Normandos para niños
Los normandos fueron un pueblo de guerreros y exploradores que vivieron hace mucho tiempo. Su nombre significa "hombres del norte" y venían de Escandinavia, especialmente de lo que hoy es Dinamarca. En la segunda mitad del siglo IX, llegaron al noroeste de Francia.
Un líder normando llamado Hrolf Ganger, también conocido como Rollo, hizo un acuerdo con el rey Carlos III de Francia. A cambio de su lealtad, el rey les dio una tierra que más tarde se conocería como el Ducado de Normandía. Esta región se encuentra en la actual Normandía, en Francia.
Los normandos tenían una cultura propia. Sus historias, llamadas sagas nórdicas, nos cuentan mucho sobre ellos. Creían en una religión antigua con muchos seres especiales. También usaban un tipo de escritura llamado rúnico. Se organizaban en grupos familiares y cultivaban la tierra y criaban animales para vivir. Eran muy buenos navegantes y construían barcos rápidos y fuertes. Con el tiempo, en Normandía, adoptaron el cristianismo y el idioma francés. Así, crearon una nueva cultura que mezclaba sus raíces escandinavas con las costumbres locales.
Los normandos se expandieron más allá de Normandía y tuvieron un gran impacto en la Edad Media en Europa. Un grupo de ellos conquistó el reino de Sicilia, en el sur de Italia. Otra expedición, liderada por el duque Guillermo, llevó a la conquista normanda de Inglaterra. Desde estos nuevos lugares, la influencia normanda se extendió por las islas británicas y hasta las tierras lejanas de Oriente Medio.
Se cree que los normandos migraron por varias razones. Buscaban mejores lugares para vivir, huían de conflictos o querían comerciar. También tenían un gran espíritu aventurero y ganas de conquistar nuevas tierras.
Contenido
¿Dónde se establecieron los normandos?
Los normandos conquistaron gran parte de Inglaterra, el noroeste de Francia (conocido como Normandía) y algunas zonas del sur de Italia. Sin embargo, su cultura original se fue mezclando con la de los pueblos locales. En Sicilia y el sur de Italia, su influencia fue menos duradera.
Aun así, podemos ver su arte y sus edificios hoy en día. En Normandía, parte de su identidad cultural todavía existe. En las islas del canal de La Mancha, muchos habitantes se consideran normandos. Conservan su lengua normanda francesa y buscan cierta autonomía debido a su cultura única.
Los normandos en Inglaterra
La conquista normanda de Inglaterra fue la invasión y ocupación de Inglaterra en el siglo XI. Fue realizada por un ejército de normandos, bretones, flamencos y franceses. Su líder fue el duque Guillermo II de Normandía, conocido como Guillermo el Conquistador (gobernó de 1066 a 1087 en Inglaterra).
Guillermo creía tener derecho al trono inglés por su parentesco con el rey anglosajón Eduardo el Confesor. Eduardo no tenía hijos, lo que animó a Guillermo a buscar el trono. Eduardo murió en enero de 1066, y su cuñado Haroldo Godwinson se convirtió en rey. En septiembre de 1066, el rey Harald III de Noruega invadió el norte de Inglaterra. Ganó una batalla en batalla de Fulford, pero Haroldo lo derrotó en la batalla de Stamford Bridge el 25 de septiembre. Mientras tanto, Guillermo ya había desembarcado en el sur de Inglaterra. Haroldo marchó rápidamente hacia allí, dejando gran parte de su ejército en el norte. El 14 de octubre de 1066, los ejércitos se enfrentaron en la batalla de Hastings. Guillermo ganó y Haroldo murió en combate.
Aunque Guillermo eliminó a su principal rival, los normandos eran pocos. Tuvo que enfrentar muchas rebeliones en los años siguientes, una invasión danesa y un ataque de los escoceses. No fue hasta 1072 que pudo asegurar su trono. Las tierras de los nobles ingleses que se resistieron fueron tomadas. Algunos de ellos se fueron al exilio. Para controlar el reino, Guillermo dio tierras a sus seguidores. Construyó fortalezas y castillos por todo el país. Nombró obispos y abades normandos e hizo cambios en la corte. En la corte se hablaba francés, lo que influyó en el idioma inglés. También hubo cambios en la vida rural, como la eliminación formal de la esclavitud. Los normandos adoptaron muchas formas de la administración anterior. El feudalismo alcanzó su punto más alto con ellos. Guillermo murió en 1087 durante una batalla contra Felipe I de Francia por la ciudad de Nantes.
Cuando Guillermo murió, sus hijos Roberto y Guillermo II el Rojo (gobernó de 1087 a 1100) heredaron Normandía e Inglaterra, respectivamente. Entre 1087 y 1096, hubo revueltas de nobles que querían unir ambos reinos. En 1096, Roberto fue a una cruzada, financiado por Guillermo II a cambio de Normandía. Cuando Guillermo II murió, su hermano menor Enrique I (gobernó de 1100 a 1135) fue coronado rey. Enrique tuvo que firmar una "Carta" prometiendo respetar los bienes de los nobles y la Iglesia. Roberto regresó de las Cruzadas e invadió Inglaterra en 1101, reclamando el reino. Los hermanos llegaron a un acuerdo, pero la inestabilidad siguió. Enrique I ganó la batalla de Tinchebray (1106) y tomó Normandía. Enrique tuvo problemas con el papa Pascual II y la reforma gregoriana, que buscaba liberar a la Iglesia del control de los reyes. Defender Normandía requirió subir los impuestos en Inglaterra. La única hija legítima de Enrique era Matilde. Él la casó con Godofredo V de Anjou. Cuando Enrique I murió, su sobrino Esteban de Blois (gobernó de 1135 a 1154) fue coronado rey. Esteban fue derrotado por galeses y escoceses. También tuvo que enfrentar luchas internas que dañaron Inglaterra. Mientras tanto, Godofredo de Anjou conquistó Normandía. El hijo de Godofredo, Enrique, controló Normandía, Anjou, Maine y Touraine. Después de casarse en 1152 con Leonor de Aquitania, también controló Gascuña y Aquitania. En 1153, Esteban acordó que Enrique sería su sucesor. Así, Enrique II de Inglaterra fue el primer rey de la casa de Plantagenet.
Los normandos en Irlanda
El final de la Edad Media en Irlanda estuvo marcado por la invasión normanda en 1171. Antes de esto, Irlanda vivía en un estado de guerras entre reinos locales que luchaban por ser el "Rey Supremo". Esta situación cambió con la llegada de los guerreros normandos y luego del rey Enrique II de Inglaterra. Después de conquistar Inglaterra, los normandos se fijaron en Irlanda. La convirtieron en una posesión del rey de Inglaterra y conquistaron gran parte de sus tierras. Sin embargo, con el tiempo, el control inglés se redujo a una pequeña zona alrededor de Dublín. Los señores normandos que se quedaron en Irlanda se mezclaron completamente con la sociedad irlandesa.
Los normandos en Italia
Los normandos llegaron a Italia desde Normandía como guerreros a sueldo. Lucharon en las guerras entre los príncipes locales y los bizantinos. Con el tiempo, las tierras que recibieron como pago se hicieron más poderosas que las de la nobleza local. Finalmente, conquistaron a la nobleza y expulsaron a los bizantinos. En Sicilia, lucharon en nombre del catolicismo y conquistaron el Emirato establecido por los musulmanes. Al final, bajo Rogelio II de Sicilia, los diferentes estados normandos en el sur de Italia se unieron en el Reino de Sicilia. Este reino era especial porque en él vivían en armonía normandos, bizantinos, griegos, árabes, lombardos y sicilianos. Sus gobernantes normandos incluso planearon crear un gran imperio que incluyera Egipto y las tierras de las cruzadas. Un importante libro de geografía de la Edad Media, la "Tabula Rogeriana", fue escrito por Al-Idrisi para el rey Rogelio II de Sicilia.
Los normandos en la península ibérica
Las primeras incursiones de los normandos, también conocidos como vikingos, en la península ibérica comenzaron a mediados del siglo IX. Realizaron ataques y saqueos a lo largo de la costa cantábrica. Querían tomar algunos puertos para usarlos como base para conquistar Galicia. Luego avanzaron hacia Lisboa, donde los defensores no pudieron detenerlos. Los musulmanes no estaban preparados para ataques desde el mar. Sin embargo, los normandos no eran buenos luchando en tierra. Fueron derrotados en la batalla de Tablada, al sur de Sevilla. Los que escaparon huyeron por el río Guadalquivir y regresaron a Lisboa, haciendo más ataques por la costa atlántica. Algunos normandos que no pudieron escapar fueron hechos prisioneros y obligados a servir en el ejército. Se establecieron cerca de Sevilla, y uno de sus productos, un tipo de queso, se hizo muy popular. Después de establecerse en Normandía en el año 911, adoptaron el cristianismo y se mezclaron con la gente local.
Más tarde, los normandos cristianos del norte de Francia también participaron en las guerras de la península. Se sentían atraídos por la riqueza de los reinos musulmanes. Con el tiempo, estas guerras se compararon con las cruzadas en Oriente. Caballeros normandos, como Rotrón de Perche y Roberto Burdet, llegaron para ayudar en la reconquista. Por ejemplo, Roberto Burdet fue invitado en 1129 para gobernar la ciudad de Tarragona. Gobernó por veinte años, hasta que se convirtió en un problema para el conde de Barcelona y sus descendientes fueron expulsados. Los normandos y sus descendientes también participaron en las conquistas de Lisboa y Tortosa, donde recibieron tierras. Más tarde, en la tercera cruzada, ayudaron a conquistar Silves y a defender Santarém y Torres Novas en Portugal.
Los "Majus": normandos y musulmanes
Majus es una palabra árabe que significa "nórdicos". Se usaba principalmente para referirse a los normandos que atacaban Al-Ándalus.
El primer ataque importante fue el 20 de agosto de 844. Cincuenta y cuatro barcos grandes y cincuenta más pequeños entraron por el río Tajo. Lucharon con los defensores de la zona. Trece días después, se fueron hacia el sur. El gobernador de Lisboa avisó al emir. Poco después, los normandos desembarcaron y ocuparon Cádiz. La mayoría de los barcos subieron por el Guadalquivir y se detuvieron cerca de Sevilla. Los normandos desembarcaron en la ciudad, que no tenía defensas. Mataron a los que quedaban y tomaron prisioneros a mujeres y niños. Saquearon Sevilla durante siete días. El emir Abderramán II envió tropas que les causaron muchas bajas en una batalla el 11 de noviembre de 844. Más de mil normandos murieron y 400 fueron hechos prisioneros y ejecutados. El resto se fue, dejando 30 barcos que fueron quemados. Después de intentar desembarcar en Niebla y en Algarve, se dirigieron al norte. Un grupo desembarcó cerca de Tánger.
Una segunda incursión ocurrió en 858 con 62 barcos. La flota de vigilancia capturó dos barcos, pero el resto llegó al Guadalquivir. Al saber que se acercaba un ejército, se fueron a Algeciras, que ocuparon e incendiaron la gran mezquita. Pronto tuvieron que retirarse y siguieron por la costa hacia el sureste. Llegaron hasta Orihuela y luego siguieron hacia Francia. Otro grupo de barcos fue a Marruecos, donde capturaron Nakura y la saquearon durante 8 días. Todos los habitantes fueron hechos prisioneros, incluyendo miembros de la familia de los príncipes locales, que luego fueron rescatados. La flota que regresaba de Francia fue atacada, y dos barcos fueron capturados. El resto se unió a otra flota normanda que había atacado las Baleares. Se sabe que los normandos llegaron a Pamplona en 859 y tomaron prisionero al rey García Ennec, quien tuvo que pagar mucho oro por su rescate. Después de esto, los normandos no atacaron Al-Ándalus en un siglo.
El 23 de junio de 966, se vieron 28 barcos normandos en Alcácer do Sal, al sur de Lisboa. Desembarcaron y atacaron los alrededores de Lisboa, pero las tropas del califa los derrotaron. La flota de Sevilla encontró a los normandos y liberó a muchos prisioneros. Finalmente, se fueron, pero ese mismo año se construyeron nuevos barcos por si regresaban. A finales de 971, atacaron la región de Almería, pero fueron rechazados. En junio de 974, se informó de movimientos normandos cerca del Guadalquivir, pero no hubo desembarco. Estos normandos eran cristianos que venían de Normandía. En 970, estuvieron en Galicia y ocuparon Santiago de Compostela por un tiempo.
Los habitantes de Córdoba también llamaban "majus" a los vascos que no eran cristianos. Los eslavos orientales, vikingos o rusos, también fueron llamados "majus". Los musulmanes pensaban que los "majus" adoraban el fuego, como los zoroastrianos de Persia. Esta idea probablemente venía de que quemaban a sus muertos, lo que les hacía pensar que adoraban el fuego.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Normandy Facts for Kids