robot de la enciclopedia para niños

Clorinda Matto de Turner para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Clorinda Matto de Turner
Retrato de Clorinda Matto de Turner.jpg
Foto en placa de vidrio tomada en el estudio fotográfico de Eugenio Courret, aproximadamente en 1887.
Información personal
Nombre de nacimiento Grimanesa Martina Mato Usandivaras
Nacimiento 11 de noviembre de 1852
Coya, PerúFlag of Peru.svg Perú
Fallecimiento 25 de octubre de 1909
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Causa de muerte resfrío
Sepultura Cementerio General de La Almudena
Residencia casa de Clorinda Matto de Turner
Nacionalidad peruana
Familia
Padres Grimanesa Concepción Usandivaras Gárate y Ramón Matto Torres
Cónyuge Joseph Turner (1871-1881)
Familiares David Matto (hermano) Samuel Usandivaras (tío)
Educación
Educada en Colegio Educandas
Información profesional
Ocupación escritora
pensadora
política
traductora
periodista
Conocida por Aves sin nido
Índole
Herencia
Empleador
Seudónimo Clorinda Matto de Turner
Género novela
ensayo

Grimanesa Martina Mato Usandivaras, más conocida como Clorinda Matto de Turner (nacida en la Hacienda Paullu, Coya, Perú, el 11 de noviembre de 1852 y fallecida en Buenos Aires, Argentina, el 25 de octubre de 1909), fue una destacada escritora, pensadora, periodista, figura pública y traductora peruana. Es considerada una pionera del estilo literario conocido como indigenismo, que busca mostrar la vida y los problemas de los pueblos indígenas.

Clorinda Matto de Turner fue una de las primeras novelistas importantes en Hispanoamérica. Junto a otras escritoras como Juana Manso y Juana Manuela Gorriti, inspiró a muchas mujeres con sus escritos. Su obra criticaba la sociedad de su tiempo y defendía los derechos de los pueblos indígenas. Fue una mujer muy independiente y aprendió por sí misma sobre física, historia natural y filosofía.

Biografía de Clorinda Matto de Turner

¿Cómo fue la infancia y juventud de Clorinda Matto?

Clorinda Matto nació en el Cusco el 11 de noviembre de 1852. Su nacimiento fue en la casa de su familia en la hacienda Paullu Chico, en el distrito de Coya. Fue bautizada como Grimanesa Martina, pero ella misma decidió usar el nombre de "Clorinda" a lo largo de su vida.

Sus padres fueron Ramón Mato Torres y Grimanesa Concepción Usandivaras Gárate. Su abuelo paterno, Manuel T. Mato, fue un importante juez y escritor en Cusco. Por parte de su madre, era nieta de Juan José Usandivaras de Salta, Argentina. Es interesante saber que su apellido "Matto" lo escribía con doble "t" para sus obras, aunque su apellido legal era "Mato".

En la hacienda de sus padres, Clorinda pudo conocer de cerca la vida del campo y aprendió a hablar quechua. Estudió en el Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes en Cusco, donde publicó sus primeros textos en el periódico de la escuela. Tuvo que dejar sus estudios cuando su madre falleció. Desde entonces, se hizo cargo de sus hermanos menores. Quiso estudiar medicina en los Estados Unidos, pero su padre no se lo permitió.

En 1871, se casó con Joseph Turner, un comerciante y hacendado británico. Se mudaron al pueblo andino de Tinta, donde vivieron diez años. Allí, Clorinda Matto conoció de cerca cómo se trataba a la población indígena para el trabajo de la lana. Esta experiencia la inspiró para escribir su primera novela, Aves sin nido. Cuando su esposo falleció en 1881, Clorinda Matto tuvo problemas económicos y perdió gran parte de su herencia debido a dificultades legales.

¿Cómo fue su trabajo como periodista?

Archivo:ClorindaMattodeTurner2
Clorinda Matto de Turner, retratada por Evaristo San Cristóval. Revista El Perú Ilustrado.

En 1876, Clorinda Matto fundó el periódico El Recreo. Fue su primera vez como editora y directora de un medio de comunicación. El Recreo fue el primer semanario de literatura, arte y ciencia dirigido por una mujer en Cusco. En él publicaron autores famosos de la época. Clorinda Matto también publicó allí sus primeras historias y leyendas. Un año después, en 1877, tuvo que dejar el proyecto por motivos de salud y se mudó a Arequipa.

En 1877, participó en reuniones literarias organizadas por la escritora argentina Juana Manuela Gorriti. Clorinda Matto retomaría estas reuniones entre 1887 y 1888. Entre 1884 y 1885, fue editora principal del diario La Bolsa en Arequipa. En 1884, publicó un libro sobre literatura para mujeres. Ese mismo año, se estrenó su obra de teatro Hima-Sumac ó El secreto de los Incas en Arequipa, pero no tuvo mucho éxito. En 1886, Clorinda Matto se estableció en Lima. Allí, se unió a importantes instituciones culturales como el Ateneo. En 1889, comenzó a dirigir la revista literaria El Perú Ilustrado en Lima, casi al mismo tiempo que se publicó su famosa novela Aves sin nido.

¿Por qué fue importante la novela Aves sin nido?

Aves sin nido fue una novela muy comentada. Su historia trata sobre el amor entre un hombre y una mujer que descubren que son hermanos, hijos del mismo padre. La novela mostraba problemas sociales de la época. Debido a esta publicación y a un relato de otro escritor en El Perú Ilustrado, Clorinda Matto enfrentó una fuerte oposición. Su casa fue atacada, sus libros fueron quemados y prohibidos. Fueron momentos muy difíciles para ella. Pocos se atrevieron a defenderla públicamente. Ella agradeció especialmente a tres amigos: Ricardo Palma, Emilio Gutiérrez de Quintanilla y Ricardo Rossel. Este último incluso protestó en el Congreso por los ataques contra Clorinda Matto y su familia.

Archivo:Tumba Clorinda Matto de Turner
Tumba de Clorinda Matto de Turner en el Cementerio General de La Almudena en Cusco, Perú.

En 1891, Clorinda renunció a su puesto para que la revista El Perú Ilustrado pudiera seguir publicándose. Viajó al extranjero, visitando la exposición mundial de Chicago. En 1892, fundó junto a su hermano, el doctor David Matto, una imprenta llamada «La Equitativa» en Lima, donde solo trabajaban mujeres. Allí se editaba el periódico Los Andes, que ella fundó en 1893. Desde Los Andes, apoyó al gobierno de Andrés A. Cáceres, con quien Clorinda Matto había hecho amistad. En 1894, hubo un conflicto político en Perú. Los seguidores del líder Nicolás de Piérola atacaron la casa y la imprenta de los hermanos Matto. Clorinda Matto tuvo que dejar el país.

¿Cómo fue su vida en el exilio?

El 25 de abril de 1895, Clorinda Matto salió de Lima y se fue a vivir a Buenos Aires, Argentina. Nunca regresaría a su país. Allí, se ganó la vida dando clases en la Escuela Normal de Profesoras y en la Escuela Comercial de Mujeres, además de seguir trabajando como periodista. Fundó la revista Búcaro Americano, donde publicaron escritores famosos como Ricardo Palma y Rubén Darío. También colaboró en otros periódicos importantes como La Nación. En 1895, fue la primera mujer en ingresar al Ateneo de Buenos Aires, una importante institución cultural.

Casi al final de su vida, Clorinda Matto viajó por España, Francia, Italia, Alemania e Inglaterra. En estos viajes, conoció a representantes de diversas organizaciones de mujeres.

¿Cuándo y dónde falleció Clorinda Matto de Turner?

Clorinda Matto de Turner falleció en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909, a causa de un resfrío. Fue enterrada inicialmente en el Cementerio de la Recoleta. En 1924, sus restos fueron llevados de vuelta a Perú y sepultados en el mausoleo de su familia en el Cementerio Presbítero Matías Maestro. En 2010, sus restos fueron trasladados a la ciudad del Cusco y enterrados en el Cementerio General de La Almudena.

Obras literarias de Clorinda Matto de Turner

Archivo:Clorinda Matto 1901 San Lucaspa qquelkascan Lc 2 1-20
Natividad de Jesús (San Lucas 2:1–20), traducción de Clorinda Matto al quechua cuzqueño, 1901

La obra literaria de Clorinda Matto de Turner incluyó tres tipos de escritos: ficción (con sus tres novelas, tradiciones y leyendas), ensayo y una traducción de los Evangelios al quechua. Además de escribir, fundó y dirigió periódicos y revistas literarias como El Recreo, La Bolsa, El Perú Ilustrado y Búcaro Americano. Su novela más importante fue Aves sin nido (1889).

Clorinda Matto de Turner fue parte de un grupo de mujeres peruanas muy talentosas del siglo XIX. La historiadora Francesca Denegri las considera "la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú". Entre ellas estaban Elvira García y García, Mercedes Cabello de Carbonera y Teresa González de Fanning.

Al crecer en el Cuzco, antigua capital del imperio Inca, Clorinda se sintió muy conectada con esta cultura. Su conocimiento de la cultura inca inspiró la mayoría de sus escritos, con los que se hizo muy popular. En sus obras, presentó a la población indígena de una manera más humana y positiva, lo cual era diferente a la forma de pensar de la época. Aunque ella no era indígena, no estaba de acuerdo con el trato que recibían y usó sus escritos para defenderlos y crear conciencia en la gente.

Sus escritos también formaron parte de una campaña para mejorar la educación de las mujeres. Perteneció a un gran grupo de escritoras y pensadoras que trabajaban juntas en Lima. Organizaban reuniones, publicaban revistas y fundaban escuelas. Clorinda Matto también tuvo relación profesional con dos de los escritores peruanos más influyentes de su tiempo: Manuel González Prada y Ricardo Palma.

Su primer libro, publicado en 1884, fue Tradiciones cusqueñas. Leyendas, biografías en hojas sueltas. Dos años después, publicó un segundo tomo llamado Tradiciones cuzqueñas: crónicas y hojas sueltas.

Clorinda Matto de Turner publicó tres novelas principales:

  • Aves sin nido (1889). Esta novela es muy especial dentro del realismo hispanoamericano y se considera el inicio del movimiento indigenista. En ella, la autora denuncia la injusticia y el maltrato hacia la población indígena andina. La historia se desarrolla en el pueblo ficticio de Kíllac, en los Andes peruanos. La trama cuenta cómo Manuel y Margarita se enamoran, pero descubren que son hermanos. La primera edición se publicó al mismo tiempo en Lima y Buenos Aires. La obra se hizo muy popular y fue traducida al inglés en 1904.
  • Índole (1891). Aunque tiene un tema similar a la anterior, esta novela se enfoca más en la crítica a ciertas actitudes de la época. Su personaje principal es el padre Peñas, quien se aprovecha de los indígenas. También muestra a mujeres con grandes virtudes.
  • Herencia (1893). Ambientada en Lima, esta novela trata sobre la importancia de la educación para las mujeres, especialmente en temas de la vida. El título se refiere a las enseñanzas y valores que las jóvenes reciben de sus madres.

Listado de publicaciones de Clorinda Matto

Tradiciones y leyendas

  • Perú: Tradiciones cuzqueñas. Arequipa: "La Bolsa", 1884.
  • Tradiciones cuzqueñas. 2 vols. Lima: Torres Aguirre, 1886.
  • Leyendas y recortes. Lima: "La Equitativa", 1893.

Novelas

  • Aves sin nido. Lima: Imprenta del Universo de Carlos Prince, 1889.
  • Índole. Lima: Imprenta Bacigalupi, 1891.
  • Herencia. Lima: Imprenta Bacigalupi, 1893.

Prosa biográfica, epistolaria, turística y ensayística

  • Bocetos al lápiz de americanos célebres. Lima: Peter Bacigalupi, 1889.
  • Boreales, miniaturas y porcelanas. Buenos Aires: Juana A. Alsina, 1902.
  • Cuatro conferencias sobre América del Sur. Buenos Aires: Juan A. Alsina, 1909.
  • Viaje de recreo: España, Francia, Inglaterra, Italia, Suiza, Alemania. Valencia: F. Sempere, 1909.

Drama

  • Hima-Sumac: Drama en tres actos y en prosa. Lima: "La Equitativa", 1893.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Clorinda Matto de Turner Facts for Kids

kids search engine
Clorinda Matto de Turner para Niños. Enciclopedia Kiddle.