robot de la enciclopedia para niños

Ocupación de la Araucanía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ocupación de la Araucanía
Change of Chile frontier border in the Occupation of the Araucanía - 1870.jpg
Mapa de La Frontera, entre Arauco y Valdivia.
Fecha 1861-1883
Lugar Araucanía (actual Chile)
Resultado Victoria Chilena
Consecuencias
  • Inicia proceso de asimilación cultural, religiosa y lingüística, destrucción de la sociedad mapuche tradicional
  • Despoblamiento forzado de indígenas para la colonización, creación de nuevos asentamientos urbanos, reconstrucción de antiguos asentamientos hispanos
  • Incorporación del territorio a la República de Chile
Cambios territoriales Establecimiento de reducciones mapuches. Creación de la provincia de Cautín y del territorio de Angol
Beligerantes
Flag of Chile (1818-1912).svg Chile
Mapuches:
(parcialidades aliadas)
  • • Abajinos
  • • Costinos
Mapuches:
(parcialidades opositoras, variable en los levantamientos de 1868 y 1881)
  • • Arribanos
  • • Abajinos
  • • Huilliches
  • • Costinos
  • • Boroanos
  • Pehuenches
Comandantes
Cornelio Saavedra R.
Basilio Urrutia
José M. Pinto
Orozimbo Barbosa
Gregorio Urrutia
Quilapán
Colipí
otros
Fuerzas en combate
Flag of Chile.svg Ejército de Chile
Guerreros aliados
Guerreros arribanos y abajinos, y en menor medida huilliches, costinos y boroanos

La Ocupación de la Araucanía fue un proceso importante en la historia de Chile. Se trató de la incorporación de los territorios del pueblo mapuche, ubicados entre los ríos Biobío y Toltén, al control del Estado chileno. Este proceso, que también se conoció como "Pacificación de la Araucanía", duró desde 1861 hasta 1883. Durante este tiempo, se realizaron acciones militares y se buscó que las comunidades mapuches se adaptaran a nuevas formas de vida.

La Ocupación de la Araucanía: Un Período de Cambios en Chile

Antes de la Ocupación: La Araucanía y el Pueblo Mapuche

Antes de 1861, la región de la Araucanía era un territorio autónomo donde vivían más de 100.000 personas de los pueblos pehuenche y mapuche. Estos pueblos habían mantenido su independencia durante mucho tiempo, incluso después de la Guerra de Arauco contra la Monarquía Hispánica.

Después de la independencia de Chile, se intentó establecer acuerdos con los mapuches. Un ejemplo fue el Parlamento de Tapihue en 1825. Sin embargo, este acuerdo no fue aprobado por el Congreso y no tuvo validez legal.

Con el tiempo, ocurrieron situaciones que llevaron al gobierno chileno a poner más atención en la zona. Por ejemplo, durante la Revolución de 1851, algunos líderes mapuches se unieron a un levantamiento contra el gobierno. Cuando este levantamiento fue controlado, algunos grupos mapuches continuaron con acciones de robo de ganado. Esto generó tensiones y llevó al gobierno a enviar tropas a la frontera.

En el siglo XIX, había diferentes opiniones en Chile sobre cómo relacionarse con los mapuches. Algunos periódicos de la época, como El Mercurio, publicaban ideas que sugerían que era necesario controlar o integrar a los pueblos indígenas para el progreso del país. Otros, como la Revista Católica, se oponían a estas ideas, defendiendo el derecho de los mapuches a sus tierras y su independencia.

En esa época, las principales comunidades indígenas eran:

  • Nagches o abajinos: Vivían en la zona central y tenían líderes como Lorenzo Colipí y Venancio Coñoepán.
  • Wenteches o arribanos: Habitaban los valles cercanos a la cordillera y sus líderes eran Francisco Marilúan y Juan Mangin Hueno.
  • Pehuenches: Eran grupos que vivían en las faldas de la cordillera y se movían de un lugar a otro.
  • Otros grupos menores: Incluían a los de la cuenca del lago Budi, los boroanos, los de Huillío, Pitrufquén, Quepe y Llaima.

También había grupos mapuches que ya estaban bajo el control chileno, como los lafquenches o costinos de la provincia de Arauco y los huilliches del sur.

Según un informe de 1868-1869, la población indígena en el territorio autónomo era de aproximadamente 71.000 personas, con unos 18.000 guerreros.

El Plan de Avance de Cornelio Saavedra

Archivo:Cornelio Saavedra Rodriguez - CNCh
Cornelio Saavedra Rodríguez.
Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura
Plano antiguo de Negrete, hecho por el mayor de artillería José Miguel Fáez y encontrado en la mapoteca del Archivo Nacional de Chile: plano base de la reconstrucción de Negrete como fortaleza chilena, en diciembre de 1861, parte del plan de Cornelio Saavedra Rodríguez, de Ocupación de la Araucanía por el ejército chileno.

El gobierno de Chile decidió avanzar sobre la Araucanía después de que un francés, Orélie Antoine de Tounens, intentara establecer un reino en la zona en 1861. Ante esta situación, el gobierno chileno buscó asegurar el control de la región.

El general Cornelio Saavedra Rodríguez propuso un plan que no solo incluía acciones militares. También buscaba integrar los territorios a través de la construcción de ciudades, caminos, telégrafos, escuelas y hospitales. Las tierras que se fueran incorporando serían entregadas a colonos chilenos y europeos para fomentar el desarrollo agrícola, especialmente la producción de trigo.

Primeros Avances y la Resistencia Mapuche

Archivo:Ocupacion de la Araucanía 1869
Cornelio Saavedra Rodríguez negociando con loncos mapuches en 1869, durante las primeras fases de la Ocupación de la Araucanía.
Archivo:Lonko-Kilapan-2
Lonco Quilapán, circa 1870.

Cornelio Saavedra Rodríguez avanzó rápidamente hasta el río Malleco. Allí, refundó la ciudad de Angol y el fuerte de Negrete. En 1862, también se establecieron Mulchén y Lebu. Por la costa, el avance llegó hasta el río Toltén.

Al principio, la resistencia fue limitada. Sin embargo, luego hubo un levantamiento de los mapuches cerca del río Malleco, liderados por el lonco Quilapán. En los años siguientes, más de 1500 soldados chilenos se concentraron en Angol para las operaciones.

En diciembre de 1867, entre 4000 y 5000 guerreros mapuches se reunieron en la zona de Chihuaihue. Los arribanos de Quilapán se coordinaron con los abajinos costeros. Juntos, lograron algunas victorias en Traiguén, Curaco y Perasco, usando tácticas de ataque rápido y sorpresa.

Nuevos Levantamientos y el Control Chileno

En enero de 1869, un grupo de 1500 mapuches fue derrotado en Chihuaihue. Los mapuches se reorganizaron y atacaron Angol. El coronel Saavedra ocupó Cañete y Tucapel, controlando un levantamiento de 1500 guerreros en Purén.

El 25 de septiembre, mapuches y el ejército llegaron a un acuerdo en Angol. Pero este acuerdo duró poco, ya que Quilapán se levantó de nuevo con 3000 guerreros. Fueron derrotados el 25 de enero de 1871 en Collipulli.

La estrategia de avance militar de Saavedra, que buscaba sorprender a los mapuches, fue exitosa al principio. Sin embargo, para 1870-1871, los mapuches se adaptaron y evitaron los enfrentamientos directos. Esto llevó a que las operaciones militares disminuyeran y se enfocaran en consolidar lo ya ganado. Se construyeron muchos fuertes y pueblos en la costa de Arauco y en el valle del río Malleco-Traiguén. Esto trajo un período de calma por unos diez años.

Saavedra también organizó reuniones con diferentes grupos mapuches para evitar que Quilapán uniera fuerzas con otras comunidades. Así, logró impedir que Quilapán formara una gran alianza.

El Final de la Resistencia Mapuche

Archivo:Tropas de Cornelio Saavedra en la Araucanía
Tropas del Ejército de Chile en las ruinas de la ciudad de Villarrica, 1883.

Cuando Chile se involucró en la Guerra del Pacífico (contra Perú y Bolivia), gran parte del ejército de Chile se trasladó al norte. Los mapuches aprovecharon esta situación para lanzar nuevos ataques en las zonas fronterizas. Esta nueva sublevación, que ocurrió en 1880, causó pérdidas en ambos lados.

Una vez que la guerra en el norte terminó, el gobierno de Domingo Santa María retomó con fuerza la campaña en la Araucanía. El Coronel Gregorio Urrutia fue el encargado de incorporar el territorio restante.

El 27 de enero de 1881, 3000 indígenas atacaron Traiguén. Después de ser rechazados en Traiguén y el fuerte de Lebuelmán, los mapuches, que ya sumaban unos 1500, atacaron el fuerte de Los Sauces, pero su asalto fracasó. Cuando intentaron atacar la línea del Malleco, sufrieron una derrota importante. Esto permitió a las tropas chilenas seguir avanzando. Cruzaron el Cautín y el 24 de febrero fundaron el fuerte de Temuco.

En noviembre de 1881, se produjo el último gran levantamiento indígena. Entre 6000 y 7000 guerreros participaron en los combates, con más de mil bajas. A pesar de los esfuerzos, las comunidades mapuches no lograron actuar como un solo grupo debido a la diplomacia chilena.

En Lumaco, los ataques comenzaron el 5 de noviembre, liderados por Luis Marileo Colipí. El fuerte fue defendido por 45 guardias nacionales y 20 soldados. La batalla terminó el 15 de noviembre. Los fuertes de Budi y Toltén fueron sitiados, y Nueva Imperial fue afectada. Tirúa también fue atacada sin éxito. El fuerte de Ñielol fue asaltado el 9 de noviembre, pero los mapuches tuvieron que retirarse.

El enfrentamiento más grande ocurrió en la Batalla de Temuco, entre el 3 y el 10 de noviembre. El fuerte, dirigido por el mayor Bonifacio Burgos, resistió el ataque de unos 4000 guerreros. Los mapuches se retiraron después de sufrir más de 400 bajas.

A mediados de noviembre, los combates cesaron. Las tropas chilenas realizaron operaciones para asegurar la región. En el verano siguiente, los pehuenches fueron finalmente incorporados.

Archivo:Villarica
Tropas chilenas en la fase final de campaña durante la ocupación y reconstrucción de Villarrica en 1883.

Durante su campaña, Urrutia construyó varios fuertes, llegando hasta la zona del Lago Villarrica y refundando la ciudad del mismo nombre el 1 de enero de 1883. Con esta acción, se considera que terminó la Guerra de Arauco, después de más de trescientos años de conflictos.

Consecuencias de la Ocupación

Archivo:A family of Araucauians (Chile)
Familia mapuche (1908).

La Ocupación de la Araucanía significó que el territorio mapuche pasó a ser parte de Chile. De esta manera, el gobierno chileno logró un objetivo que había sido deseado desde la época colonial: unir el territorio al norte del Biobío con las zonas al sur de Valdivia.

Después de este proceso, los mapuches fueron ubicados en "reducciones", que eran pequeñas reservas de tierra. Estas reservas estaban a menudo separadas por áreas ocupadas por colonos chilenos y europeos. En 1929, existían 3078 reservas que sumaban 525.000 hectáreas. Estas tierras eran consideradas una concesión del Estado chileno y de propiedad comunal para los indígenas.

A menudo, la tierra asignada tenía un clima difícil y no era muy fértil. Esto, junto con el cambio de su estilo de vida y su organización social, generó desafíos internos entre las comunidades. Sin embargo, los mapuches demostraron una gran capacidad para adaptarse a esta nueva situación.

En los territorios incorporados, se llevó a cabo un proceso de colonización. Se entregaron tierras a colonos chilenos y europeos, principalmente de España, Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Suiza. En total, hasta 1901, llegaron 36.000 europeos a la zona.

Más tarde, hubo algunos levantamientos menores. Por ejemplo, en 1934, ocurrió un suceso violento en el que muchas personas, entre campesinos y mapuches, perdieron la vida en un enfrentamiento con Carabineros de Chile.

A pesar de la "pacificación" de la región, los eventos de este período contribuyeron a las tensiones y desafíos que existen hoy entre el gobierno chileno y algunas comunidades mapuches.

Archivo:Araucanía Comunas - Fecha de Fundación o de Organización
Las distintas oleadas de colonización chilena en la Región de la Araucanía quedan mostradas a partir de las fechas en las cuales fueron fundadas las ciudades y poblados. Así como también la integración de los espacios limítrofes e interiores como comunas ya en la segunda mitad del siglo XIX.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Occupation of Araucanía Facts for Kids

kids search engine
Ocupación de la Araucanía para Niños. Enciclopedia Kiddle.