Antonio Ruiz-Pipó para niños
Datos para niños Antonio Ruiz-Pipó |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio Ruiz Pipó | |
Nacimiento | 7 de abril de 1934 Granada, España ![]() |
|
Fallecimiento | 17 de octubre de 1997![]() |
|
Nacionalidad | Español, nacionalizado francés en 1979 | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio municipal de Música de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Instrumento | Piano | |
Antonio Ruiz-Pipó (nacido en Granada, España, el 7 de abril de 1934 y fallecido en París, Francia, el 17 de octubre de 1997) fue un talentoso compositor de música clásica, un hábil pianista y un musicólogo (experto en la historia y teoría de la música) español.
Contenido
La vida de Antonio Ruiz-Pipó
¿Cómo fue la infancia de Antonio Ruiz-Pipó?
Antonio Ruiz-Pipó nació en la ciudad de Granada. Desde muy pequeño, la música lo rodeó, especialmente el flamenco, un estilo musical tradicional de España. Cuando era niño, su familia se mudó a Barcelona debido a un conflicto en el país.
En Barcelona, Antonio comenzó su formación musical. Estudió en la Escolanía Nuestra Señora de la Merced y luego en la Academia Granados. Allí, aprendió a tocar el piano con la famosa Alicia de Larrocha y a componer con Xavier Montsalvatge y Manuel Blancafort en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona.
En 1949, a los quince años, Antonio recibió una beca importante llamada Manuel de Falla. Esto marcó el inicio de su carrera como pianista de conciertos. Pronto empezó a crear sus propias obras para piano, como Suite grotesca (1950) y Tres danzas del Sur (1951). Estas piezas lo hicieron conocido en el Círculo Manuel de Falla de Barcelona, un grupo que organizaba conciertos de música moderna. Antonio fue uno de los miembros más jóvenes de este grupo.
¿Por qué se mudó Antonio Ruiz-Pipó a París?
En 1951, el gobierno francés le ofreció una beca para estudiar en París. Antonio decidió vivir allí, aunque siempre mantuvo un fuerte vínculo con Barcelona y el Círculo Manuel de Falla.
En París, Antonio continuó su carrera como pianista y amplió sus conocimientos con maestros como Yves Nat y Alfred Cortot. También estudió composición y cómo organizar la música para orquesta con Salvador Bacarisse y Maurice Ohana.
Como pianista, Antonio Ruiz-Pipó dio muchos conciertos en Europa y América. Tocó con grandes orquestas dirigidas por importantes directores. Aunque no grabó sus propias composiciones, sí grabó obras de otros autores. Le interesaba mucho la historia de la música española, desde compositores antiguos como el Padre Soler hasta Isaac Albéniz.
¿Qué tipo de música compuso Antonio Ruiz-Pipó?
Antonio Ruiz-Pipó compuso muchas piezas, especialmente para guitarra. Esto se debe a que, de joven, tocaba un poco este instrumento y lo conocía muy bien. Una de sus obras más conocidas para guitarra es el concierto Tablas (1975), que fue creado para el famoso guitarrista Narciso Yepes. Yepes también interpretó otras obras de Ruiz-Pipó, como el concertino Tres en raya (1979) y las piezas Canción y danza y Estancias. Antonio también escribió composiciones cortas para arpa, piano, cuartetos de cuerda, canciones y una pieza sinfónica llamada El libro de Lejanía.
Además de componer, Antonio Ruiz-Pipó investigó mucho sobre la música española. Descubrió y recuperó muchas obras antiguas escritas para clavecín de los siglos XVII y XVIII. Publicó varios trabajos sobre música y colaboró con el importante diccionario musical New Grove Dictionary of Music and Musicians.
Desde 1958, Antonio también diseñó programas musicales para varias emisoras de radio, como Radio Canadá-Quebec, Radio France y Radio Nacional de España. Gracias a este trabajo, en 1962, se convirtió en profesor en la École Normale de Musique de Paris y en el Conservatorio de Música de París.
El estilo musical de Antonio Ruiz-Pipó
La música de Antonio Ruiz-Pipó siempre fue tonal, lo que significa que usaba escalas y acordes de una manera que suena familiar y agradable. Su forma de tratar y armonizar los temas musicales era muy elaborada, aunque a menudo sonaba sencilla. Sus obras se caracterizan por tener fuertes contrastes de emociones y colores.
Antonio admiraba mucho a Isaac Albéniz y Manuel de Falla. Siguió el ejemplo de Falla, buscando las raíces más antiguas de la música y eliminando todo lo que no fuera esencial.
Obras destacadas de Antonio Ruiz-Pipó
- Suite grotesca (1950)
- Tres danzas del Sur (1951)
- Endecha para arpa sola (1975)
- Concierto para guitarra y orquesta Tablas (1975)
- Concertino para guitarra y orquesta Tres en raya (1979)
- Canción y danza para guitarra
- Estancias
- Homenaje a Cabezón para guitarra
- Variaciones sobre un tema gallego para piano (1984)
- El libro de Lejanía
- Concierto para piano e instrumentos de viento
- Concierto para guitarra y orquesta nº 3, en memoria de Narciso Yepes
Véase también
En inglés: Antonio Ruiz-Pipó Facts for Kids