robot de la enciclopedia para niños

Fernando Sor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando Sor
Fernando Sor.jpg
Información personal
Nacimiento 13 de febrero de 1778
Barcelona (España)
Fallecimiento 10 de julio de 1839
París (Francia)
Sepultura Cementerio de Montmartre
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Félicité Hullin Sor
Hijos Carolina Sor
Educación
Alumno de Anselmo Viola
Información profesional
Ocupación Compositor y guitarrista
Movimiento Romanticismo
Género Música clásica
Instrumentos Violín, guitarra clásica y piano
Sitio web www.sorfernando.com

Fernando Sor (cuyo nombre completo era José Fernando Macario Sors) fue un importante guitarrista y compositor español. Nació en Barcelona el 13 de febrero de 1778 y falleció en París el 10 de julio de 1839. Es conocido por sus muchas obras para guitarra, que lo hicieron famoso en toda Europa. Algunos lo llamaron el "Beethoven de la guitarra" por su gran talento.

¿Quién fue Fernando Sor?

Fernando Sor nació en una familia con buena posición económica en Barcelona. Aunque su familia tenía una larga tradición militar, su padre le mostró el mundo de la ópera italiana. Esto hizo que Fernando se enamorara de la música y decidiera no seguir la carrera militar. Su padre también lo animó a tocar la guitarra, un instrumento que en esa época no era tan valorado como los de una orquesta.

Sus primeros años y educación musical

Cuando su padre falleció en 1789, la madre de Fernando no pudo seguir pagando sus estudios. Por suerte, el abad del monasterio de Montserrat le ofreció una beca para estudiar allí. En este monasterio, la música era muy importante. Fernando empezó a escribir sus primeras piezas musicales. Sin embargo, sus profesores no enseñaban guitarra, así que Fernando aprendió a tocar este instrumento por sí mismo.

En 1795, Fernando regresó a Barcelona y comenzó una carrera militar como subteniente. Este trabajo le permitía dar conciertos de piano y guitarra, y también componer. En 1797, su ópera Telémaco en la isla de Calipso se estrenó en el Teatro de la Santa Cruz de Barcelona.

En 1801, se mudó a Madrid con la esperanza de unirse a los músicos de la corte del rey Carlos IV. Al principio no fue bien recibido, pero la duquesa de Alba lo apoyó. Después de la muerte de la duquesa, el duque de Medinaceli le dio un puesto en Barcelona, donde regresó en 1802.

Un músico en tiempos de cambio

En 1808, cuando las tropas francesas llegaron a España, Fernando Sor empezó a componer música con temas patrióticos para la guitarra. Un ejemplo es su Canción de los defensores de la patria. Después de la derrota del ejército español, Sor aceptó un puesto en el gobierno de la época.

Cuando los franceses se fueron de España en 1813, Fernando Sor y otros artistas e intelectuales que habían trabajado con el gobierno francés, se fueron del país. Temían las consecuencias y valoraban las ideas avanzadas de Francia. Fernando se fue a París y nunca más regresó a España.

Su vida en el extranjero: París, Londres y Rusia

En París, Fernando Sor hizo amistad con muchos músicos, incluyendo a otro guitarrista español, Dionisio Aguado. Incluso vivieron juntos por un tiempo. Sor compuso un dúo para ellos llamado Op.41, Les Deux Amis (Los dos amigos).

Fernando Sor se hizo muy conocido en París por su talento para componer y tocar la guitarra. Viajó por toda Europa, ganando mucha fama y ayudando a que la guitarra se convirtiera en un instrumento importante para conciertos. En 1815 estuvo en Inglaterra, donde fue reconocido por sus óperas y ballets.

En 1823, viajó a Rusia. Allí, su ballet Hércules y Onfalia fue un gran éxito en la coronación del zar Nicolás I. En 1825, otro de sus ballets, Cenicienta, inauguró el teatro Bolshoi. La bailarina principal de esta obra fue Félicité Hullin, con quien colaboró. En 1827, decidió quedarse a vivir en París. Durante esta etapa, compuso muchas de sus mejores obras.

Los últimos años de un maestro

En la época de Sor, los músicos ganaban dinero dando conciertos y publicando sus partituras. Las piezas de Sor eran a menudo difíciles de tocar, lo que las hacía menos populares para los aficionados. Sin embargo, él también publicó piezas más sencillas para que más gente pudiera tocarlas.

Fernando Sor no murió en la pobreza, como se cuenta de algunos artistas. Su último concierto fue el 24 de abril de 1836, junto a su amigo Dionisio Aguado. Lamentablemente, su hija Carolina, que era arpista y pintora, falleció el 8 de junio de 1837. La última obra de Sor fue una misa en su honor. La muerte de su hija lo sumió en una profunda tristeza. Fernando Sor falleció el 10 de julio de 1839 a causa de cáncer.

Archivo:Sépulture de Fernando SOR (Joseph Fernando SORS) - Cimetière Montmartre 01
Tumba en el cementerio de Montmartre

Su tumba fue encontrada en el cementerio de Montmartre en los años 1930 gracias a un grupo llamado "Los Amigos de la Guitarra de París". Fue restaurada para que sus restos no fueran trasladados. La tumba se puede visitar en la división 24 del Cementerio de Montmartre.

Aunque Fernando Sor nació en Barcelona, no hay una placa que lo recuerde en su lugar de nacimiento. Sin embargo, en el barrio de Gracia de Barcelona, hay una calle llamada "Carrer de Sors" en su honor.

El estilo musical de Fernando Sor

El estilo de Fernando Sor se destaca por usar un lenguaje musical muy avanzado para la guitarra en su tiempo. A pesar de esto, se le considera un compositor clásico. Sin embargo, muchos músicos interpretan sus obras con un toque más "romántico".

¿Cómo sonaban sus composiciones?

Fernando Sor exploró diferentes formas musicales, como divertimentos, temas con variaciones, sonatas, fantasías, minuetos y dúos. Esto demuestra su gran conocimiento de las técnicas de composición de su época. Sus obras son claras y, en cierto modo, sencillas, lo que las hace fáciles de disfrutar.

A menudo usaba tonalidades menores al principio de sus piezas. Por ejemplo, la introducción de sus Variaciones sobre un tema de Mozart comienza en mi menor, pero luego cambia a mi mayor para presentar el tema principal. Otro ejemplo es su "Gran solo", que hace un cambio similar en la tonalidad de Re.

También usaba "retardos armónicos" de una manera sutil, similar a compositores como Haydn y Mozart. Esto se debe a la influencia del estilo musical de su época, conocido como el Estilo Galante.

La influencia española en su música

Dentro de su gran producción musical, destacan sus seguidillas boleras, que son piezas con un sabor muy español. Un experto en Sor, Brian Jeffery, recopiló y editó varias de estas seguidillas. Se cree que no se publicaron muchas de ellas porque eran más para fiestas y reuniones sociales de la nobleza que para ser vendidas.

Se sabe que Fernando Sor componía boleros en Barcelona entre 1802 y 1803, y en Madrid entre 1803 y 1804, donde eran muy populares. Estas seguidillas boleras tienen características únicas y mantienen una tradición musical española, alejándose de la influencia italiana.

Fernando Sor como maestro de guitarra

Desde que dejó el monasterio de Montserrat, Fernando Sor enseñó a muchas personas interesadas en aprender a tocar la guitarra o sobre armonía. Entre sus alumnos estuvieron figuras importantes como Isabella Colbran.

Su famoso método de guitarra

Cuando ya era mayor y vivía en París, Fernando Sor publicó una obra muy importante para la enseñanza de la guitarra: su Método para guitarra. Este libro, publicado en 1830, fue traducido a varios idiomas y sigue siendo una referencia hoy en día. Es importante buscar la versión original de 1830, ya que existen muchas copias y versiones modificadas. También hay una versión llamada Método Completo para guitarra, editada por Napoléon Coste en 1851, que incluye la obra original y una colección de estudios de Sor.

Las obras más importantes de Fernando Sor

Fernando Sor compuso una gran variedad de obras musicales.

Óperas y ballets

  • Telémaco en la isla de Calipso (1797)
  • Don Trastullo
  • La feria de Esmirna (1821)
  • El señor generoso (1821)
  • Cenicienta (1822)
  • El amante pintor (1823)
  • Hércules y Onfalia (1826)
  • El siciliano (1827)
  • Hassan y el califa (1828)

Música para orquesta y voz

  • 25 boleros o seguidillas
  • 33 arias
  • Cantata alla duchessa d’Albufera (Valencia, 1813)
  • O Crux (una obra coral para cuatro voces)
  • 3 sinfonías (para orquesta)

Sus composiciones para guitarra

Fernando Sor escribió muchísimas piezas para guitarra, que son muy estudiadas y tocadas hoy en día. Algunas de las más conocidas incluyen:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fernando Sor Facts for Kids

kids search engine
Fernando Sor para Niños. Enciclopedia Kiddle.