Falsacionismo para niños
El falsacionismo o racionalismo crítico es una forma de pensar sobre la ciencia que fue creada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). Para Popper, cuando un científico quiere probar una teoría, debe intentar encontrar algo que la demuestre como falsa. Si no se puede demostrar que es falsa, entonces la teoría se considera "corroborada". Esto significa que puede aceptarse por un tiempo, pero nunca se considera completamente verdadera. En resumen, ninguna teoría es totalmente cierta, solo puede ser "no refutada" hasta ahora. El falsacionismo es una idea muy importante en el método científico.
Contenido
¿Qué es el Falsacionismo?
La idea principal de Karl Popper
El filósofo Karl Popper notó que algunos pensadores anteriores, del grupo conocido como el Círculo de Viena, mezclaban dos ideas importantes: cómo saber si algo tiene sentido y cómo saber si algo es científico. Ellos creían que si una idea no podía ser probada como verdadera, no tenía sentido ni era científica.
Popper no estaba de acuerdo. Él pensó que una teoría podía tener significado sin ser necesariamente científica. Por eso, propuso su propio sistema, al que llamó falsacionismo (aunque él prefería llamarlo racionalismo crítico). Esta forma de pensar no solo era diferente a las ideas anteriores, sino que también ayudaba a separar lo que tiene sentido de lo que es ciencia.
¿Cómo se prueba una teoría científica?
Para Popper, la ciencia no puede probar que una hipótesis es completamente verdadera, pero sí puede demostrar si es falsa. Por eso, no sirve usar la inducción, que es cuando intentas probar algo general observando muchos casos particulares. Por ejemplo, si ves muchos cuervos negros, no puedes decir que "todos los cuervos son negros". Basta con encontrar un solo cuervo de otro color para que esa idea sea falsa.
Así, en lugar de intentar verificar que una teoría es verdadera, Popper propuso el falsacionismo: buscar lo que la haga falsa. Aunque Popper creía en la existencia de una realidad, también pensaba que nunca podemos estar completamente seguros de que nuestro conocimiento es totalmente cierto. Él sugirió que la ciencia debe proponer ideas (hipótesis) y luego intentar encontrar errores en ellas a través de experimentos.
¿Cuándo es científica una teoría?
Popper consideraba que una de las preguntas más importantes en la filosofía de la ciencia era cómo distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es. Él propuso el falsacionismo como una manera de decidir si una teoría es científica. En pocas palabras, si una teoría puede ser demostrada como falsa (es decir, es falsable), entonces es científica. Si no puede ser demostrada como falsa, entonces no es ciencia.
Para Popper, una teoría es científica si nos ayuda a entender el mundo real. Por lo tanto, no puede ser:
- Tautológica: Que no añade información nueva (como decir "un círculo es un círculo").
- Contradictoria: Que va en contra de la lógica.
- Metafísica: Que afirma algo que no se puede probar con experimentos.
La idea de la falsabilidad fue usada en un juicio en Arkansas para decidir que el creacionismo no era científico y no debía enseñarse en las escuelas.
¿Por qué es útil la falsabilidad?
La falsabilidad es una característica de las ideas y teorías. Es neutral en sí misma. Popper la usó para decir que las teorías que pueden ser falsadas son mejores para la ciencia que las que no lo son. Sin embargo, muchas cosas que son importantes y útiles no son falsables. Incluso, algunas ideas no falsables son parte de las teorías científicas.
Es muy útil saber si una idea en una teoría es falsable, porque nos ayuda a entender cómo alguien podría probar o evaluar esa teoría.
Del verificacionismo al falsacionismo
El problema de la inducción
El problema de la inducción es que no podemos estar seguros de una afirmación general solo porque hemos visto muchos casos particulares. Por ejemplo, por muchos millones de cuervos negros que veamos, no podemos decir con certeza que "todos los cuervos son negros". Pero si encontramos un solo cuervo que no sea negro, podemos decir: "No todos los cuervos son negros". Por esta razón, Popper propuso el falsacionismo como una forma de decidir qué es científico.
Popper rechazó la idea de que las teorías se validan probando que son verdaderas (verificacionismo). Su idea principal es que no hay afirmaciones científicas que sean las últimas y que no puedan ser probadas o refutadas por la experiencia. La experiencia sigue siendo lo que distingue a la ciencia de otras formas de conocimiento.
Para Popper, no hay puntos de partida que no se puedan cuestionar, y la ciencia no los necesita. La verdad se encuentra buscando y reconociendo los errores. Aunque la ciencia puede empezar con la observación (inductiva), lo más importante es la parte deductiva. La ciencia es racional, y esa racionalidad está en cómo criticamos y cambiamos nuestras ideas. Para el problema de la inducción, Popper propuso reglas para saber cuándo debemos rechazar una idea.
Popper sugirió un método científico de "conjetura y refutación". Esto significa que los científicos proponen una idea (conjetura), deducen lo que debería pasar si esa idea es cierta, y luego lo prueban. Si lo que se predijo no ocurre, la idea es refutada y debe ser rechazada. Si todo se comprueba, se sigue probando con otras predicciones. Cuando una idea ha resistido muchos intentos de ser refutada, se dice que está "corroborada", pero esto no significa que sea verdadera para siempre, solo que es aceptada provisionalmente.
Método falsacionista
Para los que siguen el falsacionismo, el científico es como un artista que debe proponer ideas audaces que luego serán puestas a prueba con experimentos y observaciones muy estrictas. El progreso en la ciencia ocurre al demostrar que teorías anteriores son falsas. Así, al saber lo que no es cierto, nos acercamos cada vez más a lo que sí lo es.
Las ideas (hipótesis) que proponen los falsacionistas deben ser falsables. Esto significa que deben poder ser probadas y, si es el caso, desmentidas por los hechos o por un experimento que demuestre lo contrario. Para que esto sea posible, las hipótesis deben ser lo más generales, claras y precisas posible.
Por ejemplo, una hipótesis que no sería falsable es "mañana tal vez llueva", porque no hay forma de demostrar que es falsa (si no llueve, se puede decir "tal vez no llovió").
Una hipótesis falsable sería "el planeta Mercurio gira en una órbita". Una hipótesis más general (y por lo tanto más falsable) sería "todos los planetas giran en una órbita". Y una hipótesis aún más precisa (y también más falsable) sería "todos los planetas giran en una órbita elíptica".
Los falsacionistas siempre prefieren las ideas o teorías que son más falsables, es decir, que tienen más posibilidades de ser demostradas como falsas, siempre y cuando aún no lo hayan sido. De esta manera, la ciencia avanza a través de un proceso de ensayo y error.
Galería de imágenes
Véase también
- Ciencia
- Criterio de demarcación
- Falibilismo
- Falsabilidad
- Falsacionismo sofisticado
- Filosofía de la ciencia
- Karl Popper
- Método científico
- Refutación