robot de la enciclopedia para niños

Karl Popper para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Karl Popper
Karl Popper.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Karl Raimund Popper
Nacimiento 28 de julio de 1902
Viena (Imperio austrohúngaro)
Fallecimiento 17 de septiembre de 1994
Londres (Reino Unido)
Sepultura Viena
Nacionalidad Austrohúngara
Británica
Ciudadanía Austríaca y Británica
Religión Anglicanismo
Lengua materna Alemán
Familia
Padres Simon Popper
Jenny Schiff
Cónyuge Josefine Anna Henninger (desde 1930)
Educación
Educación Ph. D.
Educado en Universidad de Viena
Supervisor doctoral Karl Bühler
Información profesional
Ocupación Filósofo
Conocido por crear el Falsacionismo y su defensa de la democracia liberal.
Empleador Universidad de Canterbury, London School of Economics
Alumnos Imre Lakatos, Paul Feyerabend, Thomas Kuhn
Movimientos Liberalismo, racionalismo crítico
Lengua literaria Alemán, inglés
Obras notables La sociedad abierta y sus enemigos
La lógica de la investigación científica
Miembro de
Distinciones Caballero de la Orden del Imperio Británico
Firma
Karl Popper Signature.svg

Karl Raimund Popper (nacido en Viena, el 28 de julio de 1902, y fallecido en Londres, el 17 de septiembre de 1994) fue un importante filósofo, politólogo y profesor. Nació en Austria y luego se hizo ciudadano británico.

Es muy conocido por haber creado el falsacionismo. También por sus ideas sobre la falsabilidad y el criterio de demarcación. Se le considera uno de los filósofos de la ciencia más influyentes del siglo XX.

Popper explicó que una teoría científica nunca puede ser probada como verdadera. Sin embargo, sí puede ser falsada. Esto significa que puede ser puesta a prueba con experimentos. Así se puede distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es, como la pseudociencia.

En el ámbito de la política, Popper defendió con fuerza la democracia liberal. Creía que la crítica social era esencial para una sociedad abierta y próspera. Sus ideas políticas combinan elementos de la socialdemocracia, el liberalismo clásico y el conservadurismo liberal.

Biografía de Karl Popper

Archivo:Popper fifteen
Popper a los quince años de edad

Karl Popper nació en una familia con raíces judías. Sus padres, Simon Siegmund Carl Popper y Jenny Schiff, se habían convertido al luteranismo antes de su nacimiento. Popper se consideraba a sí mismo agnóstico.

Su abuelo paterno tenía una gran biblioteca. Desde niño, Karl desarrolló una gran pasión por la lectura gracias a ella. Le dolió mucho tener que venderla cuando su familia tuvo problemas económicos.

Viena, a principios del siglo XX, era una ciudad con muchas culturas. La situación de las personas de origen judío era compleja. Aunque muchos tenían puestos importantes, también había muestras de rechazo. Popper siempre se opuso a cualquier forma de nacionalismo.

Cuando Karl Popper empezó sus estudios universitarios en la década de 1920, Viena tenía un ambiente político de izquierda. Popper se interesó por la educación política y se unió a grupos juveniles socialistas.

En 1928, Popper presentó su tesis doctoral. Estaba muy relacionada con las matemáticas y fue dirigida por el psicólogo Karl Bühler. En 1929, obtuvo la capacidad para dar clases universitarias de matemáticas y física. Durante esos años, conoció al Círculo de Viena.

Aunque estaba cerca de este grupo de pensadores, Popper siempre cuestionó algunas de sus ideas principales. Esto hizo difícil que se integrara completamente. Sin embargo, el Círculo de Viena se vio influido por las críticas de Popper.

Su obra más importante sobre la ciencia, La lógica de la investigación científica, se publicó por primera vez en una serie del propio Círculo de Viena. Aunque criticaba el positivismo de este grupo, muchos lo consideraron erróneamente un positivista.

El aumento de la tensión política en Austria llevó a la disolución del Círculo de Viena. En 1937, ante la situación, Popper se fue a vivir a Nueva Zelanda. Había intentado sin éxito emigrar a Estados Unidos y al Reino Unido.

Archivo:Karl Raimund Popper- Alien Registration File (27420130910)
Documentos migratorios de Popper de Nueva Zelanda en 1939.

En el Canterbury College de Christchurch, Popper vivió un poco aislado. Allí escribió su famosa obra La sociedad abierta y sus enemigos. También en esa época, se hizo amigo del neurobiólogo John C. Eccles. Juntos escribieron El Yo y el cerebro en 1977.

Después de la guerra, en 1946, Popper se convirtió en profesor de filosofía en la London School of Economics and Political Science. El economista Friedrich August von Hayek lo apoyó mucho para conseguir ese puesto.

Popper se retiró de la vida académica en 1969. Se convirtió en profesor emérito, lo que significa que seguía siendo profesor pero sin las obligaciones diarias. Continuó publicando libros hasta su fallecimiento el 17 de septiembre de 1994 en Londres.

Archivo:Popper 1
Tumba de Karl Popper

Por sus importantes contribuciones a la filosofía, Karl Popper recibió muchos honores. La reina Isabel II del Reino Unido lo nombró caballero en 1969. También recibió la insignia de Compañero de Honor en 1982 y varios premios. Fue miembro de importantes sociedades científicas, como la Royal Society de Londres.

Algunos de sus alumnos más conocidos fueron Hans Albert, Imre Lakatos y Paul Feyerabend.

Ideas principales de Karl Popper

¿Cómo funciona la ciencia?

Popper explicó sus ideas sobre la filosofía de la ciencia en su libro La lógica de la investigación científica, publicado en 1934. En esta obra, Popper buscó una forma de distinguir la ciencia de la metafísica. A esto lo llamó criterio de demarcación.

Este criterio no dice si una afirmación es verdadera o falsa. Solo indica si esa afirmación puede ser estudiada como parte de la ciencia. Para Popper, una idea es científica si puede ser refutada. Es decir, si es posible diseñar un experimento u observación que demuestre que es falsa.

Popper no estaba de acuerdo con los positivistas. Ellos creían que solo las afirmaciones que se podían comprobar eran significativas. Para Popper, incluso las afirmaciones que no se pueden comprobar científicamente, como "Dios existe", tienen sentido y se puede hablar de ellas. Sin embargo, deben distinguirse de la ciencia.

Popper notó el gran avance del conocimiento científico en los siglos anteriores. En cambio, problemas como la existencia de Dios no habían avanzado mucho. Por eso, buscó qué hacía que el conocimiento científico progresara.

Algunos pensadores creían en el inductivismo. Esto significa que si una ley se confirma muchas veces, se puede considerar verdadera. Pero Popper, siguiendo a David Hume, argumentó que no se puede llegar a una ley general solo con observaciones particulares.

Popper superó esta crítica diciendo que las teorías vienen primero. Solo después, a la luz de esas teorías, nos fijamos en los hechos. Las experiencias no vienen antes que las teorías. Así, Popper unió el empirismo (experiencia) y el racionalismo (razón). Las teorías necesitan ser puestas a prueba para saber cuáles son útiles.

El falsacionismo

Archivo:Karl Popper2
Karl Popper en 1990.

La solución de Popper, en La lógica de la investigación científica, es que la ciencia no avanza confirmando leyes. Avanza descartando leyes que contradicen la experiencia. A esto lo llamó falsación.

El trabajo del científico es criticar las leyes de la naturaleza. Así se reduce el número de teorías que son compatibles con lo que se observa. El criterio de demarcación es la capacidad de una idea de ser refutada o falsada.

Solo se aceptan como ideas científicas aquellas que pueden ser contradichas por un experimento. Por ejemplo, la teoría de la relatividad es científica. Pero el marxismo o el psicoanálisis no lo son, según Popper. Esto se debe a que, para él, estas últimas se defendían con explicaciones especiales que impedían cualquier refutación.

Popper escribió en su autobiografía Búsqueda sin término:

...Porque fue mi maestro quien me enseñó no solamente cuan poco sabía, sino también que cualquiera que fuese el tipo de sabiduría a la que yo pudiese aspirar jamás, no podría consistir en otra cosa que en percatarme más plenamente de la infinitud de mi ignorancia.

Sin embargo, algunos filósofos, como Quine y Duhem, argumentaron que no es posible probar que una afirmación ha sido falsada. Esto se conoce como holismo confirmacional.

El holismo confirmacional tiene dos puntos. Primero, las observaciones dependen de la teoría. Segundo, la evidencia por sí sola no es suficiente para saber qué teoría es correcta. Esto significa que los científicos deben ponerse de acuerdo sobre qué teorías aceptar o rechazar. La lógica por sí sola no es suficiente.

Para Popper, el psicoanálisis y la teoría de la historia de Karl Marx no eran científicas. Marx decía que las sociedades industriales llevarían al socialismo. Pero cuando esto no pasaba, los marxistas inventaban explicaciones para que la teoría siguiera siendo válida. Así, la teoría podía adaptarse a cualquier cosa que sucediera.

Según otros filósofos, como Thomas Kuhn, la falsación ocurre cuando la comunidad científica se pone de acuerdo en que una teoría ha sido falsada. Popper, más tarde, se dio cuenta de que una teoría compleja siempre podría evitar ser falsada con modificaciones.

Por lo tanto, el falsacionismo es una idea interesante, pero no es suficiente para definir qué es ciencia. Tiene algunas dificultades lógicas que impiden que sea la única respuesta para saber qué es buena ciencia.

Racionalismo crítico

El sistema de Popper combina la razón con la importancia de la crítica para el desarrollo del conocimiento. Por eso, lo llamó racionalismo crítico.

Las ideas de Popper sobre el conocimiento científico son la base de sus otras contribuciones. Han sido muy populares, y la idea de falsabilidad es aceptada por muchos científicos. Popper amplió y mejoró su trabajo original en ediciones posteriores.

Popper explica que para cada idea o conjetura, siempre habrá una posible refutación. Si algo puede ser falso, también puede ser cierto. Pero si algo no puede ser falso, es tan ideal que nunca podría ser verdadero. Para que algo sea real, necesita la posibilidad de ser irreal.

Mediante el falsacionismo, Popper explica que para que haya ciencia, deben existir modelos científicos. Estos modelos deben explicar eventos o verdades y ser aplicables a la realidad. Por eso, Popper considera que las ciencias sociales no son científicas en el mismo sentido. No se basan en modelos metódicos, sino en la observación de patrones.

Según Popper, cuanto más específico y complejo sea un modelo científico, más se acercará a la realidad. Pero siempre habrá otras ideas que puedan invalidarlo. Esto significa que una idea nunca será completamente verdadera.

Popper dice que siempre estamos creando teorías e hipótesis. Las llamamos conjeturas. Si una teoría puede ser puesta a prueba y refutada, es falsable. Cuando algo se generaliza y puede haber una excepción, se convierte en una teoría científica. Así, el crecimiento del conocimiento científico se basa en eliminar teorías y distinguir la ciencia de la metafísica.

La postdata y el método científico

En su libro Realism and the Aim of Science, Popper dice que el método científico no existe:

Como regla, comienzo mis disertaciones sobre el método científico diciéndoles a mis estudiantes que el método científico no existe.

Afirmo que no existe un método científico en ninguno de estos tres casos. Para ponerlo de forma más directa:

  • No existe un método para descubrir una teoría científica.
  • No existe un método para verificar la verdad de una hipótesis (es decir, no existe un método de verificación).
  • No existe un método para determinar si una hipótesis es probable o probablemente verdadera.

Ideas sobre la sociedad y la política

Archivo:DrPopperLondon1994
Rudolph Krejci con Karl Popper en 1994 en Londres.

Además de sus ideas sobre la ciencia, Popper es conocido por su filosofía política. Fue un defensor del liberalismo y de la sociedad abierta. Se opuso a sistemas que consideraba totalitarios, como el comunismo y el nacionalsocialismo.

Su obra política más famosa es La sociedad abierta y sus enemigos. La escribió durante la Segunda Guerra Mundial, mientras estaba exiliado en Nueva Zelanda. En este libro, Popper aplica sus ideas sobre la ciencia a la política.

Popper investiga la historia de la filosofía para encontrar los orígenes del totalitarismo. Él creía que las ideas totalitarias nacen del deseo de las personas de mejorar el mundo. Sin embargo, estas buenas intenciones se desvían por filosofías equivocadas.

Popper respetaba a sus oponentes ideológicos. Por ejemplo, aunque criticó el marxismo, reconoció que Karl Marx tenía un interés sincero en mejorar la vida de las personas. También valoró las contribuciones de Marx a la sociología.

Popper no se opuso a los objetivos del Manifiesto comunista. Incluso pensó que muchos de ellos se habían logrado en las sociedades occidentales. Solo difería en cómo lograrlos. Él prefería cambios graduales y pacíficos, en lugar de los cambios drásticos que proponía el marxismo.

Popper explicó la historia del pensamiento político como una lucha entre dos visiones. Una es la visión que añora una sociedad cerrada y perfecta, como una tribu antigua. Platón es su máximo representante, seguido por Aristóteles y Hegel.

La otra visión es racional y crítica. Nació en la Antigüedad clásica con pensadores como Sócrates y Demócrito. Esta visión reconoce que el conocimiento humano es limitado.

Popper analizó la obra de Platón. Le atribuyó la idea del esencialismo en el conocimiento y el historicismo en la política. Según Platón, existe un mundo de ideas perfecto. La realidad material es una copia imperfecta que tiende a empeorar. Esto se aplica también a la sociedad. La ciudad (la polis) tiende a la decadencia. La democracia es solo un paso más hacia la tiranía.

Platón veía la situación de Atenas como una decadencia por la democracia. Para él, el modelo ideal de ciudad era Esparta, gobernada por una aristocracia. Creía que las divisiones políticas causaban la decadencia. También pensaba que debía haber una división clara entre los que dirigen y los que obedecen.

Popper criticó el "historicismo". Esta idea sostiene que la sociología puede predecir el futuro de la historia. Popper dividió estas ideas en dos grupos: las anticientíficas y las procientíficas.

Las ideas anticientíficas dicen que la realidad social es muy diferente a la física. Por eso, los métodos científicos no sirven. Proponen un método "holístico", que es una intuición "esencialista y total" de las realidades sociales. Popper criticó este método, diciendo que no puede analizar la realidad.

Las ideas procientíficas creen que la sociología puede predecir el futuro, como la ciencia predice el movimiento de los planetas. Popper criticó esto, diciendo que estas ideas tienen una visión equivocada de la ciencia.

Para Popper, la ciencia es un conjunto de teorías provisionales. Aunque estén apoyadas por pruebas, deben ser refutadas para comprobar su validez. Los eventos históricos no pueden explicarse con una sola teoría. Son únicos y en ellos intervienen muchas teorías diferentes.

Popper concluyó que todas las ciencias, incluidas las sociales, usan el mismo método: plantear teorías, probarlas y eliminar las que no funcionan. Es imposible predecir la historia futura porque no se pueden predecir los descubrimientos científicos futuros.

La doctrina de los tres mundos

Archivo:Tres Mundos
Tres Mundos

La Doctrina de los tres mundos es una forma de entender la realidad. Fue descrita por Karl Popper en 1967. Consiste en que tres mundos interactúan entre sí:

Popper dividió el mundo en tres categorías:

  • Mundo 1: Es el mundo de los objetos físicos. Incluye todo lo que podemos ver y tocar, y también cosas que no vemos, como las partículas.
  • Mundo 2: Es el mundo de nuestras experiencias internas. Aquí están nuestros pensamientos, sentimientos, sueños y sensaciones.
  • Mundo 3: Es el mundo del conocimiento objetivo. Aquí se encuentran las ideas, teorías, libros, obras de arte y herramientas que la mente humana ha creado. Este mundo tiene su propia existencia y puede influir en los otros dos.

Obras importantes

Archivo:Sir KARL POPPER 1902-1994 Philosopher lived here 1946-1950
Placa conmemorativa de Popper erigida en 2008 por English Heritage en 16 Burlington Rise, Oakleigh Park, Londres.
  • Logik der Forschung (1934), traducida como La lógica de la investigación científica: Al principio no fue muy conocida en Alemania. Se hizo famosa después de ser traducida al inglés en 1959.
  • The Open Society and Its Enemies (1945), traducida como La sociedad abierta y sus enemigos: Escrita durante su exilio. Popper analiza críticamente las ideas políticas de Platón, Hegel y Marx.
  • The Poverty of Historicism (1961), traducida como La Miseria del Historicismo: Es una crítica al marxismo.
  • Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge (1963), traducida como Conjeturas y Refutaciones: el Crecimiento del Conocimiento Científico.
  • Objective Knowledge: An Evolutionary Approach (1972), traducida como Conocimiento Objetivo: una Perspectiva Evolucionaria.
  • Unended Quest; An Intellectual Autobiography (1976), traducida como Búsqueda sin Término: una Autobiografía Intelectual.
  • The Self and Its Brain: An Argument for Interactionism (1977), traducida como El Yo y su Cerebro: una Discusión a favor del Interaccionismo (junto a Sir John C. Eccles).
  • Die beiden Grundprobleme der Erkenntnistheorie - Aufgrund von Manuskripten aus den Jahren 1930-1933 (1979), traducida como Los Dos Problemas Fundamentales de la Epistemología.
  • The Open Universe: An Argument for Indeterminism (1982), traducida como El Universo Abierto: una Discusión a favor del Indeterminismo.
  • Realism and the Aim of Science (1982), traducida como Realismo y el Objetivo de la Ciencia.
  • Die Zukunft ist offen (1985), traducida como El Futuro está Abierto (junto a Konrad Lorenz).
  • The Lesson of this Century (1992), traducida como La lección de este Siglo (entrevistas por Giancarlo Bosetti).
  • The World of Parmenides, traducida como El Mundo de Parménides.
  • The Myth of the Framework: In Defence of Science and Rationality (1994), traducida como El Mito del Marco Común: en Defensa de la Ciencia y la Racionalidad.
  • Knowledge and the Mind-Body Problem: In Defence of Interactionism (1994), traducida como El Conocimiento y el Problema de la Mente y el Cuerpo: en Defensa del Interaccionismo.
  • Quantum Theory and the Schism in Physics, traducida como Teoría Cuántica y el Cisma en la Física.
  • In Search of a Better World, traducida como En Busca de un Mundo Mejor: Fue la última obra publicada por Popper.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Karl Popper Facts for Kids

kids search engine
Karl Popper para Niños. Enciclopedia Kiddle.