas, y un pequeño porcentaje de ellas (4.37%) son alquiladas.

La mayoría de los habitantes mayores de 5 años (82.38%) son católicos. El 61.38% de las personas mayores de 18 años están casadas o viven en pareja.

El nivel promedio de escolaridad es de 5.67 años de estudio. Esto significa que, en promedio, los habitantes han completado un poco más de cinco años de escuela.

Hay 31 habitantes mayores de 18 años que hablan una lengua indígena, y 28 de ellos también hablan español. La población que trabaja es de 1,909 personas. Se dedican a diferentes actividades:

  • Sector Primario: 729 personas (39.36%). Incluye agricultura, ganadería, minería y pesca.
  • Sector Secundario: 571 personas (30.83%). Incluye construcción, electricidad, gas, agua e industria.
  • Sector Terciario: 552 personas (29.81%). Incluye comercio, servicios y transportes.

Comunidades de Pedernales

La tenencia de Pedernales tiene 5 comunidades. Aquí te mostramos las poblaciones que forman parte de esta tenencia:

Localidades Población Altura Ranking Municipal
Petembo 567 habitantes 1,130 msnm Puesto número 21
Parocho 482 habitantes 1,139 msnm Puesto número 31
El Conejo 189 habitantes 1,125 msnm Puesto número 75
El Salitre 56 habitantes 1,089 msmn Puesto número 117
La Tinaja 46 habitantes 1,187 msnm Puesto número 136

¿Qué se come en Pedernales?

Archivo:Bolas de pedernales
Platillo típico: Bola de Pedernales.

La comida típica de Pedernales es muy rica. Algunos platillos son:

  • Bolas de Pedernales: Se hacen con frijoles refritos en manteca de cerdo con chile guajillo y carne seca o queso. Todo esto se envuelve en tortillas.
  • Corundas o tamales de manteca: Son un tipo de tamal.
  • Uchepos: Son tamales hechos de elote (maíz tierno) con chile, crema y queso.
  • Guarapo: Es el jugo extraído de la caña de azúcar.
  • Calabaza tachada: Calabaza que se endulza en las calderas donde se hace el azúcar.
  • Panecillos de azúcar: Pequeños panes dulces.

¿Cuál es la historia de Pedernales?

Después de la Conquista de México, entre 1538 y 1540, se organizaron las tierras de Pedernales y Puruarán. Esto lo hizo el religioso Francisco de Villafuerte. Él, junto con otros frailes, son considerados fundadores importantes de los pueblos en la Tierra Caliente michoacana.

Al principio, las tierras de Pedernales pertenecían a los pueblos originarios de Etucuarillo. Luego pasaron a manos de diferentes familias, como los Oñate y los Peredo, quienes la convirtieron en una hacienda. Más tarde, órdenes religiosas compraron la propiedad y la hicieron una importante hacienda que producía piloncillo. Así, Pedernales se volvió un centro importante para la producción de azúcar.

En 1760, la hacienda de Pedernales seguía siendo propiedad de órdenes religiosas. Casi un siglo después, en 1877, la familia Bermejillo, de origen español, la compró.

La Familia Bermejillo y su influencia

Los hermanos Pío y José María Bermejillo llegaron a México desde España. Se hicieron muy importantes en la década de 1850 como empresarios y dueños de haciendas. Se casaron con las hijas de un empresario importante, Francisco Martínez Negrete, lo que hizo que sus fortunas crecieran mucho.

Invirtieron en la industria textil, siendo dueños de una gran fábrica de algodón en la Ciudad de México. También ayudaron a mejorar las relaciones comerciales entre México y España después de la Guerra de Independencia. Por ejemplo, fundaron la Sociedad Española de Beneficencia para ayudar a los españoles sin recursos en México.

En Michoacán, los Bermejillo invirtieron en minería y compraron varias fincas agrícolas. Se cree que Pío Bermejillo adquirió la hacienda de Pedernales en 1877.

Después de la muerte de Pío, su hijo Luis Bermejillo Martínez Negrete se hizo cargo de la hacienda. Luego, su descendiente, Luis Bermejillo Braniff, la administró hasta mediados de los años 1970. En ese año, el gobierno compró la fábrica de azúcar y la convirtió en una empresa del estado. En 1992, la fábrica volvió a ser propiedad privada, comprada por el empresario Alberto Santos de Hoyos.

El Ingenio de Pedernales

Archivo:Ingenio de Pedernales, Michoacan.
Fotografía tomada desde la Capilla de nuestra Señora de la Salud

El Ingenio de Pedernales, que antes era un molino más pequeño, existe desde los tiempos coloniales. Al principio, el molino de azúcar funcionaba con la fuerza de animales. Pero cuando la familia Bermejillo lo compró en 1883, lo modernizaron para que funcionara con energía hidráulica (con agua). A principios del siglo XX, la maquinaria empezó a funcionar con energía eléctrica. En agosto de 1913, se le dio el nombre de Ingenio de Nuestra Señora de la Salud de los Pedernales.

En 1958, un inversionista mexicano, Manuel Mestre, mejoró las instalaciones del molino, dando inicio a la fábrica de azúcar de Pedernales. La sociedad entre los Bermejillo y Mestre duró hasta 1974.

En 1975, el Ingenio azucarero pasó a ser administrado por el gobierno. Después de 17 años, en 1992, la fábrica fue vendida a una empresa privada, comprada por Alberto Santos de Hoyos.

La creación del Ejido Pedernales

El 7 de septiembre de 1938, el gobierno decidió crear el ejido de Pedernales y sus zonas cercanas. Un ejido es una tierra que se entrega a un grupo de personas para que la trabajen en común. Esto benefició a 443 personas. Las tierras que se usaron para el ejido eran parte de la hacienda de Pedernales.

Sindicato de Trabajadores del Ingenio Pedernales

El 13 de diciembre de 1937, se fundó el Sindicato de Obreros de la Sección No. 78 del Ingenio Pedernales. Este sindicato se creó para proteger los derechos de los trabajadores.

Patrimonio Cultural de Pedernales

Los Acueductos de Pedernales

Archivo:Acueductos de Pedernales, Michoacán.
Fotografía tomada a los Acueductos de Pedernales durante la década de los años 70°s

El agua siempre ha sido muy importante para las personas. En el pasado, era difícil conseguir agua para las ciudades. Una solución era construir canales o acueductos.

Los acueductos de Pedernales se construyeron gracias a la familia Bermejillo. Cuando compraron la hacienda en 1877, invirtieron en modernizar el molino de azúcar. Para esto, compraron material de cantera y contrataron a trabajadores de la zona indígena de Pátzcuaro que sabían cómo construir estas estructuras.

En 1883, ya funcionaba la rueda hidráulica del molino de azúcar, lo que sugiere que los acueductos se terminaron de construir por esa fecha. Desde entonces, los acueductos de Pedernales, que están en el centro del pueblo, se han convertido en un símbolo importante. Es el lugar donde la gente se reúne para celebrar eventos cívicos, culturales, religiosos y deportivos.

La Discoteca La Burbuja

Archivo:Discoteca la burbuja
Fotografía tomada a la entrada de la Discoteca-Bar, la Burbuja de Pedernales.

La Burbuja abrió en los años 60, en la casa de la familia López. Estaba ubicada debajo de uno de los acueductos. Para crear esta discoteca, la familia compró un tocadiscos, puso luces y una pequeña máquina para hacer refrescos. En esa época, el Rock and Roll era muy popular. Este lugar ofrecía un ambiente nuevo con música y luces, diferente a los bailes tradicionales.

La Burbuja ayudó a que los jóvenes cambiaran algunas costumbres de la época. Por ejemplo, empezaron a vestirse de forma diferente, imitando la moda de las ciudades. También, las mujeres tuvieron más libertad social: podían bailar, beber refrescos, hablar con amigos y vestirse con más libertad. El Rock como género musical fue muy bien recibido por los padres de familia, quienes permitieron que sus hijas se divirtieran en este lugar.

Capilla de la Señora de la Salud

Archivo:Parroquia de Pedernales
Vista aérea del templo de Pedernales

La capilla de Pedernales tiene más de 160 años, construida desde 1865. Al principio, pertenecía a la parroquia de Turicato. En 1913, cuando se creó La Diócesis de Tacámbaro, el templo de Pedernales se unió a esta nueva sede religiosa.

De la construcción original, solo queda una de las dos torres que tiene hoy. Su última reconstrucción importante fue hace más de 40 años. En esta capilla se venera a la Virgen de la Salud de Pátzcuaro, una devoción que trajeron los frailes agustinos, quienes fueron dueños de la antigua hacienda de Pedernales.

Cada 8 de diciembre se celebra con mucha devoción. Hay fuegos artificiales, las tradicionales mañanitas, bautizos, confirmaciones y un baile con música en vivo.

¿A qué se dedica la gente en Pedernales?

Archivo:Cortadores de caña de azúcar
Cortadores de caña de azúcar en las faenas del campo

El cultivo y la producción de la caña de azúcar es la actividad económica más importante de Pedernales y de los pueblos cercanos. El proceso comienza con la siembra de la caña. Cuando empieza la temporada de trabajo en el Ingenio Azucarero, se quema, se corta y se recolecta la caña.

Luego, la caña se lleva en carretas o camiones a la fábrica de azúcar para su industrialización. Este trabajo se ha hecho desde la época colonial, con los obreros y campesinos trabajando duro bajo el sol.

Investigaciones sobre Pedernales

El movimiento de trabajadores y campesinos en el Ingenio de Pedernales

Archivo:Marbella Ayala Solorio
Invitación al libro publicado por la autora Marbella Ayala Solorio.
Archivo:Presentación del libro de Marbella Ayala
Libro: El movimiento obrero y campesino

La historiadora Marbella Ayala Solorio publicó un libro en 2018 que fue el primer estudio histórico sobre Pedernales. El libro se enfoca en los diferentes movimientos sociales que ocurrieron en la hacienda azucarera y luego en el Ingenio azucarero de este lugar.

El estudio abarca el siglo XX, pero también incluye datos de épocas anteriores. Analiza cómo eventos importantes en México, como el Porfiriato, la Revolución Mexicana, la Guerra Cristera y la llegada de nuevos modelos económicos, afectaron la vida de los trabajadores en Pedernales.

Historia y Cultura de la Comunidad de Pedernales, Michoacán

Archivo:Historiador Pedro Gómez Ayala
Fotografía: Historiador Pedro Gómez Ayala presentando su libro.
Archivo:Gómez Ayala Pedro, libro de Pedernales
Fotografía: Celebración del Libro publicado por Pedro Gómez Ayala.

El historiador Pedro Gómez Ayala publicó este libro en 2023. Su objetivo fue rescatar la historia y la cultura de Pedernales, y ayudar a la gente a conocer mejor sus costumbres y tradiciones locales. En la presentación del libro estuvo presente el Doctor en Historia José Napoleón Guzmán Ávila.

El libro incluye fotos antiguas que muestran lugares históricos y tradiciones del pasado. Se divide en 4 capítulos y se enfoca principalmente en el Siglo XX, un periodo en el que, según Gómez Ayala, se desarrollaron muchas de las costumbres y tradiciones de la localidad. El autor también menciona que a finales de este siglo, algunas tradiciones comenzaron a desaparecer debido a cambios económicos.

Arte, poesía y cultura de Pedernales

Semblanza a Pedernales

Pedernales se encuentra en la Tierra Caliente michoacana. Su nombre significa "lugar donde hay piedras que echan lumbre", por las rocas de pedernal que se usaban para hacer fuego.

La llegada de personas de otros lugares trajo nuevas costumbres y la actividad principal: el cultivo y la producción de caña de azúcar. Este trabajo ha sido muy importante para la comunidad.

La caña de azúcar ha moldeado las costumbres y tradiciones de Pedernales. La devoción a la Inmaculada Concepción se volvió muy importante para la salud de sus habitantes. También influyó en la comida, como el Guarapo, la Calabaza Tachada, el Piloncillo y La Bola de Pedernales.

Los cortadores de caña, los obreros y los transportistas son la fuerza de trabajo principal. Los sábados son días de alegría porque reciben su pago. Cuando el Ingenio Azucarero descansa, el pueblo parece triste, pero la alegría regresa cuando la zafra (temporada de cosecha) se reanuda.

Pedernales sigue adelante, viendo pasar a generaciones que luchan por mejorar esta tierra, el lugar donde vivirán por siempre.

Autor: Lic. Pedro Gómez Ayala. Febrero de 2024.

Poema "Pedernales"

Por las preciosas tierras michoacanas, En cielo azul y verdes cañaverales, Diamantes de luz son tus calles empedradas, Exótico y original eres... Pedernales...

Románticos arcos te llenan de historias, Nubes de humos de aromas deliciosos, Auroras diamantinas, tus amaneceres, Lunas llenas de octubre, tus anocheceres

Eres el gran orgullo de los michoacanos, Soberbio y altivo luces, Pedernales...

Autor: Santiago A. Vargas Robles. Octubre de 1966.

Galería de imágenes

kids search engine
Pedernales (Michoacán) para Niños. Enciclopedia Kiddle.