Curaco para niños
Datos para niños Curaco |
||
---|---|---|
Caserío | ||
![]() Cartel de entrada al poblado
|
||
Localización de Curaco en Chile.
|
||
Coordenadas | 38°01′16″S 72°21′17″O / -38.0211, -72.3547 | |
Entidad | Caserío | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Malleco | |
• Comuna | Collipulli | |
Población (2017) | ||
• Total | 170 hab. | |
Curaco es una localidad chilena que se encuentra a 11 kilómetros al este de Collipulli, en la Región de La Araucanía. Su nombre viene del idioma mapudungun y significa "agua de piedra" o "piedra de agua".
Es un caserío, un tipo de poblado pequeño, donde viven alrededor de 170 personas. La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, la ganadería, la avicultura (crianza de aves) y la silvicultura (cuidado de bosques).
Alrededor de Curaco hay muchas propiedades rurales llamadas fundos. En ellas se cultivan principalmente cereales, como el trigo. También hay plantaciones de árboles que pertenecen a la empresa Forestal Mininco.
El poblado está cerca del Río Malleco. Cuenta con una iglesia, un puesto de carabineros (policía), una copa de agua y un centro de salud rural. Antes tenía una escuela, pero cerró en 2010 porque no había suficientes estudiantes.
Contenido
Historia de Curaco
¿Cómo surgió Curaco?

La zona donde hoy se ubica Curaco fue parte de las tierras del pueblo mapuche. Está al inicio de las montañas de los Andes. Hacia 1860, esta área era controlada por los Nagches, también conocidos como abajinos. Era un lugar importante porque tenía vados, que son zonas poco profundas del río Malleco por donde se podía cruzar de forma segura. Esto lo convertía en uno de los pocos pasos naturales para entrar al territorio de los wenteches o arribanos.
El líder de la zona en ese tiempo era el lonco (jefe) Coilla. Él era amigable con los winka (personas no mapuches), comerciaba con ellos y les ofrecía refugio.
El territorio mapuche había mantenido su autonomía gracias a acuerdos llamados parlamentos durante la Guerra de Arauco contra la Monarquía Hispánica. Esta situación cambió cuando el gobierno de Chile decidió tomar control de la Araucanía. Esto ocurrió después de que un francés, Orélie Antoine de Tounens, se autoproclamara "rey de La Araucanía y de la Patagonia" en 1860.
El Fortín Curaco

El presidente Manuel Montt Torres tenía un plan para avanzar en el sur de la zona conocida como "La Frontera" (que en ese momento era el río Biobío). Este plan se retomó después del incidente con Orélie Antoine. El sargento mayor Cornelio Saavedra Rodríguez presentó su propio plan, que fue aprobado y dio inicio a la Ocupación de la Araucanía.
El 24 de octubre de 1861, Saavedra fue ascendido y nombrado intendente de la provincia de Arauco. Su plan incluía avanzar la línea de "frontera" hasta el Río Malleco, dividir y vender terrenos del Estado, y traer colonos para poblar la zona.
El plan también contemplaba construir fuertes y pequeños poblados a orillas del río Malleco. En julio de 1867, por orden de Saavedra, comenzó la construcción del fortín Curaco. Este fuerte serviría para vigilar el paso del río y proteger a los trabajadores que cortaban y transportaban madera. Al principio, el fortín era un recinto pequeño con chozas de paja para unos veinticinco soldados.
El ataque de 1868
Después del avance de Saavedra y la construcción de fuertes en el Río Malleco, las actividades de explotación de madera pudieron continuar. Esto también permitió que las tropas avanzaran más en la Araucanía como parte del plan de ocupación.
Sin embargo, hubo situaciones difíciles para los nativos, a quienes se les quitaban sus tierras. Algunos loncos nagches llegaron a acuerdos para vender sus tierras y evitar conflictos. Los wenteches no estaban contentos con el avance en el Malleco y con los loncos nagches que, según ellos, no decían la verdad sobre la venta de tierras. Por eso, en marzo de 1868, los wenteches liderados por el lonco Quilapán y algunos nagches decidieron rebelarse.
En la madrugada del 19 de noviembre de 1868, a las 2:00 a.m., el fortín Curaco fue atacado por sorpresa por dos mil wenteches. En ese momento, el fortín estaba bajo el mando del subteniente Tristán Plaza, quien solo tenía 45 hombres.
La lucha duró hasta la mañana y fue muy intensa. Participaron no solo los soldados, sino también los hombres, mujeres y niños que vivían cerca. Se defendían con sus bayonetas.
Alrededor de las 6 de la mañana, llegaron refuerzos desde Chiguaihue, liderados por el Sargento Mayor Eleuterio Ramírez. Llegaron a Curaco a las 11 de la mañana, dejando 23 hombres de forma permanente y más municiones. El combate terminó con 10 personas heridas y un número desconocido de mapuches fallecidos.
El fin de la ocupación
Con el avance de la ocupación de la Araucanía, la línea de "frontera" se adentró más en el territorio. Esto permitió que la zona fuera poblada por chilenos y extranjeros, siguiendo el plan de ocupación. Se vendieron las tierras que habían sido tomadas a los mapuches.
Entre 1875 y 1878, se realizaron ventas de tierras que incluían parcelas en la zona de Curaco. Estos terrenos se ofrecían con facilidades de pago. Así, la zona comenzó a poblarse no solo con chilenos, sino también con inmigrantes europeos.
En 1878, Curaco fue mencionada por primera vez como una subdelegación dentro del departamento de Angol.
La región prosperó con la explotación de madera. Pero a partir de 1879, la agricultura creció, y la provincia de Malleco se hizo conocida como "El Granero de Chile" por su producción de trigo.
Cuando comenzó la guerra del pacífico en 1879, muchas tropas de la Araucanía fueron enviadas al norte. Para proteger el territorio de posibles levantamientos mapuches, se formaron "escuadrones cívicos". En Curaco, el escuadrón tenía 266 hombres, más que en Collipulli.
En 1881, ocurrió el último ataque registrado al fuerte Curaco. Fue rechazado fácilmente, causando grandes pérdidas a los atacantes. Hacia finales del año siguiente, se logró avanzar hasta el Lago Villarrica y refundar la ciudad del mismo nombre, terminando la Ocupación de la Araucanía después de más de trescientos años de conflictos.
El 22 de diciembre de 1891, se creó la comuna de Curaco, que incluía varias subdelegaciones.
Siglo XX y la actualidad
Con el inicio del Siglo XX, la comuna de Curaco fue eliminada por una ley en 1907. Curaco volvió a unirse a la comuna de Collipulli, situación que se mantiene hasta hoy. En 1935, se fundó el primer puesto de Carabineros de Chile en el poblado.
Hacia los años 90, con la llegada de la democracia, comenzó un nuevo conflicto en la Araucanía. El 1 de diciembre de 1997, en Lumaco, tres camiones fueron quemados por un grupo de mapuches. Este hecho marcó el inicio del llamado «conflicto mapuche».
Curaco ha sido escenario de varios eventos relacionados con este conflicto. Por ejemplo, ha habido muchos ataques incendiarios en la ruta R-49, que conecta Curaco con Collipulli. Estos ataques suelen tener como objetivo camiones y campamentos de empresas forestales. En algunos casos, los responsables han disparado contra brigadistas y carabineros que acuden a apagar los incendios.
También han ocurrido tomas de terrenos en los alrededores del poblado, que son reclamados como territorio ancestral mapuche. Por ejemplo, los fundos Santa Rosa y Curaco fueron tomados por la fuerza por grupos mapuche.
La mayoría de estos actos han sido reivindicados por la agrupación Coordinadora Arauco Malleco.
Un hecho importante en el «conflicto mapuche» ocurrió en Curaco el 18 de diciembre de 2016. Durante un operativo policial, personal de Carabineros de Chile detuvo a Isaías Hernández Huentecol, un joven mapuche de 13 años, a quien tiraron al suelo y apuntaron con sus armas. Su hermano, Brandon Hernández Huentecol, de 17 años, fue a ayudarlo. Los carabineros también lo obligaron a tirarse al suelo. En ese momento, un sargento disparó su escopeta de perdigones contra Brandon, hiriéndolo con 140 perdigones. Esto lo dejó en estado grave y le causó varias lesiones, incluyendo una fractura de cadera. Es importante mencionar que ambos hermanos mapuches eran menores de edad y no estaban armados.
Este suceso generó un gran rechazo en todo el país y por parte de diversas organizaciones, mostrando la gravedad del conflicto que aún continúa.
Administración de Curaco
La comunidad de Curaco tiene una junta de vecinos llamada "Mario Garbarini". Esta junta se encarga de administrar los recursos que la municipalidad de Collipulli les asigna para mejorar el poblado. En 2020, la junta recibió en comodato (préstamo de uso) la sede vecinal para sus reuniones y actividades.

La junta de vecinos está formada por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y un director. La última elección para elegir a sus miembros fue el 4 de junio de 2022, y Juana de la Cruz Zúñiga Villarroel fue elegida presidenta.
Además de la junta de vecinos, Curaco cuenta con un comité de salud para gestionar su centro de salud rural. También tiene un comité de agua potable para administrar la copa de agua que abastece a toda la comunidad.
Población de Curaco
Según los datos del censo de 2017, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas, Curaco es un caserío con 170 habitantes. De ellos, 62 eran mujeres y 108 eran hombres. En el poblado había 79 viviendas.
Transporte en Curaco
La única forma principal de llegar a Curaco por tierra es a través de la ruta R-49. Esta ruta conecta Curaco con Collipulli, que es el centro urbano más cercano y grande de la comuna. Si se sigue el camino hacia el este, se puede llegar a las termas de Pemehue.
En 2021, el alcalde de Collipulli, Manuel Macaya, anunció que se iniciaría un proyecto para construir una ciclovía que uniera Curaco con Collipulli. Aseguró que ya se tenían los fondos para el diseño. Sin embargo, hasta el momento, el proyecto no se ha llevado a cabo.
Medio Ambiente y Energía
Energías Renovables en Curaco
En octubre de 2018, se aprobó el proyecto para construir el parque eólico «Malleco». Este parque, a cargo de la compañía WPD Chile, se ubica a 6 kilómetros de Curaco. Cuenta con 77 aerogeneradores (molinos de viento) que generan una potencia de 273 MW. Esto ayuda a producir energías renovables en Chile a gran escala.
Deportes en Curaco
En Curaco se encuentra el Rancho Herdener. Este lugar tiene pistas cerradas donde se pueden practicar deportes extremos como Motocross, Pump track, BMX y Freestyle moto, entre otros.
En el año 2022, el Rancho Herdener fue una de las sedes de la Copa Araucanía de Motocross.
Véase también
- Collipulli
- Ocupación de la Araucanía
- Combate de Curaco
- Colonización europea de la Araucanía
- Conflicto Mapuche