robot de la enciclopedia para niños

Gerardo Gombau para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gerardo Gombau
Información personal
Nacimiento 3 de agosto de 1906
Salamanca
Fallecimiento 13 de diciembre de 1971
Madrid
Nacionalidad Español
Información profesional
Ocupación Pianista, director o directora de orquesta y compositor
Alumnos Montserrat Bellés

Gerardo Gombau (nacido en Salamanca el 3 de agosto de 1906 y fallecido en Madrid el 13 de diciembre de 1971) fue un talentoso pianista, director de orquesta y compositor de España.

La vida y obra de Gerardo Gombau

Gerardo Gombau fue una figura muy importante en la música española del siglo XX. Su dedicación a la música y a la enseñanza dejó una huella duradera.

¿Cómo fue la formación musical de Gombau?

Gerardo Gombau comenzó sus estudios de música en su ciudad natal, Salamanca. Allí aprendió de maestros como Damaso Ledesma, Pere Buxaderas y Eloy Andrés. Más tarde, se mudó a Madrid para continuar su formación con Conrado del Campo y José Balsa. Gracias a esta sólida educación, se convirtió en un pianista muy hábil, un director de orquesta seguro y un compositor creativo.

¿Cómo influyó Gombau en la educación musical?

Además de su talento como músico, Gombau tenía una gran pasión por la enseñanza. Fue profesor de acompañamiento y composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Su lema era "aprende enseñando", y con esta filosofía, ayudó a muchos jóvenes a desarrollar su amor por la música. Entre sus alumnos destacados se encuentran Montserrat Bellés, Jesús Villa Rojo y Carlos Cruz de Castro.

¿Qué aportó Gombau a la música moderna?

Gerardo Gombau fue clave para la música contemporánea en España. Se encargó de dar a conocer y difundir las obras de compositores muy importantes como Ígor Stravinski y Béla Bartók. También introdujo la música de la Segunda Escuela de Viena. Lo hizo a través de artículos en revistas y conferencias en el Ateneo de Madrid. Más tarde, también dio a conocer a otros compositores europeos como Pierre Boulez y Luciano Berio.

Otros proyectos importantes de Gombau

En 1942, Gerardo Gombau fundó la Orquesta Sinfónica de Salamanca. También fue consejero de la Sociedad General de Autores de España (SGAE), una organización que protege los derechos de los creadores. Además, fue uno de los impulsores de la Editorial de Música Contemporánea Española (EMEC), que ayudaba a publicar nuevas obras musicales.

En 1985, en su ciudad natal, Salamanca, se inauguró un monumento en su honor. Fue un encargo del Ayuntamiento al escultor Venancio Blanco, como reconocimiento a su importante trayectoria.

Las composiciones de Gerardo Gombau

Las obras de Gombau muestran cómo evolucionó su estilo musical a lo largo del tiempo.

¿Cómo empezó a componer Gombau?

Al principio, sus obras se inspiraban en la música tradicional española, un estilo conocido como nacionalismo. Ejemplos de esta etapa son El ballet Charro y el poema sinfónico Don Quijote velando las armas, ambas de 1943.

¿Cómo evolucionó su estilo musical?

Con el tiempo, Gombau empezó a experimentar con nuevos sonidos y técnicas. Obras como Tres piezas de la Belle Epoque (1959), para guitarra, y Scherzo (1960), para voz y orquesta, muestran este cambio. Exploró estilos como la dodecafonía y el serialismo, que son formas de organizar las notas de una manera diferente.

Su estilo más personal y moderno se puede ver en obras como Sonorización heptáfona (1963), para arpa, y, de forma más clara, en Música para voces e instrumentos (1966) o Música 3+1 (1967), para cuarteto de cuerda.

¿Usó Gombau la electrónica en su música?

Sí, Gombau también se interesó por la música electrónica. Creó piezas como Alea 68 (1968), para voz y cinta, y Los invisibles átomos del aire (1970), también para voz y cinta. Además, le gustaba mucho trabajar con textos de poetas famosos como Góngora, Gerardo Diego, Rafael Alberti y José Hierro, combinando la música con la poesía.

Obras destacadas de Gerardo Gombau

Aquí tienes una selección de algunas de sus composiciones:

  • Nocturno (1974), para guitarra, viola y dos percusionistas
  • Sinfonía retrospectiva (1939), para orquesta
  • Infantina (1940), para voces, piano, violín y cuarteto de cuerda
  • Danza para un ballet charro (1945), un ballet
  • Don Quijote velando las armas (1945), para orquesta
  • Sonata para orquesta de cámara (1952), para orquesta
  • Trío en fa (1954), para violín, violonchelo y piano
  • Suite breve (1959), para flauta y piano
  • Scherzo (1960), para voz y orquesta
  • Música para ocho ejecutantes (1961), para flauta, clarinete, trompeta, trombón, viola, violonchelo y dos percusionistas
  • Texturas y estructuras (1963), para quinteto de viento
  • Dedicatoria (1966), para violín y piano
  • Cantata para la inauguración de una Losa de ensayo (1968), para voz, conjunto instrumental y cinta
  • Pascha Nostrum (1971), para voces solistas, coro, conjunto instrumental y cinta magnética
  • Grupos tímbricos (1979), para orquesta
kids search engine
Gerardo Gombau para Niños. Enciclopedia Kiddle.