robot de la enciclopedia para niños

Manuel Zeno Gandía para niños

Enciclopedia para niños

Manuel Zeno Gandía (nacido en Arecibo, Puerto Rico, el 10 de enero de 1855 – fallecido en San Juan, Puerto Rico, el 30 de enero de 1930) fue una persona muy importante en la historia de Puerto Rico. Se destacó como médico, periodista, político y escritor. Su estilo literario se relaciona con el Naturalismo, una corriente que busca mostrar la realidad tal como es.

La vida y obra de Manuel Zeno Gandía

Manuel Zeno Gandía comenzó sus estudios en su ciudad natal, Arecibo. Luego, viajó a Madrid, España, para continuar su educación. Allí, completó su bachillerato y estudió Medicina, obteniendo un título avanzado en medicina y cirugía.

¿Cómo fue su carrera profesional?

Después de terminar sus estudios, Zeno Gandía regresó a Puerto Rico y trabajó como médico en los pueblos de Guayanilla y Ponce. Al mismo tiempo, empezó a participar activamente en la política.

También incursionó en la escritura. Publicó sus reflexiones filosóficas en libros como Horas de soledad y Horas de tristeza. Además, fue el editor de la Revista de Puerto Rico y colaboró con otras publicaciones. En Ponce, fundó su propio periódico, El Estudio, y escribió para otros periódicos que apoyaban ideas liberales.

En 1885, reunió sus poemas en un libro llamado Abismos. Algunos de sus poemas más conocidos son La señora duquesa, La palmada, El microscopio, Tras de la tumba, La flor y el lodo y Madrigal.

¿Qué temas abordó en sus escritos?

A través de sus artículos periodísticos, Manuel Zeno Gandía analizaba la situación de Puerto Rico. Denunció cómo funcionaba el sistema de gobierno español en la isla. Más tarde, cuando Estados Unidos tomó el control de Puerto Rico, criticó la forma en que se manejaba la isla como territorio.

También escribió relatos, como Rosa y Luciano, Un infeliz y un infame y Al monstruo. Sus novelas cortas incluyen Rosa de mármol (1889) y Piccola (1890). Su novela más famosa es La charca, publicada en 1894.

¿Cuál fue su papel en la política?

Manuel Zeno Gandía tuvo una carrera política muy importante. Se destacó por su compromiso con sus ideas y por escribir ensayos que explicaban la identidad y los desafíos de Puerto Rico.

Fue uno de los fundadores del primer Partido Autonomista, que buscaba más autonomía para la isla. Participó como delegado en la Asamblea Constituyente de este partido, que se celebró en Ponce en 1887.

Después de 1898, cuando Puerto Rico pasó a ser parte de Estados Unidos, Zeno Gandía formó parte de una comisión. Junto a figuras como Eugenio María de Hostos y Henna, viajó a Washington D. C. para hablar con el presidente William McKinley. Su objetivo era defender el derecho de Puerto Rico a decidir su propio futuro.

Desde entonces, continuó promoviendo la idea de unir esfuerzos para reclamar la soberanía del país. Lo hizo a través de sus artículos periodísticos, muchos de ellos en un nuevo periódico que fundó en 1900, La Opinión. También dirigió otro periódico, La Correspondencia, entre 1902 y 1914. Su trabajo contribuyó a la fundación del partido Unión de Puerto Rico, del cual fue miembro. Bajo el gobierno de Estados Unidos, fue delegado de la Cámara en 1900 y 1907. En 1911, junto con Lloréns Torres y Matienzo, fundó otro partido, el Partido de la Independencia.

¿Qué otras actividades realizó?

Manuel Zeno Gandía también fue un miembro destacado de la masonería, una organización fraternal. Llegó a presidir la Respetable Logia Aurora Número 7, que fue fundada en 1871 en Ponce, Puerto Rico.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Zeno Gandía Facts for Kids

kids search engine
Manuel Zeno Gandía para Niños. Enciclopedia Kiddle.