Ranchería para niños
Ranchería o rancherío es una palabra que viene del español "rancho", que significa una choza o casa sencilla. Se usa para describir un pequeño grupo de viviendas en el campo. En América, este término se usaba para referirse a las aldeas de los pueblos originarios o a casas de campo.
Contenido
¿Qué son las Rancherías en América Latina?
Al principio, una ranchería era un grupo de familias que vivían juntas en un lugar apartado del campo. Se organizaban para hacer sus tareas diarias. En lugares como Baja California, en México, un grupo de pueblos originarios que hablaban el mismo idioma podía tener varias rancherías. Estas eran más grandes si la tierra de alrededor era mejor. Las familias solían estar unidas por lazos de parentesco.
Hoy en día, la palabra "ranchería" todavía se usa en algunas partes de América Latina. Por ejemplo, en el norte de Colombia, los pueblos guajiros llaman rancherías a sus aldeas. En México, una ranchería es un caserío o un pueblo pequeño.
También puede referirse a un grupo de chozas o refugios que los soldados construían para protegerse del clima.
¿Cómo eran las Rancherías con los Misioneros?
Cuando los misioneros jesuitas llegaron a Baja California, su forma de trabajar no permitía tener a muchos pueblos originarios viviendo en la misión todo el tiempo. Por eso, los misioneros crearon las rancherías. Estas rancherías, que a menudo tenían nombres cristianos, estaban cerca de la misión principal. Los habitantes de las rancherías visitaban la misión por turnos para aprender sobre la agricultura y otras actividades.
Un ejemplo de estas rancherías se encuentra en la Misión de la Purísima Concepción. Algunas de ellas eran Paviyé, Nombre de María Santísima, San Felipe Cadacafuet y Vacazil, según una carta escrita por un misionero en 1730.
Rancherías en Estados Unidos
En Estados Unidos, la palabra "ranchería" se ha mantenido, especialmente en el suroeste. Allí se usa para nombrar la zona donde viven los trabajadores de un rancho y sus familias, que a menudo eran pueblos originarios. También se considera un tipo de asentamiento de los pueblos yaqui de Sonora, los tepehuanes de Durango y otros grupos pequeños de pueblos originarios, sobre todo en California.
Además, el término "ranchería" se refiere a pequeñas reservas de pocas hectáreas en el norte de California. El gobierno de Estados Unidos las creó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Eran para los pocos sobrevivientes de tribus pequeñas que nunca habían firmado acuerdos con el gobierno. Se establecieron 59 de estos asentamientos, la mayoría entre 1906 y 1934. Sin embargo, en los años 1950, muchas de estas rancherías perdieron el apoyo del gobierno y sus tierras dejaron de estar protegidas, convirtiéndose en propiedades privadas.
La palabra "ranchería" también llegó más al norte, a Canadá, durante la época de la fiebre del oro. Allí se adaptó a "rancherie". En la Columbia Británica, todavía se usa, aunque es un poco antigua, para referirse a la zona residencial, especialmente histórica, de una reserva de pueblos originarios. Incluso se usó para otras comunidades, como la Rancherie de Kanaka, que albergaba a personas de Hawái. En Alaska, la palabra "ranche" se usó para referirse a una parte de los pueblos Tlingit en Sitka.
Véase también
En inglés: Ranchería Facts for Kids