robot de la enciclopedia para niños

Círculo de Viena para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Schlick sitting
Moritz Schlick, alrededor de 1930.

El Círculo de Viena (en alemán: Wiener Kreis) fue un grupo importante de científicos y filósofos. Se reunían regularmente entre 1924 y 1936 en la Universidad de Viena, en Viena, Austria. Este grupo fue fundado en 1921 por el filósofo Moritz Schlick.

El Círculo de Viena tuvo una gran influencia en la filosofía del siglo XX, especialmente en la filosofía de la ciencia. Su nombre original era Círculo de Viena para la concepción científica del mundo. Se dedicaban a entender la lógica de la ciencia. Creían que la filosofía debía ayudar a distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es. También buscaban crear un lenguaje común para todas las ciencias.

¿Qué fue el Círculo de Viena?

La forma de pensar del Círculo de Viena se conoce como empirismo lógico o positivismo lógico. Sus ideas fueron influenciadas por pensadores como Ernst Mach, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein y Albert Einstein.

Ideas Principales del Círculo

El Círculo de Viena era un grupo abierto y comprometido con los ideales de la Ilustración. Su objetivo principal era hacer que la filosofía fuera más científica, usando la lógica moderna. Algunos de sus temas principales incluían:

  • Debates sobre los fundamentos de las ciencias naturales y sociales.
  • La lógica y las matemáticas.
  • Modernizar el empirismo (la idea de que el conocimiento viene de la experiencia) con la lógica moderna.
  • Buscar una forma de saber si una idea tenía sentido basándose en la experiencia.
  • Criticar la metafísica (ideas que no se pueden probar con la experiencia).
  • Unificar todas las ciencias en una sola "ciencia unificada".

¿Cómo se dieron a conocer?

El Círculo de Viena se hizo público a través de varias publicaciones. Lanzaron series de libros como Monografías sobre la concepción científica del mundo y Ciencia unificada. También publicaron una revista académica llamada Erkenntnis (que significa Conocimiento).

Organizaron congresos internacionales en ciudades como Praga, Königsberg (hoy Kaliningrado), París, Copenhague y Cambridge (tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos). Además, la Sociedad Ernst Mach ayudó a los miembros del Círculo a compartir sus ideas con el público en general en Viena.

El Círculo de Viena se destacó por su fuerte rechazo a las ideas metafísicas. También por su forma lógica de ver las matemáticas.

La Historia del Círculo

En 1929, los miembros del Círculo de Viena publicaron su manifiesto, un pequeño libro llamado La visión científica del mundo. En él, propusieron usar un lenguaje común para la ciencia, basado en el lenguaje de la física. Esto se debía a que la física era la ciencia con más avances en ese momento.

Para el Círculo de Viena, la filosofía estaba muy ligada a la lógica y al empirismo. Creían que la filosofía debía definir qué afirmaciones eran importantes y tenían sentido. La publicación del libro Tractatus logico-philosophicus de Ludwig Wittgenstein en 1922 influyó mucho en el Círculo. Este libro reforzó la idea de que la ciencia es un conjunto de ideas relevantes y con sentido.

El trabajo del Círculo de Viena se difundió a través de la revista Conocimiento, dirigida por Rudolf Carnap. Allí se publicaron las principales contribuciones de este movimiento. Karl Popper presentó su obra La lógica de la investigación científica, que también tuvo una influencia importante en el Círculo. Aunque Popper compartía algunas ideas, nunca se consideró parte del Círculo y fue crítico de su positivismo.

El fin del Círculo de Viena

El Círculo de Viena se disolvió debido a la presión política y el ascenso de movimientos políticos extremos en Austria. En 1936, Moritz Schlick fue asesinado por un antiguo estudiante. Después de estos eventos, la mayoría de los miembros del Círculo de Viena tuvieron que emigrar a otros países, principalmente a los Estados Unidos. Allí continuaron desarrollando sus ideas, pero ya no como un grupo unido.

En 1939, Rudolf Carnap, Otto Neurath y Charles Morris publicaron la Enciclopedia Internacional de la Ciencia Unificada. Aunque el empirismo lógico siguió desarrollándose por un tiempo, este volumen se considera el último trabajo importante realizado por el Círculo de Viena como grupo.

Hoy en día, el Círculo de Viena ya no es un grupo de investigación activo. Sin embargo, influyó mucho en el desarrollo de la filosofía analítica y en la historia reciente de la filosofía de la ciencia.

Filosofía del Círculo de Viena

La filosofía del Círculo de Viena defendía una forma científica de ver el mundo. Apoyaban el empirismo de pensadores como David Hume, John Locke y Ernst Mach. También creían en el método de la inducción (sacar conclusiones generales de observaciones específicas). Buscaban unificar el lenguaje de la ciencia y eliminar la metafísica del ámbito científico.

Esta filosofía es una forma de empirismo y positivismo. Se conoce como positivismo lógico, neopositivismo, empirismo lógico o neoempirismo. Los miembros del Círculo de Viena preferían llamarlo "empirismo consecuente".

El positivismo y el empirismo lógico no necesitaban mucha distinción. Tenían formas claras de responder a preguntas, usando principios de verificación (para saber si algo es verdadero) y confirmación.

Miembros Destacados del Círculo de Viena

Algunos de los miembros más conocidos del Círculo de Viena fueron:

Pensadores que Influyeron en el Círculo

Podemos considerar como precursores del Círculo de Viena a los siguientes autores:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vienna Circle Facts for Kids

kids search engine
Círculo de Viena para Niños. Enciclopedia Kiddle.