robot de la enciclopedia para niños

Federico Gamboa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Federico Gamboa
Fgamboa.jpg
Federico Gamboa, c. 1915.

Coat of arms of Mexico (1893-1916).svg
Secretario de Relaciones Exteriores
11 de agosto-24 de septiembre de 1913
Presidente Victoriano Huerta
Predecesor Manuel Garza Aldape
Sucesor Antonio de la Peña y Reyes

Esc Mex Porfirista 1880 a 1914.svg
Diputado del Congreso de la Unión
por Distrito 4 de Chihuahua
16 de septiembre de 1908-15 de septiembre de 1912
Predecesor Vacante
Sucesor Vacante

Coat of arms of Mexico (1893-1916).svg
Encargado del despacho de la Secretaría de Relaciones Exteriores
18 de abril de 1910-3 de mayo de 1910
Presidente Porfirio Díaz
Predecesor Ignacio Mariscal
Sucesor Enrique C. Creel

Información personal
Nacimiento 22 de diciembre de 1864
Ciudad de México (México)
Fallecimiento 15 de agosto de 1939
Ciudad de México (México)
Residencia Guatemala, Buenos Aires, Brasil, Estados Unidos, Países Bajos, España y Bélgica
Nacionalidad mexicana
Información profesional
Ocupación escritor, funcionario, académico, diplomático, periodista
Área bellas artes y diplomacia
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII (1911)
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (1935)

Federico Gamboa Iglesias (nacido en la Ciudad de México el 22 de diciembre de 1864 y fallecido en la misma ciudad el 15 de agosto de 1939) fue un importante escritor y diplomático mexicano. Es reconocido como uno de los principales autores del naturalismo en México, un estilo literario que busca mostrar la realidad tal como es, a veces de forma cruda.

A lo largo de su vida, Federico Gamboa escribió muchas obras. Creó novelas, obras de teatro, artículos para periódicos y revistas. También escribió una autobiografía cuando tenía 28 años. Además, mantuvo diarios personales durante muchos años, donde anotaba sus pensamientos y experiencias. Estos diarios se publicaron en varios tomos, algunos incluso después de su fallecimiento.

¿Cómo fue la vida diplomática de Federico Gamboa?

Federico Gamboa comenzó sus estudios para ser notario, pero tuvo que dejarlos en 1884 para trabajar y mantenerse. Empezó como escribiente en un juzgado. Durante esos años (1884-1888), también trabajó como periodista. Escribía una columna llamada Desde mi mesa en el periódico El Diario del Hogar, usando el seudónimo «La Corcadiere».

Más tarde, Gamboa decidió unirse al Servicio Exterior Mexicano (SEM), que es el grupo de personas que representan a México en otros países. Ingresó como segundo secretario el 9 de octubre de 1888, cuando tenía 24 años.

Sus viajes y cargos importantes

Su trabajo como diplomático lo llevó a vivir en varios países. Estuvo en Guatemala y luego en Argentina. Después de un tiempo, regresó a México para trabajar en la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1896.

Entre 1899 y 1902, fue encargado de negocios en Guatemala. En 1903, fue primer secretario en la embajada mexicana en Washington, Estados Unidos.

Hacia el final del gobierno del presidente Porfirio Díaz, Gamboa fue nombrado ministro en Guatemala en 1910. Ese mismo año, también fue subsecretario y encargado de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Fue uno de los organizadores de las celebraciones del centenario de la Independencia de México. Después de estos eventos, fue nombrado ministro de México en Bélgica y los Países Bajos. También fue enviado especial a España para agradecer su participación en las fiestas del Centenario.

Su breve paso por la Secretaría de Relaciones Exteriores

Del 12 de agosto al 24 de septiembre de 1913, Federico Gamboa ocupó el puesto de Secretario de Relaciones Exteriores. Renunció a este cargo después de solo 44 días para presentarse como candidato a la presidencia de México. Sin embargo, en esas elecciones, ganaron Victoriano Huerta y Aureliano Blanquet.

¿Qué obras escribió Federico Gamboa y cómo fue su carrera académica?

Los primeros libros de Gamboa, como la colección de novelas cortas Del natural (1889) y la novela Apariencias (1892), mostraron su talento. Su obra Suprema Ley, publicada en 1896, fue muy exitosa y marcó un momento importante en su carrera.

En 1893, publicó su autobiografía, Impresiones y recuerdos, a los 28 años. Esta obra recibió tanto elogios como críticas. La novela que le dio más fama, tanto en México como a nivel internacional, fue Santa, escrita en 1903 mientras estaba en Guatemala. Esta obra se convirtió en un libro muy popular y leído por muchos años.

Su participación en academias y la enseñanza

Federico Gamboa fue reconocido por su trabajo literario y académico.

  • El 14 de noviembre de 1889, fue aceptado como miembro extranjero de la Academia correspondiente de la Real Academia Española.
  • El 22 de marzo de 1909, se unió a la Academia Mexicana de la Lengua, donde ocupó la silla XVII y fue director de 1923 a 1939.
  • También fue profesor de Derecho Internacional Público en la Escuela Libre de Derecho de 1921 a 1926, y brevemente de 1931 a 1933.
  • El 20 de marzo de 1935, fue nombrado Miembro Honorario de la Academia Colombiana de la Lengua.

¿Cuál fue la relación de Gamboa con el Porfiriato y la Revolución Mexicana?

Archivo:Porfirio Diaz
Porfirio Díaz, presidente de México.

Federico Gamboa es conocido como uno de los novelistas más importantes de la época del Porfiriato, el periodo en que Porfirio Díaz fue presidente de México. Se dice que Gamboa encontró su lugar en la sociedad de ese tiempo.

Sin embargo, la Revolución mexicana cambió su vida política. Cuando Porfirio Díaz dejó el poder en mayo de 1911, Gamboa lo recibió en Europa y pudo mantener su puesto como embajador en los Países Bajos.

Durante el gobierno de Victoriano Huerta, Gamboa fue invitado a ser Secretario de Relaciones Exteriores en 1913. Aunque aceptó, renunció 44 días después para participar en las elecciones presidenciales. Después de que Huerta ganó, la carrera de Gamboa en el servicio público terminó.

Durante el gobierno de Venustiano Carranza, Gamboa y su familia (su esposa, María Sagaseta, y su hijo) tuvieron que irse de México. Vivieron en Estados Unidos y luego en La Habana, Cuba, de 1914 a 1919.

Obras destacadas de Federico Gamboa

Federico Gamboa dejó un legado importante de escritos en diferentes géneros.

Novelas

  • Del natural. Esbozos contemporáneos. (1889)
  • Apariencias (1892)
  • Suprema Ley (1896)
  • Metamorfosis (1899)
  • Santa (1903)
  • Reconquista (1908)
  • La llaga (1913)
  • El evangelista: novela de costumbres mexicanas (1922)

Autobiografía y diarios

  • Impresiones y recuerdos (1893)
  • Mi Diario. Primera Serie I: 1892 – 1896 (1908)
  • Mi Diario, Primera Serie II: 1897 – 1900 (1910)
  • Mi Diario, Primera Serie III: 1901 – 1904 (1920)
  • Mi Diario, Segunda Serie I: 1905 – 1908 (1934)
  • Mi Diario, Segunda Serie II: 1909 – 1911 (1938)
  • Mi Diario VI (1912 – 1919) (1995) (Publicado después de su muerte)
  • MI Diario VII (1920 – 1939) (1996) (Publicado después de su muerte)

Obras de teatro

  • La última campaña (1894)
  • Divertirse (1894)
  • La venganza de la Gleba (1904)
  • A buena cuenta (1907)
  • Entre hermanos (1925)

Trabajos periodísticos

Federico Gamboa también tuvo una importante carrera como periodista:

  • Fue corrector de pruebas en el periódico El Foro (1884).
  • Trabajó en El Diario del Hogar (1885 – 1887) como reportero y cronista, con su columna Desde mi mesa.
  • Fue redactor en El Lunes (1888).
  • Publicó la columna Siluetas que pasan en El Mundo (1894 – 1895) junto a Ángel de Campo.
  • Fue director interino y articulista en la revista La Reforma Social en La Habana, Cuba (1915 – 1917).
  • Escribió un artículo semanal para el periódico El Universal durante muchos años (1926 – 1939).

Ensayos

  • La novela mexicana (1914)
  • La confesión de un palacio. Ensayo sobre historia nacional.
  • “Un baile en Palacio”, colaboración en Un año en México (1887)

Adaptaciones cinematográficas de sus obras

Varias de las novelas de Federico Gamboa han sido llevadas al cine.

  • Suprema Ley (1896) se adaptó al cine en 1936 y se estrenó en 1937.
  • Santa (1903) ha sido adaptada al cine en cuatro ocasiones:
  • La llaga (1913) fue adaptada al cine dos veces:
    • En 1919, una versión sin sonido.
    • En 1937, dirigida por Ramón Peón.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Federico Gamboa Facts for Kids

kids search engine
Federico Gamboa para Niños. Enciclopedia Kiddle.