Expansión territorial de Chile para niños
La expansión territorial de Chile fue un proceso importante en el que Chile incorporó varios territorios durante el siglo XIX. Muchos de estos lugares ya le pertenecían por ley, pero aún no estaban bajo su control total. Este proceso ocurrió principalmente durante el periodo de la República Liberal (1861-1891) e incluyó acciones para tomar control de estas zonas.
Cuando Chile se independizó del Imperio español en 1818, la nueva república controlaba el territorio entre Copiapó al norte, la cordillera de los Andes al este, el río Biobío al sur, el océano Pacífico al oeste y algunas islas. Sin embargo, lugares como Valdivia y Osorno, que formaban parte de la antigua Capitanía General de Chile, seguían en manos de los realistas (personas leales a la corona española) después de 1818.
Contenido
Crecimiento hacia el sur
¿Cómo se incorporó Valdivia?
La ciudad de Valdivia fue incorporada a Chile el 3 y 4 de febrero de 1820.
¿Cómo se incorporó Osorno?
Osorno se unió a Chile el 6 de marzo de 1820, después de un enfrentamiento conocido como el Combate de El Toro.
La incorporación de Chiloé
Después de la victoria de Chile en la Batalla de Maipú (1818) y la toma de Valdivia (1820), el siguiente paso fue incorporar el archipiélago de Chiloé. Este territorio seguía bajo control español y era visto como una amenaza para la independencia de Chile.
En 1820, una flota chilena intentó tomar Chiloé, pero los habitantes de la isla resistieron y lograron una victoria en el Combate de Agüi. Cuatro años después, en 1824, hubo otro intento que también fracasó debido a la fuerte resistencia local. Finalmente, en enero de 1826, después de las batallas de Pudeto y Bellavista, el general Ramón Freire logró que Chiloé se rindiera.
El 15 de enero de 1826, se firmó el Tratado de Tantauco, que selló la incorporación de Chiloé a Chile.
La toma de posesión del Estrecho de Magallanes
Desde los primeros años de la independencia, los líderes chilenos, como Bernardo O'Higgins, querían establecer presencia en el Estrecho de Magallanes. Era importante controlar este paso entre el Océano Pacífico y el Atlántico, especialmente con el avance de los barcos de vapor. También existía la preocupación de que alguna potencia europea pudiera ocupar el Estrecho.
Para lograr este objetivo, se organizó una expedición y se construyó la goleta Ancud, el primer barco de guerra hecho en Chile. El viaje fue difícil y duró cuatro meses. La toma de posesión del Estrecho se realizó el 21 de septiembre de 1843. Poco después, se fundó Fuerte Bulnes y, años más tarde, la ciudad de Punta Arenas.
Hubo algunos intentos de establecer asentamientos chilenos más al este, como en Puerto Gallegos en 1873, pero duraron poco tiempo debido a acuerdos diplomáticos con Argentina.
La colonización de Llanquihue
La colonización de Llanquihue fue un proceso histórico que comenzó en 1846 y continuó durante el siglo XIX. Su objetivo fue establecer colonos, principalmente en las actuales regiones de Los Ríos y Los Lagos, en las zonas de Valdivia y Llanquihue.
La colonización de Aysén
La colonización de Aysén comenzó en 1859, pero tuvo su mayor desarrollo entre las décadas de 1900 y 1980.
La ocupación de la Araucanía
En 1861, el presidente José Joaquín Pérez Mascayano inició la ocupación de la Araucanía. Esta zona se encuentra entre el río Biobío al norte y el río Toltén al sur. Fue un proceso en el que el estado chileno tomó control de los territorios mapuches autónomos. Este proceso duró hasta 1883.
Muchos de estos territorios fueron ocupados por colonos, incluyendo alemanes, quienes fueron invitados a vivir allí. Sus tierras eran conocidas por ser fértiles y bien cuidadas.
Crecimiento hacia el norte
Chile participó en la Guerra del Pacífico, también conocida como la Guerra del Salitre, que ocurrió entre 1879 y 1884. Esta guerra se debió al control de los importantes depósitos de salitre en el desierto de Atacama. Chile ganó la guerra, lo que resultó en la incorporación del litoral boliviano y de las provincias peruanas de Tacna y Arica. Sin embargo, en 1929, Chile devolvió la soberanía de Tacna a Perú.
Después de la guerra, el Ejército de Chile controló toda la Puna de Atacama. En 1899, se resolvió una disputa sobre este territorio mediante la diplomacia, y Chile se quedó con una parte de él.
Territorios transcontinentales
La incorporación de la Isla de Pascua
En 1887, Chile quiso incorporar la Isla de Pascua. Para ello, el capitán de la Armada de Chile, Policarpo Toro, negoció la compra de terrenos en la isla. Esto se hizo a petición del obispo de Valparaíso y de otros dueños de tierras.
El 9 de septiembre de 1888, Chile firmó un acuerdo con los líderes nativos, representados por Atamu Tekena. Se redactaron dos documentos: uno en español y otro en rapanui (el idioma de la isla) mezclado con tahitiano. El texto en español mencionaba la cesión de soberanía a Chile, mientras que el texto en rapanui no hablaba de cesión de tierras, sino de una relación de amistad y protección.
La reclamación del Territorio Chileno Antártico
Las reclamaciones de Chile sobre la Antártida se basan en razones históricas, legales y geográficas. Después de su independencia, Chile usó el principio de uti possidetis (que significa "como poseías, seguirás poseyendo") para definir sus fronteras, y consideró que esto incluía derechos sobre la Antártida.
En 1894, el Estado chileno autorizó a la Gobernación de Punta Arenas a explotar recursos marinos al sur del paralelo 54° S. Se dieron muchos permisos a expediciones extranjeras. En 1906, se creó la "Sociedad Ballenera de Magallanes", que se instaló en las islas Shetland del Sur. Esta fue la primera acción de soberanía chilena en esos territorios, y la estación funcionó regularmente bajo bandera chilena hasta 1914.
El 6 de noviembre de 1940, se publicó el Decreto N.º 1747, que estableció los límites exactos de la reclamación antártica chilena.
Para asegurar su presencia en la Antártida, Chile instaló la Base Soberanía, que hoy se llama Base Naval Capitán Arturo Prat, en 1947. Al año siguiente, el presidente Gabriel González Videla inauguró la Base General Bernardo O'Higgins. Esta fue la primera visita oficial de un jefe de Estado a la Antártida.
El territorio que Chile reclama en la Antártida incluye las islas Shetland del Sur, la península Antártica (llamada Tierra de O'Higgins en Chile), y otras islas cercanas como la isla Alejandro I y la isla Charcot, además de parte de la Tierra de Ellsworth. Tiene una superficie de 1.250.257,6 kilómetros cuadrados. Para Chile, esta área forma parte de la Comuna Antártica, que a su vez es parte de la Provincia Antártica Chilena y de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
Véase también
En inglés: Chilean expansionism Facts for Kids
- Anexo:Conflictos militares de Chile
- Fronteras de Chile