robot de la enciclopedia para niños

Ocupación británica de las islas Malvinas (1833) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ocupación británica de las Islas Malvinas
Parte de la disputa de soberanía de las islas Malvinas
HMS Clio c1812.jpg
La corbeta HMS Clio, que protagonizó la ocupación.
GoletaSarandi-Biggen1.png
La Goleta Sarandí, que se encontraba en las islas.
Fecha 20 de diciembre de 1832 - 2 de enero de 1833
Lugar Puerto Soledad, Islas Malvinas, Confederación Argentina
Casus belli
  • Toma de posesión argentina de las islas Malvinas.
  • Nombramiento de Luis Vernet como Comandante Político Militar.
  • Desarrollo de la colonia argentina de Puerto Soledad.
Resultado Bandera del Reino Unido Victoria británica
Consecuencias
  • Expulsión por la fuerza de la guarnición militar argentina de las islas.
  • Sublevación del Gaucho Rivero
  • Consolidación de las Malvinas como una colonia pastoril ovina del Reino Unido.
Cambios territoriales Reino Unido pasa a controlar las Islas Malvinas
Beligerantes
Confederación Argentina
  • Escudo de la Comandancia de las Islas Malvinas y Adyacentes en el Cabo de Hornos.svg Comandancia Argentina de las Islas Malvinas
Bandera del Reino Unido Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
Figuras políticas
Escudo de la Comandancia de las Islas Malvinas y Adyacentes en el Cabo de Hornos.svg Jean Simon
Coat of arms of the Buenos Aires Province.png Juan Ramón Balcarce (Gobernador de Buenos Aires en funciones de la Jefatura de Estado de Argentina)
Royal Standard of the United Kingdom.svg Guillermo IV del Reino Unido
Comandantes
Naval Jack of Argentina.svg José María Pinedo Naval Ensign of the United Kingdom.svg John James Onslow
Fuerzas en combate
Fuerzas terrestres:
Coat of arms of the Argentine Army.svg 25-26 soldados
(9 amotinados)
Fuerzas navales:
Naval Jack of Argentina.svg ARA Sarandí (con 8 cañones de 8 x 8 libras)
Fuerzas terrestres:
Flag of the British Army.svg 20 Royal Marines
Fuerzas navales:
Naval Ensign of the United Kingdom.svg HMS Clio (con 18 cañones: 16 × carronadas de 32 libras, cañones de proa de 2 x 6 libras)
HMS Tyne (con 28 cañones)

La ocupación británica de las Islas Malvinas fue un evento en el que el Reino Unido tomó el control de las islas el 3 de enero de 1833. Aunque Argentina y el Reino Unido estaban en paz, dos barcos de guerra británicos, el HMS Clio y el HMS Tyne, llegaron a Puerto Soledad y pidieron a las fuerzas argentinas que se fueran.

El 26 de agosto de 1833, un grupo de gauchos y criollos liderados por Antonio Rivero se levantaron en Puerto Soledad. Ellos lucharon contra quienes servían a los ingleses y mantuvieron la presencia argentina en las islas, izando la bandera nacional hasta el 7 de enero de 1834. Sin embargo, los soldados argentinos y sus familias fueron expulsados dos días después, aunque algunos civiles se quedaron. Desde entonces, las islas han estado bajo control británico, excepto por un corto tiempo durante la guerra de las Malvinas en 1982.

El Gobierno de la República Argentina ha dicho que las islas fueron ocupadas por fuerzas británicas en 1833. Estas fuerzas desalojaron a la población y a las autoridades argentinas, reemplazándolas con personas del Reino Unido. Argentina ha protestado por esta acción desde entonces, buscando una solución diplomática.

El Gobierno del Reino Unido llama a esta acción una "reafirmación" de su control, que, según ellos, comenzó el 23 de enero de 1765. En esa fecha, el comodoro británico John Byron llegó a la isla Trinidad (llamada Saunders Island por los británicos) y realizó una ceremonia para tomar posesión.

La Disputa por las Islas: Siglos XVIII y XIX

La historia de las Islas Malvinas ha estado marcada por la disputa entre varias naciones.

Primeros Intereses Europeos

Francia Establece una Colonia y España Protesta

El 15 de septiembre de 1763, Louis Antoine de Bougainville salió de Francia para establecer una colonia en las Islas Malvinas. Él creía que tener un asentamiento allí era muy importante.

El primer asentamiento permanente en las islas fue el de Bougainville. La toma de posesión oficial ocurrió el 5 de abril de 1764. El rey Luis XV de Francia aprobó esto, diciendo que las islas fueron descubiertas por navegantes de Saint-Maló, de donde viene el nombre Malouines (Malvinas).

La expedición de Bougainville llegó a Montevideo, donde fue recibida por el gobernador español. Aunque España y Francia eran aliadas, Francia no tenía permiso para establecer colonias en América del Sur. El gobernador español sospechó y avisó a Madrid.

Cuando España se enteró del asentamiento francés en Malvinas, protestó de inmediato. España dijo que las tierras cercanas a un continente no podían ocuparse sin el permiso del dueño de ese continente. Las Islas Malvinas, según España, estaban cerca de sus costas.

El rey Luis XV de Francia aceptó las protestas españolas y ordenó entregar el asentamiento de Puerto Luis (que España renombró Puerto Soledad). Francia quería que España ocupara las islas para evitar que Gran Bretaña, su enemigo, se instalara allí. El 4 de octubre de 1767, Felipe Ruiz Puente quedó a cargo del asentamiento, que dependía de la Capitanía General de Buenos Aires.

Los Intereses de Gran Bretaña

Entre 1739 y 1748, el Reino de Gran Bretaña estuvo en conflicto con el Reino de España. En ese tiempo, la Armada británica organizó una gran expedición para atacar las posesiones españolas en América. Después de las dificultades de este viaje, los británicos se dieron cuenta de que necesitaban una base naval en el Atlántico Sur. Las Malvinas eran vistas como el lugar ideal para esto.

Además, a diferencia de otros lugares, las Malvinas casi no tenían habitantes nativos. Esto facilitaba su ocupación. Así, el archipiélago podría convertirse en una base militar para proteger el comercio.

Poco después de firmar la paz con España en 1749, Gran Bretaña planeó otra expedición al Atlántico Sur. España se enteró y protestó, diciendo que esas aguas le pertenecían. Por esta protesta, la expedición británica no se realizó.

Un pensador británico, Sir George Cornewall Lewis, en 1841, mencionó que las colonias como las Malvinas ofrecían ventajas como ayuda militar, facilidades para el comercio y prestigio nacional.

Puerto Egmont: Un Asentamiento Británico

Las tensiones con España llevaron a Gran Bretaña a organizar una nueva expedición en secreto. El 23 de enero de 1765, el comodoro Byron tomó posesión de la isla Trinidad (Saunders Island). Los británicos se quedaron solo cuatro días, dejando una pequeña huerta como "prueba de posesión".

El asentamiento definitivo de Puerto Egmont fue establecido por John McBride el 8 de enero de 1766, dos años después de la ocupación francesa. El 2 de diciembre de 1766, los británicos encontraron Puerto Luis.

Expulsión de Puerto Egmont

El 25 de febrero de 1768, el gobernador de Buenos Aires Francisco de Paula Bucarelli recibió una orden real para expulsar cualquier asentamiento inglés en las tierras de la Corona. Siguiendo estas órdenes, el 3 de junio de 1770, una flota española llegó a Puerto Egmont. Los españoles pidieron a la guarnición británica que se rindiera. El 10 de junio de 1770, la guarnición británica en Puerto Egmont entregó sus armas.

La Crisis de 1770 y un Acuerdo Secreto

En 1770, España y Francia no estaban listas para una guerra con Gran Bretaña. Cuando el oficial español Juan Ignacio de Madariaga llegó a Cádiz, las autoridades españolas se enfrentaron a un problema: si apoyaban la acción de Bucarelli, la guerra sería inevitable. Si no lo hacían, sus derechos sobre las islas se verían afectados.

El ministro español Jerónimo Grimaldi quería evitar la guerra. Le dijo al embajador español en Gran Bretaña que informara al gobierno británico que Bucarelli había actuado sin permiso real. Los españoles esperaban un acuerdo pacífico.

El primer ministro británico, Frederick North, tampoco quería la guerra. Propuso un acuerdo verbal: si España devolvía Puerto Egmont para salvar el honor del rey Jorge III, Gran Bretaña se retiraría de las islas poco después.

En 1774, los británicos abandonaron Puerto Egmont. Dejaron una bandera británica y una placa reclamando la soberanía de la isla Trinidad para el rey Jorge III. Los británicos usaron esto para justificar la ocupación de 1833.

El 24 de enero de 1776, el piloto Juan Pascual Callexas retiró la placa británica y la llevó a Buenos Aires. En 1780, se destruyeron todas las instalaciones británicas en Puerto Egmont. El gobierno británico no reaccionó a esto.

Las Islas como Parte del Virreinato del Río de la Plata

Desde que los británicos se fueron en 1774, las islas fueron ocupadas solo por España. La Capitanía de Malvinas dependía de Buenos Aires. Treinta y dos gobernadores españoles aseguraron el control de España sobre todo el archipiélago.

En 1811, España abandonó su guarnición en Puerto Soledad después de la Revolución de Mayo. Las autoridades de Montevideo decidieron retirar el asentamiento en las Malvinas por su bajo uso y altos costos. Dejaron una placa proclamando la soberanía española. Algunos gauchos y pescadores se quedaron voluntariamente.

Las Islas Bajo Control Argentino

Archivo:Jewett .Col.D.contemporary
David Jewett.
Archivo:The Times - Argentine Capture of the Falkland Islands 1821
La toma de posesión argentina de 1820 fue conocida en el Reino Unido.

El nuevo Estado argentino estaba en formación. Los primeros gobiernos de la región del Río de la Plata usaron el principio uti possidetis iuris. Este principio decía que las antiguas posesiones coloniales pasaban a ser parte de las nuevas naciones independientes. Las provincias delegaron en Buenos Aires la representación internacional.

A principios de 1820, el gobierno de la provincia de Buenos Aires decidió enviar a un oficial para tomar posesión formal del archipiélago. Querían controlar la pesca ilegal de ballenas y focas. El coronel David Jewett cumplió esta orden el 6 de noviembre de ese año. Fue reemplazado por Guillermo Mason siete meses después. Tres años más tarde, Buenos Aires nombró gobernador de las islas a Pablo Areguatí.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, las islas eran un centro de comercio ilegal de caza de ballenas y focas. Marineros de Nueva Inglaterra, Gran Bretaña y Francia cazaban allí.

El 2 de febrero de 1825, el Reino Unido firmó un tratado de amistad y comercio con Argentina. Reconoció la independencia de las Provincias Unidas. Según historiadores argentinos, esto implicó que Gran Bretaña reconocía los derechos de Argentina sobre las Malvinas.

La Comandancia Político-Militar

Archivo:Vernet Luis Portrait
Retrato del gobernador argentino Luis Vernet.
Archivo:Escudo de la Comandancia de las Islas Malvinas y Adyacentes
Escudo de la comandancia político-militar de las Malvinas.

En 1823, el Gobierno de Buenos Aires dio permiso a Luis Vernet para usar el ganado vacuno y los lobos marinos de la Isla Soledad.

Vernet se mudó a Puerto Soledad y empezó a desarrollar el lugar. Llevó caballos y ovejas, reparó edificios y comenzó actividades comerciales. Esto confirmaba la soberanía argentina. Vernet llevó a muchos gauchos de las pampas argentinas para trabajar.

El 10 de junio de 1829, Vernet fue nombrado Primer Comandante Político Militar en las Islas Malvinas. Bajo la bandera argentina, se comprometió a hacer cumplir las leyes argentinas y proteger las costas y la pesca.

El decreto de nombramiento de Vernet fue publicado en periódicos de otros países, incluyendo el Reino Unido y Estados Unidos. Al año siguiente, Vernet envió notificaciones a los barcos pesqueros con una copia del decreto.

El 5 de febrero de 1830, nació Matilde Vernet y Sáez, la primera persona de nacionalidad argentina nacida en las Malvinas.

Los británicos vieron la creación de la comandancia como una "intervención en su propia soberanía" y protestaron. También intentaron que la colonia de Vernet estuviera bajo control británico. En agosto de 1829, el representante británico Woodbine Parish protestó ante el gobierno argentino, diciendo que las islas les pertenecían.

Robert Fitz Roy y Robert Greenhow visitaron la colonia argentina y escribieron sobre su éxito. Estos informes sobre el buen desarrollo del asentamiento renovaron el interés del Reino Unido en las riquezas del archipiélago.

La Protesta de Parish en 1829

Archivo:Woodbineparish
Woodbine Parish, representante británico en Buenos Aires.

Cuando Woodbine Parish supo del decreto de 1829, informó a su gobierno. Luego, presentó una nota al ministro argentino Tomás Guido, diciendo que el Reino Unido tenía derechos sobre las islas. Parish explicó que la retirada británica en 1774 no significó que renunciaran a sus derechos, ya que habían dejado "marcas de posesión". La nota terminaba protestando contra las acciones argentinas. Guido prometió estudiar la reclamación, pero no hubo más respuestas.

Parish actuó por orden del gobierno británico. Las instrucciones decían que las acciones de Buenos Aires se habían hecho "sin referencia a la validez de las pretensiones que Su Majestad constantemente afirmó a la soberanía de las islas". Las verdaderas razones eran que el gobierno inglés se daba cuenta de la creciente importancia de las islas para el comercio y como base naval en caso de guerra.

Desde el punto de vista argentino, la protesta británica de 1829 fue "tardía", "limitada" y de "mala fe". "Tardía" porque el Reino Unido conocía las acciones argentinas desde 1820. "Limitada" porque solo se refería al decreto de 1829, no a las acciones anteriores. Y de "mala fe" porque no mencionaba la presencia española ininterrumpida hasta 1811 ni las acciones argentinas posteriores.

Al mismo tiempo que Argentina establecía la colonia de Vernet, otros ingleses se interesaban en las Malvinas. Se hicieron informes que destacaban la "gran importancia" de las islas para el poder naval británico, para eliminar piratas y para la pesca de ballenas.

La disputa entre Estados Unidos y Argentina también influyó. Estados Unidos reconocía y desconocía la soberanía argentina, mostrando la debilidad argentina en el control de la pesca. Todos estos factores llevaron al Reino Unido a considerar la ocupación de las islas.

Incidente Pesquero y Ataque del USS Lexington

Archivo:Puerto Luis 1830
Puerto Luis o Puerto Soledad hacia 1830.

Después de que Vernet empezó a regular la pesca en 1829, un empresario estadounidense se quejó a su gobierno. El secretario de Estado Martin Van Buren envió una nota al cónsul en Buenos Aires, John Murray Forbes. Sin dar razones, Van Buren dijo que Argentina "ciertamente no podía tener un título firme a las islas". Forbes murió antes de poder presentar la protesta.

Después de un incidente con tres barcos pesqueros estadounidenses, Vernet regresó a Buenos Aires en agosto de 1831. Llevó un barco incautado para que un tribunal decidiera el caso. En Buenos Aires, el diplomático estadounidense pidió que se tratara a Vernet como "criminal".

El cónsul estadounidense en Buenos Aires no reconoció el derecho argentino a regular la pesca en las Malvinas. A finales de ese año, la corbeta de guerra USS Lexington de la Armada de los Estados Unidos atacó Puerto Soledad. Saquearon bienes, destruyeron instalaciones y llevaron a siete pobladores como prisioneros a Montevideo. Unos 40 pobladores huyeron. Después de este ataque, Argentina y Estados Unidos no tuvieron relaciones diplomáticas formales por once años.

En el momento del ataque, la colonia de Puerto Soledad tenía unos 124 habitantes y una guarnición de 25 hombres. El incidente de la Lexington fue muy importante porque llevó a la ocupación británica de las islas.

La Reacción Británica al Ataque del Lexington

La situación en Malvinas después del ataque del Lexington facilitó la invasión británica. Las defensas argentinas estaban dañadas, había caos administrativo y la guarnición era pequeña. Muchos habitantes eran colonos extranjeros, algunos de origen británico, que dudarían en luchar contra su país natal.

Archivo:View of a seal rookery, Beauchene Island, Falkland Islands
Explotación de lobos marinos en la isla Beauchene hacia 1833.

El Reino Unido vio una oportunidad. Diplomáticos británicos aseguraron al representante estadounidense que Argentina no tenía derechos sobre el archipiélago. Las conversaciones entre ambos países buscaron un acuerdo que satisficiera sus intereses.

En junio de 1832, el representante estadounidense Francis Baylies exigió que se desautorizara a Vernet y se pagaran indemnizaciones. También negó los derechos de soberanía argentinos, apoyando los del Reino Unido. El 4 de julio, el cónsul británico le informó de las ambiciones del Reino Unido sobre el archipiélago.

Baylies incluso animó al embajador británico a que su gobierno tomara las islas por la fuerza. El embajador británico informó a sus superiores que Estados Unidos estaba dispuesto a reconocer la soberanía británica a cambio de derechos de pesca.

El nombramiento de un nuevo comandante argentino para Malvinas provocó una protesta del ministro británico en Buenos Aires el 28 de septiembre de 1832.

Ocupación Británica de 1833

La Llegada y el Motín Argentino

Cuando Vernet se enteró del ataque del barco estadounidense, empezó a organizar la reconstrucción. Pidió ayuda financiera al gobierno. Durante este tiempo, la colonia estaba indefensa. Los barcos estadounidenses que cazaban lobos marinos robaban y destruían todo lo que podían.

El 10 de septiembre de 1832, el Ministerio de Guerra y Marina nombró al Sargento Mayor de Artillería José Francisco Mestivier como Comandante Civil y Militar interino de las Malvinas. La goleta Sarandí partió de Buenos Aires el 23 de septiembre, bajo el mando de José María Pinedo, y llegó a Puerto Soledad 15 días después. Llevaba unos veinte militares con sus familias y algunos prisioneros.

El 30 de noviembre, el gobernador Mestivier fue asesinado durante un motín. Esto ocurrió mientras la Sarandí estaba patrullando. El motín fue controlado por marineros de un ballenero francés. La viuda de Mestivier fue llevada a bordo de un barco británico. La Sarandí regresó el 30 de diciembre, y Pinedo tomó el control, poniendo fin al levantamiento y encarcelando a los líderes.

Pinedo encontró las islas en un estado de desorden. Asumió el cargo, restauró el orden y arrestó a los rebeldes. Los acusados del motín fueron juzgados.

Preparativos Británicos

Archivo:Lapie1833-Malvinas
Las Islas Malvinas en un mapa francés de 1833.

El 30 de abril de 1830, el capitán británico John Onslow fue puesto al mando de la corbeta HMS Clío. En agosto de 1832, el primer ministro británico, lord Palmerston, ordenó enviar al contraalmirante Thomas Baker la orden de tomar el control del archipiélago. Baker envió a Onslow a tomar las islas.

El gobierno británico no quería tomar una decisión sin fundamento. Sin embargo, a principios de 1832, llegaron noticias del ataque estadounidense a la colonia y de que ya no había autoridades argentinas en las islas. Estas razones, y el temor de que Estados Unidos pudiera ocupar las islas, llevaron al envío de una pequeña flota.

Baker envió la corbeta HMS Clio, al mando del capitán Onslow, reforzada con la corbeta HMS Tyne. La orden era "ejercer los derechos de soberanía sobre dichas islas [Malvinas]". Si encontraban fuerzas militares enemigas, debían considerarlas "intrusos ilegales" y actuar con fuerza.

La Operación Militar contra Puerto Soledad

El 20 de diciembre de 1832, Onslow llegó a Puerto de la Cruzada con la HMS Clio, tomando posesión formal en nombre del rey británico. Repararon las ruinas de un fuerte y dejaron un aviso de posesión. Días después, el 2 de enero, el barco ancló frente a Puerto Soledad.

Como el barco británico pertenecía a una nación amiga, José María Pinedo ordenó una visita de cortesía. Onslow acompañó a los oficiales argentinos a la Sarandí.

Por la tarde, Onslow informó a Pinedo sus instrucciones: tomar el control de las islas en nombre de su rey. Le dio un ultimátum de veinticuatro horas para bajar la bandera argentina y evacuar a todos los soldados y sus familias. Pinedo se sorprendió y protestó.

El gobierno de Buenos Aires ya sabía de las intenciones inglesas. Sin embargo, Argentina estaba en formación y no podía enfrentarse a un imperio como el británico. Pinedo preguntó si se había declarado la guerra, y Onslow respondió que no, que la amistad y el comercio seguían igual.

Archivo:Col José María Pinedo
José María Pinedo.

El Código de Honor Naval argentino obligaba a Pinedo a defender la bandera. El historiador argentino Laurio Hedelvio Destéfani dice que Pinedo se preparó para resistir. Sin embargo, su barco era mucho más débil que el británico. Además, muchos de sus tripulantes eran mercenarios británicos que no querían luchar contra su país.

Pinedo protestó verbalmente y se negó a bajar la bandera argentina. Poco después, ordenó a sus hombres embarcar en la Sarandí y ofreció a los pobladores que quisieran irse, llevarlos a Buenos Aires.

Onslow y las fuerzas británicas desembarcaron la mañana del 3 de enero de 1833. Primero izaron su bandera y luego bajaron la argentina, doblándola y entregándosela a Pinedo. El soldado británico dijo: "Vengo a devolver esta bandera que ha sido encontrada en tierras de Su Majestad Británica". El comandante de la Clio tomó posesión de Puerto Soledad en unos 15 minutos.

El Desalojo de la Guarnición Argentina y sus Familias

Dos días después, Pinedo ordenó zarpar hacia Buenos Aires, abandonando las islas a bordo de la Sarandí. Llevó a sus soldados, los amotinados con sus familias, y algunos colonos y extranjeros que quisieron irse. En las islas quedaron 22 habitantes de la colonia de Vernet, la mayoría gauchos e indígenas.

Archivo:José María Pinedo, passenger list 1833 (first page)
Primera página de la lista de militares argentinos expulsados de las Malvinas, escrita por José María Pinedo el 16 de enero de 1833.

Cuando la Sarandí se fue, se llevó a los soldados argentinos y a los prisioneros. Argentina afirma que la colonia de Vernet también fue expulsada por la fuerza, y que los británicos prohibieron la permanencia de argentinos.

En su informe, Onslow describió lo sucedido: llegó el 2 de enero de 1833, encontró un destacamento argentino y un barco de guerra. Informó al comandante argentino su misión de tomar el control de las islas. Le pidió que embarcara sus fuerzas y bajara su bandera. Como Pinedo dudaba, Onslow desembarcó, izó la bandera británica y ordenó bajar la argentina.

Días después, el 14 de enero, Onslow también abandonó el archipiélago sin dejar guarnición. El 3 de marzo, Matthew Brisbane se hizo cargo de las islas como administrador interino. Onslow le dio al encargado de la tienda de la colonia una bandera británica para izarla los domingos. El 9 de enero de 1834, el HMS Challenger llevó a las islas al primer gobernador inglés, Henry Smith.

El jurista Marcelo Kohen dice que lo ocurrido fue una expulsión de la población civil. Si no hubiera habido la ocupación británica, la población se habría quedado y la colonia argentina se habría desarrollado. La documentación muestra que Gran Bretaña tomó las islas por razones estratégicas, usando una antigua reclamación como excusa.

En 1936, un funcionario británico, John Troutbeck, admitió que la toma de las Malvinas en 1833 fue "un procedimiento muy arbitrario".

Reacción Argentina y Protestas Diplomáticas

Pinedo llegó al puerto de Buenos Aires el 15 de enero de 1833. Fue juzgado por no resistir a los británicos. Fue declarado culpable y se decidió su expulsión del servicio. Sin embargo, el veredicto fue anulado por irregularidades, y Pinedo recibió otro mando meses después.

Cuando el gobierno argentino supo lo que pasó en las islas, el ministro de relaciones exteriores Manuel Vicente Maza se reunió con el encargado de negocios británico. Maza dijo que el gobierno de Buenos Aires veía la acción británica como "un gratuito ejercicio del derecho del más fuerte".

A partir de entonces, el gobierno argentino protestó oficialmente ante Londres. Estos reclamos diplomáticos fueron la única opción para Argentina, dada la gran diferencia de poder militar con Gran Bretaña. Argentina hizo pública su voluntad de no aceptar la ocupación británica.

Tomás Guido, un funcionario argentino, escribió que el Reino Unido tomó las islas para controlar una ruta comercial importante y el comercio del Pacífico. El gobierno argentino informó a las "repúblicas americanas" sobre el ataque. Sin embargo, la mayoría de los países del continente guardaron silencio.

La población de Buenos Aires se indignó al enterarse de la ocupación. Los periódicos expresaron el sentimiento de la gente. Los gobiernos provinciales apoyaron a Buenos Aires.

El gobernador de Buenos Aires, Balcarce, consultó a varias personas sobre qué hacer. La mayoría se inclinó por la vía diplomática debido al poder británico. También se pensó en buscar el apoyo de otras potencias como Francia o Rusia.

Archivo:Manuel Moreno
Manuel Moreno, embajador argentino en Londres.
Archivo:Lord Palmerston 1855
Lord Palmerston era ministro de exteriores del Reino Unido en 1833.

El 17 de junio de 1833, el enviado argentino en Londres, Manuel Moreno, presentó una larga protesta formal. El documento decía que la soberanía española sobre las islas había pasado a Argentina como nueva nación independiente. Gran Bretaña, según Argentina, no tenía ningún fundamento legal para tomar el territorio.

Moreno citó que España había obtenido las Malvinas por ocupación, compra a Francia y cesión de Inglaterra. Terminó protestando "contra la soberanía asumida últimamente, en las islas Malvinas por la corona de la Gran Bretaña".

La respuesta británica llegó seis meses después. El 8 de enero de 1834, el gobierno británico negó que sus derechos sobre las islas hubieran terminado. Argumentó que el abandono de Puerto Egmont en 1774 fue por razones de "austeridad", no de renuncia.

La respuesta británica también recordaba la protesta de Parish de 1829. Decía que el Reino Unido no podía permitir que otro Estado ejerciera un derecho que le había negado a España.

El gobierno argentino consideró la respuesta de Palmerston insatisfactoria. Moreno presentó otra protesta formal el 29 de diciembre, pero esta vez no obtuvo respuesta. Moreno también publicó un folleto en Londres explicando la agresión inglesa. En los años siguientes, Argentina presentó más protestas, pero el gobierno británico las ignoró.

Esto marcó el inicio de una larga serie de discusiones diplomáticas entre ambas naciones que continúan hasta hoy.

Levantamiento Gaucho

Archivo:Vernet Luis 10 Pesos
Bono de diez pesos de las Malvinas.

En las islas, crecía el descontento entre los criollos, en su mayoría gauchos y charrúas. Se les había prohibido viajar a Buenos Aires, y el capataz Jean Simon, apoyado por el representante de Luis Vernet, Matthew Brisbane, intentaba aumentar sus tareas. Además, seguían recibiendo vales firmados por el exgobernador que ya no eran aceptados.

Los gauchos querían que les pagaran con dinero, como había prometido el capitán Onslow. Pero Brisbane continuó con las políticas de Vernet. El capataz Simon quería aumentar el trabajo, diciendo que era por la nueva situación después de la invasión británica.

Un grupo de ocho gauchos se levantó el 26 de agosto de 1833, liderados por Antonio El Gaucho Rivero. Estaban armados con facones, espadas, pistolas, boleadoras y viejos mosquetes. Atacaron y mataron a Brisbane, Dickson, Simon y otros dos colonos. Los rebeldes tomaron la casa de la comandancia. Los gauchos impidieron que se izara la bandera británica durante los siguientes cinco meses. Algunos relatos dicen que izaron la bandera argentina.

Los colonos que no se sublevaron se refugiaron en la isla Chancho. Dos meses después, fueron rescatados por un barco británico. El 21 de enero de 1834, los británicos lograron recuperar el control de Puerto Luis.

El 9 de enero de 1834, el teniente Henry Smith llegó a la isla Soledad. Inmediatamente izó la bandera británica. Smith asumió el mando y ordenó la captura de los rebeldes. Rivero y sus compañeros intentaban ir al continente. La persecución duró dos meses. Rivero se entregó a los oficiales británicos.

Los gauchos fueron llevados a la estación naval británica en América del Sur a bordo del HMS Beagle, con Charles Darwin a bordo. Se les inició un proceso legal. Por razones no claras, el almirante inglés ordenó que Rivero y los suyos fueran liberados en Montevideo. Otra versión dice que fueron llevados a Inglaterra.

Eventos Posteriores

Archivo:Litografia Conrad Marterns, Puerto Soledad or Port Louis, Malvinas or Falkland Is 1833
Diferentes postales de Puerto Soledad en 1833.

El asentamiento de Puerto Soledad quedó en ruinas después de los asesinatos. Vernet intentó recuperar su negocio, pero los británicos se quedaron con sus bienes. El teniente Henry Smith, el primer líder británico de las islas, comenzó a reparar los edificios. La propiedad de Vernet pasó a ser del ministerio de marina británico.

Smith renombró Puerto Luis como Anson's Harbour. Fue sucedido por otros tenientes.

Smith intentó que Vernet regresara a la isla, pero Vernet estaba muy involucrado en la disputa territorial con el gobierno de Buenos Aires. Sin embargo, Vernet siguió influyendo en el desarrollo británico de las Malvinas. Vendió parte de sus derechos a un comerciante británico que formó una compañía agrícola. Esta organización ayudó a convencer al gobierno británico de establecer una colonia en las islas.

Reclamos de Vernet

Después de la ocupación y en bancarrota, Vernet contactó al gobierno británico pidiendo apoyo para su negocio en Puerto Soledad.

En 1852, Vernet viajó a Londres para pedir una compensación por sus pérdidas. Reclamó una suma por caballos, ganado, casas y carne que quedaron en el asentamiento. Después de cinco años de discusiones, se le concedieron 2400 libras. Aunque firmó una renuncia a futuras reclamaciones, intentó pedir más compensación en 1858, sin éxito.

La familia Vernet continuó con los reclamos después de su fallecimiento. Sus hijos pidieron una compensación económica al gobierno argentino, que la recibieron, pero no por los territorios perdidos. En 1879, la familia pidió al Congreso Nacional Argentino el reconocimiento de sus derechos sobre las islas Soledad y de los Estados. Finalmente recibieron tierras en la provincia del Chaco.

Visitas del HMS Beagle

Archivo:HMS Beagle full sail
HMS Beagle.

El barco británico HMS Beagle realizó varios viajes científicos y de exploración. Charles Darwin visitó las Malvinas dos veces después de la ocupación. Robert Fitz Roy ya había visitado las islas bajo el gobierno de Vernet en 1830 y había quedado impresionado con la colonia argentina. Algunos historiadores creen que estos viajes eran "viajes espías" para conocer los recursos naturales.

Entre marzo y abril de 1833, Charles Darwin visitó las islas en el HMS Beagle. Darwin describió la destrucción del asentamiento de Puerto Soledad por el barco estadounidense Lexington.

La primera visita después de la ocupación fue el 15 de marzo de 1833. Fitz Roy se reunió con Matthew Brisbane, quien se animó a continuar con el proyecto de Vernet. Fitz Roy tuvo que convencer a los gauchos de quedarse en las islas.

Fitz Roy también contó la ocupación británica, aunque de forma breve. Al llegar a las Malvinas, esperaba encontrar un asentamiento próspero, pero lo encontró en ruinas. Fitz Roy se preocupó por la falta de autoridad en las islas.

La primera visita de Darwin duró un mes. Describió las rocas, la fauna y encontró fósiles. En su segunda visita en 1834, exploró el interior de la isla Soledad con dos gauchos de Vernet.

Colonización Británica de las Malvinas

Archivo:Richard Clement Moody (1859)
Richard Moody, primer gobernador británico.
Archivo:Badge of the Falkland Islands (1876–1925)
El sello de las islas usado entre 1876 y 1925.

En 1840, las Malvinas se convirtieron en una colonia de la Corona británica. En 1843, la Reina Victoria firmó documentos que incluían las islas antárticas y subantárticas como Dependencias de las islas Malvinas. Luego, se estableció una comunidad de colonos de Escocia. Cuatro años después, la mayoría de los habitantes de Puerto Soledad se mudaron a Puerto Jackson, un lugar mejor para el gobierno.

Puerto Stanley, el nuevo nombre de Puerto Jackson, se convirtió en la capital de la colonia en 1845. El primer gobernador británico, Richard Moody, llegó en 1842. Moody estableció una administración básica y recomendó poblar las islas. Con el tiempo, se borraron intencionalmente todos los rastros de los asentamientos franceses, españoles y argentinos en Puerto Soledad.

El crecimiento económico de las islas comenzó después de que la Falkland Islands Company, fundada en 1851, introdujo ovejas para obtener lana. Esto convirtió a las islas en una colonia dedicada a la cría de ovejas. La Falkland Islands Company controló casi todo en las islas hasta la década de 1990.

En 1841, Antonina Roxa, nacida en Salta, fue la primera persona no británica en jurar lealtad a la Corona británica en las islas.

El Nacimiento de la Cuestión de las Malvinas

Archivo:Rosas 2 retouch
Juan Manuel de Rosas.

Desde la ocupación de 1833, Argentina reclama la devolución de las islas, que el Reino Unido administra como un territorio de ultramar. Argentina considera las islas "parte integral e indivisible" de su territorio. Las Naciones Unidas consideran que es un territorio en litigio y lo incluyen en la lista de territorios no autónomos.

Ha habido discusiones sobre cómo manejó el gobernador Juan Manuel de Rosas la situación diplomática al principio. Rosas no rompió relaciones con Gran Bretaña. Incluso ofreció las Malvinas a cambio de que se cancelara una deuda de Argentina con un banco británico. Sin embargo, esta idea no funcionó.

Argentina protestó en varias ocasiones a lo largo de los años, y desde 1946 lo hace anualmente ante las Naciones Unidas. A partir de 1884, los mapas oficiales de Argentina comenzaron a incluir las Malvinas como parte del territorio nacional.

El 18 de diciembre de 1841, el representante argentino en Londres envió una tercera nota de protesta. El 5 de marzo de 1842, el ministro británico lord Aberdeen respondió que el gobierno británico consideraba el acuerdo de 1771 con España como definitivo. Dijo que el Reino Unido no podía reconocer el derecho de Argentina a cambiar un acuerdo hecho antes de su independencia.

El 25 de julio de 1848, un miembro del Parlamento británico, Sir William Molesworth, dijo que lo mejor era "reconocer el reclamo de Buenos Aires sobre las islas Falkland" debido a los altos gastos y a que las islas eran "desoladas, áridas y ventosas". Sin embargo, esta opinión no tuvo mucho impacto.

La prensa británica no apoyaba los reclamos argentinos. Los periódicos de Londres calificaban los planteamientos de Buenos Aires de "pretenciosos".

La posición del Reino Unido hasta hoy es que los habitantes de origen británico no quieren un cambio, y que "no existen" temas pendientes sobre las islas. El Reino Unido basa su posición en su "administración continua" de las islas desde 1833.

Centenario de la Ocupación

Archivo:Port Louis - 1933 Falkland Islands stamp
Estampilla británica de Puerto Soledad por el centenario de la ocupación en 1933.

En 1933, el centenario de la ocupación se celebró en el Reino Unido y en las Malvinas con "optimismo y prosperidad". Sin embargo, Argentina aumentó sus reclamos públicos. A partir de 1910, algunos funcionarios británicos empezaron a dudar de los derechos históricos británicos sobre las Malvinas. Temían que la acción de 1833 "hubiera sido injustificada".

El gobierno británico empezó a pensar en una nueva estrategia. Después de casi 100 años de posesión, la ocupación se habría vuelto legal por el concepto de "prescripción adquisitiva". En 1911, las Malvinas alcanzaron su mayor población histórica, con 3.278 habitantes, debido a la industria ballenera.

El 28 de agosto de 1936, el ministro de relaciones exteriores del Reino Unido, Anthony Eden, envió una nota confidencial. Decía que las islas estaban deshabitadas cuando los británicos las ocuparon en 1833. Y si eso no fuera del todo cierto, la cuestión estaba cubierta por los cien años de ocupación británica.

Galería de imágenes

kids search engine
Ocupación británica de las islas Malvinas (1833) para Niños. Enciclopedia Kiddle.