robot de la enciclopedia para niños

Moritz Schlick para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Moritz Schlick
Schlick sitting.jpg
Moritz Schlick circa 1930.
Información personal
Nombre de nacimiento Friedrich Albert Moritz Schlick
Nacimiento 14 de abril de 1882
Berlín (Imperio alemán)
Fallecimiento 22 de junio de 1936
Viena (Estado Federal de Austria)
Causa de muerte Homicidio
Sepultura Pötzleinsdorfer Friedhof
Nacionalidad alemana
Religión judaísmo
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Max Planck
Alumno de Max Planck
Información profesional
Ocupación físico, filósofo de la ciencia, profesor universitario
Empleador
Estudiantes doctorales Karl Popper
Estudiantes Friedrich Waismann
Miembro de Círculo de Viena

Friedrich Albert Moritz Schlick (nacido en Berlín el 14 de abril de 1882 y fallecido en Viena el 22 de junio de 1936), conocido como Moritz Schlick, fue un importante filósofo, físico y profesor de origen alemán. Es reconocido por fundar el Círculo de Viena, un grupo de pensadores que promovió una forma de entender el conocimiento basada en la experiencia y la lógica.

Los primeros años de Moritz Schlick

Moritz Schlick nació en una familia con buena posición económica en Berlín. Desde joven, mostró interés por el estudio.

¿Qué estudió Moritz Schlick?

Schlick se dedicó a estudiar física en varias universidades, como Heidelberg y Lausana. Finalmente, completó sus estudios en la Universidad de Berlín, donde tuvo como profesor a Max Planck, un científico muy famoso.

En 1904, Schlick presentó su tesis, un trabajo de investigación llamado Sobre la reflexión de la luz en un medio no-homogéneo. Este fue un paso importante en su carrera académica.

Sus primeras publicaciones

En 1908, Moritz Schlick publicó un libro llamado La sabiduría de vida. En este libro, hablaba sobre la idea de que la felicidad es el objetivo más importante en la vida.

En 1910, publicó un ensayo titulado La naturaleza de la verdad según la lógica moderna. Después de escribir sobre temas de estética (el estudio de la belleza), Schlick se interesó en cómo conocemos las cosas y en la filosofía de la ciencia.

Un logro importante de Schlick fue publicar en 1915 un artículo sobre la teoría especial de la relatividad de Albert Einstein. Esta teoría era muy nueva en ese momento. También escribió un libro más completo sobre la física moderna, llamado Espacio y tiempo en la física actual.

El Círculo de Viena y su impacto

En 1922, Moritz Schlick fue nombrado profesor de Filosofía de las ciencias en la Universidad de Viena. Ese mismo año, ocurrieron dos eventos clave que marcaron el resto de su vida.

¿Qué fue el Círculo de Viena?

Un grupo de filósofos y científicos, como Rudolf Carnap, Herbert Feigl, Kurt Gödel, Hans Hahn, Otto Neurath y Friedrich Waismann, le propusieron a Schlick reunirse regularmente. Querían discutir sobre ciencia y filosofía. Al principio se llamaron la Asociación Ernst Mach, pero luego fueron conocidos como el Círculo de Viena.

Este grupo tuvo muchas discusiones y desarrolló ideas importantes sobre cómo se construye el conocimiento científico. A veces, tenían puntos de vista diferentes, pero siempre buscaban entender mejor el mundo a través de la lógica y la experiencia.

La influencia de Ludwig Wittgenstein

El segundo evento importante de 1922 fue la publicación del libro Tractatus logico-philosophicus de Ludwig Wittgenstein. Este libro era muy influyente y proponía ideas nuevas sobre el lenguaje y la lógica.

Schlick y su grupo quedaron muy impresionados con el Tractatus y lo discutieron en casi todas sus reuniones. Schlick se puso en contacto con Wittgenstein en 1924. Gracias a la influencia de Schlick, Wittgenstein consideró volver a la filosofía después de varios años. Las conversaciones entre Schlick y Wittgenstein ayudaron a que Wittgenstein escribiera más tarde sus Investigaciones filosóficas.

Las discusiones entre Schlick y Wittgenstein continuaron por un tiempo. Aunque Wittgenstein dejó de participar formalmente con el Círculo de Viena en 1932, siguió manteniendo correspondencia con Schlick.

Las ideas de Schlick sobre el conocimiento

Entre 1918 y 1925, Schlick trabajó en su libro Teoría general del conocimiento. En esta obra, argumentó que las únicas verdades que podemos conocer con certeza son aquellas que son verdaderas por su propia definición, como las reglas de la lógica o las matemáticas.

Según Schlick, cualquier otra afirmación debe ser comprobada con la experiencia y la evidencia. Si una idea no puede ser confirmada o negada por la experiencia, entonces no tiene un significado claro. Este principio fue muy importante para los miembros del Círculo de Viena.

Entre 1926 y 1930, Schlick también escribió Problemas de Ética. En este libro, sorprendió a sus colegas al incluir la ética como una parte importante de la filosofía. Durante este tiempo, el Círculo de Viena publicó un homenaje a Schlick llamado La visión científica del mundo: el Círculo de Viena, donde se destacaba su postura de basar el conocimiento en la ciencia y la lógica.

El final de su vida

Debido a los cambios políticos en Alemania y Austria en la década de 1930, muchos miembros del Círculo de Viena se fueron a vivir a otros países, como Estados Unidos y el Reino Unido. Sin embargo, Schlick decidió quedarse y seguir trabajando en la Universidad de Viena.

En 1935, Schlick expresó su preocupación por la situación en Alemania. Lamentablemente, el 22 de junio de 1936, mientras subía las escaleras de la universidad para dar clases, un exalumno le atacó. Schlick falleció poco después.

El legado de Moritz Schlick

La contribución más importante de Moritz Schlick a la filosofía fue su papel como una de las figuras principales del empirismo lógico. Esta corriente de pensamiento busca que el conocimiento se base en la lógica y la experiencia.

Muchas personas que lo conocieron destacaron su amabilidad, su buena voluntad y su valentía. Herbert Feigl y Albert Blumberg, en su introducción a la Teoría general del conocimiento, escribieron que Schlick tenía una habilidad única para identificar lo esencial en los problemas filosóficos. Su trabajo ayudó a dar un nuevo impulso a las preguntas filosóficas de su tiempo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Moritz Schlick Facts for Kids

kids search engine
Moritz Schlick para Niños. Enciclopedia Kiddle.