Puruarán para niños
Datos para niños Puruarán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Plaza principal
|
||
Localización de Puruarán en México
|
||
Localización de Puruarán en Michoacán
|
||
Coordenadas | 19°05′40″N 101°31′19″O / 19.094444444444, -101.52194444444 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Michoacán | |
• Municipio | Turicato | |
Altitud | ||
• Media | 1102 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 6845 hab. | |
Huso horario | Tiempo del centro (UTC -6) | |
Código INEGI | 160970158 | |
Puruarán es una localidad mexicana que se encuentra en el estado de Michoacán. Pertenece al municipio de Turicato y es la población más grande de este municipio. Su nombre viene del idioma purépecha y significa "lugar de manantiales hirvientes". El paisaje de Puruarán está lleno de cañaverales y huertas de mango, típicos de la región conocida como Tierra Caliente.
Contenido
Historia de Puruarán
Orígenes Antiguos
Puruarán es un lugar con mucha historia. Se cree que su fundación ocurrió alrededor del año 1247. En ese tiempo, era una zona importante para el Imperio purépecha, ya que de aquí venía gran parte del maíz que necesitaban.
Después de la llegada de los españoles, en 1521, se confirmó la importancia de Puruarán como centro de abastecimiento.
La Época Colonial
La parroquia de Puruarán fue uno de los primeros lugares en Michoacán donde se difundió la fe cristiana. Los frailes agustinos llegaron en 1525, después de estar en Tiripetío, para continuar su labor en toda la Tierra Caliente.
Durante la época colonial, Puruarán tuvo varias haciendas importantes. Algunos de los caminos antiguos de ese tiempo todavía se usan hoy. La iglesia de San José, construida con piedra, es muy antigua, incluso anterior a la llegada de los españoles.
En la parroquia de San José se venera una figura especial llamada el Señor del Huerto. Su fiesta se celebra desde 1721, siendo una de las celebraciones más antiguas e importantes de la región.
Puruarán en la Independencia de México
Puruarán jugó un papel clave durante la Guerra de Independencia de México. En 1810, fue un campamento para los insurgentes liderados por los hermanos Rayón.
En enero de 1815, Puruarán fue el escenario de la Batalla del Puente de Puruarán. En esta batalla, el general José María Morelos y Pavón y otros líderes insurgentes como Vicente Guerrero y Mariano Matamoros participaron. Matamoros fue capturado en este enfrentamiento.
El Manifiesto de Puruarán
El 3 de julio de 1815, el Congreso de Anáhuac, presidido por Morelos, se reunió en Puruarán. En la iglesia de San José, se leyó el "Manifiesto de Puruarán a todas las Naciones". Este fue el primer documento de este tipo en la guerra de independencia y en la historia de México. En él, se declaró por primera vez la independencia de México.
La Hacienda de Puruarán fue elegida para este evento porque su dueño, José Manuel de Herrera, la prestó. Se dice que el color rojo de la bandera que se propuso en Puruarán se inspiró en la capa del Señor del Huerto de la parroquia.
Morelos autorizó a Herrera a llevar esta bandera y una carta al presidente de Estados Unidos, James Madison. La idea era que si Estados Unidos reconocía la bandera, automáticamente se reconocería la independencia de México.
Símbolos Patrios
Puruarán es considerado un lugar importante para los símbolos patrios de México. El águila, que es parte del escudo nacional, ya era usada por los insurgentes desde 1810.
El color rojo de la bandera tricolor que propuso Agustín de Iturbide después de la muerte de Morelos, se dice que también se inspiró en el color de la capa del Señor del Huerto de Puruarán.
Después de la Independencia
En la Guerra de Intervención Francesa, Puruarán fue una ruta importante para los defensores de México. Se usó un túnel que conectaba la parroquia de San José con otros lugares para esconder tropas. Este túnel ayudó a los republicanos a esconderse después de la Batalla de Tacámbaro en 1865. Por eso, Puruarán también es un lugar importante en la historia del ejército republicano.
Durante la Revolución Mexicana, Puruarán también sirvió de refugio para algunos grupos, usando el mismo túnel.
En el siglo XX, Puruarán fue importante por su ingenio azucarero, una fábrica donde se procesa la caña de azúcar.
El Paisaje de Puruarán
El escritor Vicente Riva Palacio describió Puruarán en su libro "México a través de los siglos" como un lugar de gran belleza natural.
Allí, la vegetación es muy abundante. Hay valles cubiertos de caña, árboles gigantes como las parotas y zirandas que crecen junto a las palmeras. También se encuentran tamarindos con muchas aves cantoras y plátanos con hojas que se mueven con el viento. Las lianas se entrelazan, formando columpios naturales llenos de flores.
Los arroyos atraviesan el paisaje, algunos sobre rocas cubiertas de musgo. Cuando sopla la brisa, se escucha un suave murmullo de los árboles, las lianas, las flores y el agua. El cielo es muy azul y el sol tropical ilumina todo, haciendo que la naturaleza sea muy viva.
Durante el día, los bosques están llenos de sonidos de animales. Por la noche, después de un momento de silencio, el bosque se ilumina con millones de insectos que brillan, y se escuchan nuevos sonidos, más misteriosos.
En medio de este hermoso paisaje se encuentra Puruarán, una rica hacienda de caña. La casa principal y las oficinas de la hacienda miran hacia el norte. Un acueducto elevado, con arcos bonitos, lleva el agua por el frente de la hacienda. Cerca de la casa, están las viviendas de los trabajadores, hechas de adobe con techos de paja.