Sublevación del Gaucho Rivero para niños
Datos para niños Sublevación del Gaucho Rivero |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas | ||||
![]() Retrato del Gaucho Rivero (Principal sublevador)
|
||||
Fecha | 26 de agosto de 1833 - 18 de marzo de 1834 (6 meses y 23 días) | |||
Lugar | Isla Soledad, Islas Malvinas. (bajo soberanía de la Confederación Argentina y ocupadas por el Reino Unido) |
|||
Causas |
|
|||
Resultado | Victoria de la sublevación | |||
Consecuencias | Varios asesinatos, Rivero como gobernador provisorio e izamiento de la Bandera Argentina por 6 meses | |||
Partes enfrentadas | ||||
|
||||
Figuras líderes | ||||
|
||||
Fuerzas involucradas | ||||
|
||||
Saldo | ||||
|
||||
La sublevación del Gaucho Rivero fue un levantamiento de gauchos que ocurrió en Puerto Soledad, Islas Malvinas, el 26 de agosto de 1833. Esto sucedió ocho meses después de que el Reino Unido tomara control de las islas. Durante este evento, cinco personas que trabajaban para Luis Vernet perdieron la vida. Los colonos que sobrevivieron se refugiaron en un islote cercano. Las fuerzas británicas finalmente recuperaron el control de la Isla Soledad en enero de 1834. Por lo tanto, desde agosto de 1833 hasta enero de 1834, no hubo una autoridad clara ni una bandera que representara la nacionalidad del territorio.
Los historiadores tienen diferentes opiniones sobre si Rivero fue un héroe o si sus acciones fueron por motivos personales. Algunos creen que el levantamiento se debió a problemas económicos y las difíciles condiciones de vida en las islas. Otros historiadores argentinos ven a Rivero como un héroe popular que se levantó para expulsar a los británicos y recuperar la soberanía argentina. La información sobre este evento es limitada y proviene en gran parte de fuentes británicas.
Contenido
Antecedentes de la Sublevación del Gaucho Rivero
La Colonia de Luis Vernet en las Malvinas
Luis Vernet quería establecer una colonia en las Islas Malvinas. En 1829, llegó a la Isla Soledad con 50 colonos, sus familias y gauchos. Fue nombrado el primer Comandante Político Militar de las Islas Malvinas. Bajo la bandera argentina, se comprometió a seguir las leyes argentinas y a proteger las costas y la pesca.
Vernet se mudó a la isla con toda su familia. Su hija, Malvina Vernet y Sáez, nació allí en 1830, siendo la primera persona registrada en nacer en las islas. Antonio Rivero fue uno de los peones contratados que llegaron con Vernet. Todos ellos llegaron en el barco Betsy.
La población de la isla incluía pescadores, cazadores y comerciantes. Se estima que había entre 120 y 150 residentes. La colonia era muy activa, y sus productos se enviaban a Buenos Aires y otros puertos. Vernet entregaba tierras, semillas y herramientas a los colonos. Rivero y otros criollos trabajaban en la ganadería en el interior de la isla.
Para facilitar el comercio, Vernet creó vales que funcionaban como la primera moneda de las islas. Estos vales se usaban para pagar por bienes y servicios.
El Ataque del USS Lexington y la Ocupación Británica
En 1831, un barco estadounidense llamado Lexington atacó Puerto Luis. El capitán Silas Duncan tomó prisioneros a los representantes de Vernet y destruyó gran parte del asentamiento. La población de las Malvinas, desarmada, tuvo que huir.
Después de este ataque, en 1832, se envió un nuevo Comandante Civil y Militar a las islas para restaurar el orden. Sin embargo, este comandante falleció en un levantamiento, lo que empeoró la situación de la colonia argentina antes de la ocupación británica.
El 2 de enero de 1833, el capitán británico John Onslow, al mando del barco HMS Clio, tomó posesión de las islas para el Reino Unido. Expulsó a las autoridades argentinas y a la guarnición militar. El 3 de enero, las fuerzas británicas desembarcaron e izaron su bandera. Veintidós habitantes de la colonia de Vernet se quedaron en las islas, incluyendo 13 criollos y algunos inmigrantes europeos.
José María Pinedo, al mando de la goleta Sarandí, dejó al colono francés Jean Simón como comandante provisional en nombre del gobierno argentino. Pinedo también les dijo a los colonos que no bajaran la bandera argentina. Días después, Onslow se fue sin dejar una guarnición. Le dio al almacenero William Dickson una bandera británica para izarla los domingos.
Rivero, que tenía 26 años, se quejó de que a los peones se les pagaba con vales de Vernet en lugar de dinero en efectivo. Vernet nunca regresó a las islas, y sus propiedades fueron tomadas por los británicos.
El Desarrollo de la Sublevación
¿Por qué se Rebelaron los Gauchos?
El descontento crecía entre los gauchos, la mayoría criollos y charrúas. No se les permitía viajar a Buenos Aires. El capataz Jean Simon, apoyado por Matthew Brisbane, el representante de Vernet, intentaba aumentar sus ya difíciles tareas. Además, los gauchos seguían recibiendo vales de Vernet como pago, pero el encargado de los almacenes, William Dickson, ya no los aceptaba.
La falta de noticias desde Buenos Aires y los problemas con las autoridades aumentaron el enojo de los ocho peones. Ellos querían que se les pagara con dinero, como había prometido el capitán Onslow. También se les prohibía usar caballos y cazar ganado para alimentarse, obligándolos a cazar animales pequeños.
Los rebeldes estaban armados con facones, espadas, pistolas, boleadoras y viejos mosquetes. Después de varios ataques, Brisbane, Dickson, Simon, Ventura Pasos y Antonio Vehingar perdieron la vida. Los rebeldes tomaron la casa de la comandancia e impidieron que se izara la bandera británica durante cinco meses. Luego, izaron la bandera argentina.
Los Integrantes del Grupo de Rivero
Según el relato de Thomas Helsby, los gauchos que participaron en el levantamiento del 26 de agosto de 1833 fueron: Antonio El Gaucho Rivero, Juan Brasido, José María Luna, Luciano Flores, Manuel Godoy, Felipe Salazar, Manuel González y Pascual Latorre. Los primeros tres eran criollos, y los otros cinco eran indios charrúas. Se sabe que todos eran analfabetos. El capitán Robert FitzRoy también mencionó a un inglés de apellido Channon como parte del grupo.
El Levantamiento
El 26 de agosto de 1833, el grupo de ocho gauchos rioplatenses se levantó bajo el liderazgo de Antonio El Gaucho Rivero. Solo tenían facones, espadas, boleadoras y viejos mosquetes. Atacaron a Brisbane, Dickson y Simon. Después de algunos enfrentamientos, tomaron el control de las islas y los representantes británicos perdieron la vida.
Thomas Helsby, un empleado inglés, relató lo que vio. Contó que el 26 de agosto, alrededor de las diez de la mañana, fue a la casa de Brisbane. Allí se encontró con Rivero y sus hombres armados. Alarmado, corrió a la casa de Brisbane, pero la encontró cerrada. Otros residentes le dijeron que Brisbane y Juan Simón habían perdido la vida. Un tercer hombre, Don Ventura, había sido herido gravemente pero logró escapar. Helsby también escuchó disparos y supo que Wagner y Dickson habían fallecido. Helsby intentó escapar, pero fue capturado por Felipe Salagar. Fue obligado a entrar en la casa de Brisbane, donde vio el cuerpo de Brisbane. Los gauchos saquearon la casa.
Los rebeldes tomaron la casa de la comandancia, que era la vivienda principal de Vernet. Impidieron que se izara la bandera británica durante cinco meses. Algunos relatos dicen que izaron una bandera argentina improvisada. En las litografías de Puerto Soledad hechas por Conrad Martens, se ve una bandera sin identificar, que algunos historiadores argentinos creen que era la bandera argentina.
Por temor, los colonos criollos y británicos que no participaron en el levantamiento (17 personas de varias nacionalidades y 6 criollos) se refugiaron en la isla Chancho. Dos meses después, fueron rescatados por un barco británico. Otros barcos británicos llegaron a Puerto Luis, pero no se enfrentaron a los gauchos. Los refugiados enviaban un barco a la Isla Larga para conseguir alimentos. Se cree que tanto los gauchos como los refugiados esperaban que las autoridades argentinas enviaran una fuerza naval para recuperar las islas. Finalmente, el 21 de enero de 1834, los británicos tomaron el control de Puerto Soledad e izaron su bandera.
La Captura y el Juzgamiento de los Rebeldes
El 9 de enero de 1834, los barcos británicos HMS Hopeful y HMS Challenger, con el teniente Henry Smith a bordo, regresaron a la Isla Soledad para recuperarla. Izaron la bandera británica, bajando la argentina. Rivero y sus compañeros estaban preparando un bote para ir al continente. Los gauchos enviaron al inglés Channon a negociar con Smith. Channon informó que Rivero tenía dos gauchos como rehenes y que José María Luna estaba dispuesto a entregarse a cambio de no ser castigado.
El 11 de enero de 1834, José María Luna se entregó. A cambio de su vida, ayudaría a los británicos a capturar a sus compañeros. Los siete rebeldes restantes, superados en número y armas, se retiraron al interior de la isla. Smith ordenó su persecución, pero fue difícil capturarlos. Otros pobladores también ayudaron. Uno de los gauchos, Brasido, desertó. Los rebeldes también tuvieron que pedir treguas por falta de alimentos. Los ingleses recibieron refuerzos de otros barcos. Finalmente, la rebelión fue controlada y todos los gauchos rebeldes fueron capturados. El 18 de marzo, Rivero se entregó.
Existen varias versiones sobre lo que pasó con los rebeldes. Fueron llevados a una estación naval británica en Brasil a bordo del HMS Beagle, con Robert Fitz Roy y Charles Darwin. Allí se les inició un proceso. Por razones no claras, el almirante inglés no confirmó la sentencia y ordenó que Rivero y sus compañeros fueran liberados en Montevideo en junio de 1835. Los británicos no quisieron liberarlos en Buenos Aires para no reconocer la soberanía argentina sobre las islas. Otra versión dice que fueron llevados a Inglaterra y encarcelados por varios meses.
Según una de las versiones, aunque se pidió el castigo máximo para ellos en el juicio en Inglaterra, el tribunal se declaró "incompetente". Esto se debió a que los hechos no habían ocurrido en el territorio principal de la corona, sino en una colonia, fuera de la jurisdicción de un tribunal puramente inglés. Además, el tribunal solo juzgaba a ciudadanos británicos, y los sublevados eran argentinos. En el sistema colonial británico, las colonias tenían sus propios gobiernos y sistemas judiciales. El gobierno colonial de las Malvinas se creó en 1843, diez años después de la ocupación.
Solo seis de los ocho rebeldes fueron liberados, ya que el gaucho Brasido y uno de los charrúas habían fallecido. No se sabe qué pasó con el resto después de su liberación en Montevideo, excepto por Rivero. Una teoría dice que falleció en la batalla de la Vuelta de Obligado en 1845, luchando contra la armada británica.
La Visita del HMS Beagle
El barco británico HMS Beagle hizo varios viajes alrededor del mundo para expediciones científicas. Las Malvinas fueron visitadas por Darwin dos veces después de la ocupación. Fitz Roy ya había visitado las islas en 1830, bajo el gobierno de Vernet.
Entre marzo y abril de 1833, Charles Darwin visitó las islas en el HMS Beagle. Robert Fitz Roy, el capitán del barco, vio el levantamiento gaucho y se fue de las islas. Darwin, en su libro El viaje del Beagle, habla de los fallecimientos y menciona que más de la mitad de la población eran "rebeldes fugitivos". El dibujante del viaje, Conrad Martens, incluyó paisajes de Puerto Soledad en sus litografías, y en una de ellas se ve una bandera sin identificar. Darwin no habla de la ocupación en sus escritos, solo del levantamiento gaucho.
Fitz Roy había esperado encontrar un asentamiento próspero, pero encontró la colonia en ruinas. Brisbane culpó al ataque del Lexington. Fitz Roy interrogó a varios miembros que confirmaron la historia de Brisbane. Al irse de las islas, Fitz Roy se preocupó por la falta de autoridad en un lugar sin ley.
Fitz Roy también narra la ocupación británica y el levantamiento de Rivero:
Inglaterra invocó sus derechos y las ocupó. El inglés que quedó a cargo de la bandera fue posteriormente asesinado. Se envió a continuación a un oficial sin proveerle de la fuerza necesaria y a nuestra llegada le hallamos encargado de una población compuesta en más de su mitad de rebeldes y asesinos fugitivos.
Fitz Roy describe en detalle la captura de Rivero y sus compañeros. También lamenta que Brisbane fuera enterrado en una tumba poco profunda. Al visitar las Malvinas en 1834, Fitz Roy se horrorizó al ver que los pies de Brisbane sobresalían de la tierra.
Consecuencias del Levantamiento

El asentamiento de Puerto Soledad pasó a ser controlado por los británicos. Aunque estaban en paz con la Confederación Argentina, el Reino Unido, con dos barcos de guerra, desalojó a la guarnición argentina de Puerto Soledad. Los soldados y sus familias se fueron dos días después, dejando a unas veinte personas de la población civil.
Después de la captura de los gauchos, los 14 habitantes restantes de la colonia decidieron quedarse como comerciantes. Entre ellos estaban la criolla Antonina Roxa y el británico Thomas Helsby. Vernet intentó salvar sus negocios, pero los británicos se quedaron con sus bienes. El teniente Henry Smith fue el primer líder británico de las islas. Años más tarde, los británicos comenzaron a establecerse formalmente en las islas, trasladando la capital a Puerto Argentino/Stanley en 1845.
Hoy en día, Puerto Soledad es una granja privada. Sus edificios actuales datan de la década de 1840. También se encuentran las ruinas de los asentamientos franceses, españoles y rioplatenses. La tumba de Brisbane es la única que aún se puede visitar en los restos del cementerio español. Brisbane había sido enterrado años después del levantamiento por marinos británicos.
¿Cómo se Interpreta la Rebelión de Rivero?
Visiones de Historiadores Argentinos
El primer historiador argentino que mencionó el levantamiento de Puerto Luis fue Paul Groussac.
Juan Lucio de Almeida sugiere que no se puede probar que Rivero actuó por patriotismo, pero tampoco cree que fuera un acto criminal común. Federico Lorenz explica que el levantamiento de Rivero se debió a las duras condiciones de vida en las islas. Fermín Chávez escribió que Rivero se había rebelado contra el colonialismo.
El revisionismo histórico argentino tradicional destaca a Rivero como un héroe patriótico que se levantó contra la autoridad británica. Rivero es visto como un héroe patriótico desde la década de 1950, cuando se publicó una historia ficticia sobre el levantamiento. Esta idea se basa en la obra de Leguizamón Pondal, que sugiere que Rivero izó la bandera argentina.
Una nueva corriente de historiadores argentinos, como Felipe Pigna, José María Rosa y Fermín Chávez, ven este levantamiento como una combinación de luchas sociales y populares con causas nacionales y patrióticas.
En Argentina, Rivero es considerado un "héroe popular". El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, inaugurado en 2014 en Buenos Aires, dedica un espacio importante a la figura del Gaucho Rivero.
Visiones de Historiadores Británicos
Según los historiadores británicos, los gauchos son descritos como "salvajes". Los documentos británicos consideran la rebelión de Rivero como un levantamiento de delincuentes. No sugieren que los criollos y charrúas intentaran mantener la soberanía argentina. Se enfocan en que a los gauchos se les usaba como peones en tareas difíciles y se les pagaba solo con "vales" de Vernet, que perdían su valor. Los historiadores británicos afirman que no hay pruebas de que los rebeldes tuvieran un deseo de reivindicación nacional.
Véase también
- Historia de las islas Malvinas
- Cuestión de las islas Malvinas