robot de la enciclopedia para niños

Real Hospicio de San Fernando para niños

Enciclopedia para niños

El Real Hospicio del Ave María y San Fernando es un edificio muy especial en Madrid. Fue construido en el siglo XVIII, y su diseño es obra del famoso arquitecto Pedro de Ribera. Lo más llamativo es su fachada, que tiene un estilo barroco llamado churrigueresco. Es tan bonita que se considera una de las obras más importantes de Ribera y una joya del barroco madrileño. Hoy en día, este lugar tan histórico es el Museo de Historia de Madrid, donde puedes aprender mucho sobre la ciudad.

Historia del Hospicio: Un Lugar de Ayuda

¿Cómo Empezó el Hospicio?

La historia de este Hospicio, que significa un lugar para ayudar a los necesitados, comenzó gracias a un sacerdote llamado Simón de Rojas. Él nació en 1552 en Valladolid y dedicó su vida a ayudar a los demás. Trabajó en conventos en Salamanca y Toledo, y pasó sus últimos veinte años en Madrid, porque el rey Felipe III le pidió que se mudara a la Corte.

En Madrid, Simón de Rojas hizo una gran labor por los pobres. Para ayudarlos, creó una organización llamada la Congregación de los Esclavos del Dulcísimo nombre de María el 14 de abril de 1612. Empezó a recoger a personas sin hogar y a darles refugio en una casa. Así fue como nació lo que después se conocería como el Hospicio general de pobres del Ave María.

La Fundación del Edificio Actual

Archivo:Antiguo hospicio de la calle Fuencarral, en la maqueta de 1830 del Museo de Historia de Madrid
Modelo de Madrid, del ingeniero León Gil de Palacio, entre los años 1828 y 1830. Calle de Fuencarral, con la manzana del antiguo Real Hospicio de San Fernando, hoy Museo.

Después de la muerte de Simón de Rojas en 1624, la congregación siguió con su importante trabajo. El Hospicio se fundó oficialmente el 25 de marzo de 1668 en un pequeño lugar en la calle de Santa Isabel. Este espacio fue donado por don Juan Carvajal y Vargas.

Como ese primer lugar no era el mejor, en 1674 se decidió trasladar el Hospicio a la calle Alta de Fuencarral. Se mudaron el 1 de mayo a unas casas que eran de Carlos Goveo. Se cree que la reina Mariana de Austria, la segunda esposa de Felipe IV, apoyó mucho esta nueva etapa del Hospicio, y fue financiado por Benito de Trelles, el marqués de Torralba.

En 1721, durante el reinado de Felipe V, se decidió construir un edificio mucho más grande y adecuado. Para ello, se demolieron las casas existentes y se comenzó la construcción del edificio que vemos hoy, siguiendo los planos de Pedro de Ribera. De las construcciones anteriores, solo se conserva la Capilla, diseñada por José de Arroyo. En ella se puede ver un cuadro impresionante de Luca Giordano, llamado San Fernando ante la Virgen. Las obras del nuevo edificio terminaron en 1726.

De Hospicio a Museo: Un Cambio Importante

Archivo:La Esfera, el Hospicio, Aspectos de Madrid, Nov. 20th 1915, by Mariano Pedrero
Vista del inmueble a mediados de la década de 1910.

En 1919, el edificio fue declarado Monumento Histórico Artístico, lo que significa que es un lugar de gran valor cultural e histórico. En 1922, dejó de funcionar como hospicio. Parecía que el edificio podría desaparecer, pero gracias a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y a la Sociedad Española de Amigos del Arte, se organizó una exposición muy importante en 1926 llamada “Exposición del Antiguo Madrid”.

El ayuntamiento de Madrid compró el edificio y encargó una gran restauración al arquitecto Luis Bellido para que pudiera albergar esta exposición. Después de la muestra, en 1929, el ayuntamiento decidió crear el Museo Municipal en este mismo lugar.

En julio de 2002, comenzaron unas obras muy grandes para restaurar completamente el edificio. El arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade fue el encargado de dirigir estos trabajos, buscando mantener la esencia original del edificio, pero adaptándolo a las necesidades de un museo moderno. Después de más de diez años de espera, el museo reabrió sus puertas el 10 de diciembre de 2014.

Archivo:Madrid May 2014-25a
La portada, en mayo de 2014.

La Impresionante Fachada del Edificio

La fachada del Real Hospicio es como una obra de arte gigante. Está dividida en dos partes y parece que tiene mucho movimiento. Esto se logra con elementos arquitectónicos como estípites (unas columnas decoradas), óculos (ventanas redondas) y rocallas (adornos con formas de conchas y plantas). Todos estos detalles crean un ritmo que guía la vista hacia arriba, donde se encuentra una escultura de San Fernando. Esta fachada no es solo una pared, es una escultura monumental que busca impresionar y se integra muy bien con el resto de la ciudad.

Más Información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Real Hospicio de San Fernando Facts for Kids

kids search engine
Real Hospicio de San Fernando para Niños. Enciclopedia Kiddle.