robot de la enciclopedia para niños

Giovanni Verga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Giovanni Verga
Giovanni-Verga.jpg
Información personal
Nacimiento 2 de septiembre de 1840
Catania (Italia)
Fallecimiento 27 de enero de 1922
Catania (Italia)
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Sepultura cimitero monumentale di Catania (it)
Nacionalidad italiano
Religión Ateísmo
Educación
Educado en Universidad de Catania
Información profesional
Ocupación escritor
Años activo 1855-1922
Cargos ocupados Senador del Reino de Italia
Movimiento Verismo
Géneros Póvest, novela y novela corta
Obras notables Los Malavoglia, Mastro don Gesualdo, Novelle rusticane
Partido político Izquierda histórica
Distinciones
  • Orden de los Santos Mauricio y Lázaro
Firma
Giovanni Verga firma.png

Giovanni Carmelo Verga di Fontanabianca (Catania, 2 de septiembre de 1840 - Catania, 27 de enero de 1922) fue un importante escritor italiano. Es conocido por ser el principal representante del verismo, una corriente literaria que buscaba mostrar la realidad tal como era, especialmente la vida de la gente común.

La vida de Giovanni Verga

Giovanni Carmelo Verga nació el 2 de septiembre de 1840. Su padre, Giovanni Battista Catalano, era de Vizzini, y su madre, Caterina Di Mauro, de Catania. Su abuelo fue una figura importante en la política local en 1812.

¿Dónde y cuándo nació Verga?

Archivo:Ritratto penna e acq. verga
Giovanni Verga, por Antonino Gandolfo. Colección Francesco Paolo Frontini.

Aunque su acta de nacimiento dice que nació en Catania, algunos expertos debaten si realmente nació allí o en los alrededores de Vizzini.

El lugar de nacimiento

Hay varias razones para esta duda. En el verano de 1840, Catania sufrió una epidemia de cólera. La familia Verga solía ir a Vizzini en verano para escapar del calor. Es posible que se refugiaran allí para proteger a la madre y al futuro bebé.

Otra pista es el número de su acta de nacimiento, "284 ter", que sugiere que fue un registro intermedio. Además, los testigos del registro no eran familiares ni amigos, lo que es inusual. Quizás su padre eligió Catania para complacer a su esposa y por comodidad.

Una nota en un libro que Verga regaló a su amigo Luigi Capuana también da una pista. Verga se describió a sí mismo como "campesino" de Vizzini, lo que podría indicar que nació en una zona rural cercana.

Finalmente, el propio Verga evitaba hablar de su lugar de nacimiento en sus cartas. Muchos de sus amigos cercanos también creían que había nacido en los campos de Vizzini.

La fecha de nacimiento

También hay dudas sobre la fecha exacta de su nacimiento. Aunque el acta dice 2 de septiembre de 1840, Verga escribió en una carta en 1915 que creía haber nacido el 31 de agosto de 1840. El 8 de septiembre fue la fecha de su bautismo. Es posible que naciera a finales de agosto y que el registro se retrasara.

Sus primeros estudios y formación

Archivo:Casa di Verga
La Casa-Museo de Verga en Catania.

Giovanni Verga estudió con don Antonino Abate, un escritor y patriota. De él aprendió el gusto por la literatura romántica y el amor por su país. Abate les hacía leer obras de grandes autores italianos como Dante Alighieri y Alessandro Manzoni.

En 1854 y 1855, debido a epidemias de cólera, su familia se refugió en el campo de Tèbidi. Los recuerdos de esta época, sus experiencias de adolescente y la vida en el campo, inspiraron muchas de sus novelas cortas, como Cavalleria rusticana y Jeli el pastor, y su novela Mastro don Gesualdo.

A los quince años, entre 1856 y 1857, Verga escribió su primera novela, Amor y patria, que no se publicó. En 1858, se inscribió en la Universidad de Catania para estudiar leyes, pero no le interesó mucho. En 1861, dejó la universidad para dedicarse a escribir y al periodismo político.

Con el dinero que su padre le dio para sus estudios, publicó a su propio costo la novela Los carbonarios de la montaña (1861-1862). Esta novela histórica se inspiró en grupos que luchaban por la libertad en Calabria.

Su formación fue diferente a la de otros escritores de su tiempo. Leía mucho a autores franceses populares como Dumas (Los tres mosqueteros) y Sue (Los misterios de París). También le gustaban las novelas históricas italianas. En 1863, publicó la novela Sobre las lagunas, que cuenta una historia de amor en Venecia cuando aún estaba bajo el poder austriaco.

Primeras experiencias en Catania

En Sicilia, hubo disturbios populares por los impuestos. En la provincia de Catania, los campesinos se rebelaron. Nino Bixio restableció el orden. En su relato Libertad, Verga describe uno de estos eventos, la Masacre de Bronte.

En 1860, Verga se unió a la Guardia Nacional por casi cuatro años, pero no le gustaba la disciplina militar y pagó para dejar el servicio. Con un amigo, fundó el semanario Roma degli Italianos, que dirigió por tres meses. También colaboró con otras revistas.

En 1862, Verga intentó de nuevo con la revista literaria L'Italia contemporanea, donde publicó su primera novela corta verista, Casa da thè. Sin embargo, la revista duró poco.

Los años en Florencia

En 1865, Verga viajó por primera vez a Florencia, que era la capital de Italia en ese momento. Allí conoció a muchos intelectuales importantes, como el escritor Luigi Capuana y varios pintores.

En 1866, se publicó su novela Una pecadora, que cuenta la historia de un hombre de Catania que, tras conseguir riqueza, tiene un final trágico por amor.

Los años en Florencia fueron muy importantes para su desarrollo como escritor. Conoció a muchos artistas, músicos y literatos en los salones de la época. Frecuentaba cafés donde se reunían escritores y pintores famosos.

En este período, escribió la novela epistolar Storia di una capinera (Historia de una alondra), que se publicó en 1870 y tuvo mucho éxito, dándole sus primeras ganancias.

Veinte años en Milán

El 20 de noviembre de 1872, Verga se mudó a Milán, donde vivió hasta 1893. Allí conoció a más escritores y artistas importantes, como Arrigo Boito y Emilio Praga.

Los años en Milán fueron muy productivos para Verga. Escribió Eva (1873), Nedda (1874), Eros (que describe una vida de excesos que lleva al protagonista a un final difícil), y Tigre real (1875). También empezó a trabajar en su gran novela: Los Malavoglia.

En 1876, se publicó una colección de cuentos cortos llamada Primavera e altri racconti. En 1878, apareció el cuento Rosso Malpelo.

En estos años, Verga planeó escribir un ciclo de cinco novelas, que se llamarían I vinti (Los vencidos). Estas novelas mostrarían diferentes niveles de la sociedad, desde los más humildes hasta los más ricos. Este fue el comienzo de su etapa más exitosa como escritor.

En 1878, Verga regresó a Catania por la muerte de su madre, lo que le causó un período de tristeza. Después, volvió a Milán y siguió escribiendo con más entusiasmo. En 1879, publicó Frantasticherie y Jeli el pastor. En 1880, salió su colección de cuentos Vida de los campos.

En 1881, se publicó Los Malavoglia, pero no fue bien recibida por la crítica. En 1882, publicó El marido de Elena, una novela con temas más personales y un análisis psicológico profundo. También trabajó en los futuros Relatos rústicos.

En 1882, Verga viajó a París y Londres. A finales de ese año, publicó la colección de doce novelas cortas Relatos rústicos. También trabajó en los cuentos Per le vie, que se publicaron en 1883.

En 1884, Verga incursionó en el teatro con Cavalleria rusticana, una adaptación de su cuento. La obra se estrenó en Turín y fue un gran éxito, con actores famosos como Eleonora Duse.

Preparó otra obra de teatro, In portineria, que se estrenó en 1885, pero no tuvo el mismo éxito.

El regreso a Catania

Debido a problemas económicos y a que no lograba avanzar con su Ciclo de los Vencidos, Verga decidió regresar a Sicilia. En 1887, se publicó la colección Vagabondaggio (Vagabundaje).

En 1888, pasó algunos meses en Roma y luego regresó a Sicilia. Allí terminó la primera versión de la novela Mastro don Gesualdo, que se publicó por entregas en una revista.

En 1889, revisó Mastro don Gesualdo, que se publicó a finales de año y fue muy bien recibida por el público y la crítica. Animado por este éxito, planeó continuar con el Ciclo de los Vencidos con La duquesa de Leyra y El honorable Scipione.

En 1890, su obra Mala Pascua se estrenó en Roma, pero no tuvo mucho éxito. Sin embargo, un mes después, la ópera Cavalleria rusticana, con música de Pietro Mascagni y basada en su cuento, fue un gran triunfo.

La ópera siguió siendo muy exitosa, y Verga pidió su parte de las ganancias por los derechos de autor. Le ofrecieron una cantidad pequeña, que él no aceptó. Esto llevó a una disputa legal en 1891, que terminó en 1893 cuando Verga aceptó una suma de 143.000 liras como compensación final.

En 1891, se publicaron Los recuerdos del capitán d'Arce y en 1894 Don Candeloro y C.i. En 1893, Verga se instaló definitivamente en Catania, donde vivió hasta su muerte.

Desde hacía algunos años, Verga mantenía una amistad cercana con la pianista Dina Castellazzi.

Archivo:Sicilia rurale fotografata da Giovanni Verga
Una fotografía tomada por Verga: La Sicilia rural.

En 1896, se publicaron sus dramas La lupa, In portineria y Cavalleria rusticana. La lupa fue un éxito en el teatro.

En 1897, se publicó el relato La caccia al lupo (La caza del lobo). También se lanzó una nueva versión de Vita dei campi con ilustraciones, que tenía cambios importantes respecto a la edición de 1880.

En 1901, se estrenaron las obras La caccia al lupo y La caccia alla volpe (La caza del zorro). En 1903, tras la muerte de su hermano, Verga se hizo cargo de sus sobrinos. En noviembre de ese año, se estrenó el drama Dal tuo al mio.

Verga se fue alejando de la escena literaria para dedicarse al cuidado de sus tierras. Aunque siguió trabajando en La duquesa de Leyra, solo se publicó un capítulo después de su muerte.

Entre 1912 y 1914, Verga colaboró con su amigo De Roberto para adaptar algunas de sus obras al cine y al teatro. Su último relato, Una choza y tu corazón, se publicó después de su fallecimiento en 1922.

En julio de 1920, para celebrar sus ochenta años, se le rindió un homenaje en Roma. Ese mismo año, Verga fue nombrado senador de Italia.

El 26 de enero de 1922, sufrió un problema de salud grave. No recuperó el conocimiento y falleció cinco días después en Catania, en su casa.

Obras importantes de Giovanni Verga

Giovanni Verga escribió muchas novelas y relatos cortos que muestran la vida de la gente común en Sicilia.

Novelas

  • Amor y Patria (1856-1857)
  • Los Carbonarios de la Montagna (1861-1862)
  • Sobre las lagunas (1862-1863)
  • Una pecadora (1866)
  • Historia de una alondra (1871)
  • Eva (1873)
  • Eros (1875)
  • Tigre real (1875)
  • Los Malavoglia (1881)
  • El marido de Elena (1882)
  • Mastro don Gesualdo (1889)
  • Del tuyo al mio (1906)
  • La duquesa de Leyra (inconclusa)

Novelas cortas (relatos)

  • Nedda (1874)
  • Primavera y otros cuentos (1876)
  • Rosso Malpelo (1878)
  • Vida de los campos (1880)
  • Pan negro (1882)
  • Relatos rústicos (1883)
  • Por los caminos (1883)
  • Dramas íntimos (1884)
  • Vagabundeo (1887)
  • Los recuerdos del capitán d'Arce (1891)
  • Don Candeloro y C. (1894)
  • Una choza y tu corazón (1922, póstuma)
  • Libertad
  • La hacienda

Obras adaptadas al teatro

  • I nuovi tartufi (1865-1866)
  • Rose caduche (1867)
  • L'onore I (1869)
  • L'onore II
  • Cavalleria rusticana (1884)
  • In portineria (1885)
  • La lupa (1886)
  • Dopo (1886)
  • Mastro Don Gesualdo (1889)
  • Cavalleria rusticana (1896)
  • La caccia al lupo (1901)
  • La caccia alla volpe (1901)
  • Dal tuo al mio (1903)

Películas basadas en sus obras

  • Tigre reale (1916), dirigida por Piero Fosco.
  • Storia di una capinera (1917), dirigida por Giuseppe Sterni.
  • La tierra tiembla (1948), dirigida por Luchino Visconti, inspirada en Los Malavoglia.
  • Bronte - Cronaca di un massacro che i libri di storia non hanno raccontato (1972), dirigida por Florestano Vanceni, basada en su relato Libertà.
  • Storia di una capinera (1993), de Franco Zeffirelli, inspirada en su relato.
  • La lupa (1996), dirigida por Gabriele Lavia, inspirada en su relato.
  • Rosso Malpelo (2007), dirigida por Pasquale Scimeca, inspirada en su relato.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Giovanni Verga Facts for Kids

kids search engine
Giovanni Verga para Niños. Enciclopedia Kiddle.