robot de la enciclopedia para niños

Cata de Mendoza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Myiopsitta monachus calita
Myiopsitta monachus calita 1.JPG
Myiopsitta monachus calita en las afueras de la ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba, en el centro de Argentina.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Myiopsitta
Especie: M. monachus
Subespecie: M. m. calita
Jardine & Selby, 1830
Distribución

alt=* Myiopsitta monachus calita ██ * Área asignada a M.m. calita o  M.m. cotorra según los autores ██
* Myiopsitta monachus calita ██

  • Área asignada a M.m. calita o M.m. cotorra según los autores ██
Sinonimia
  • Psittacus calita Jardine & Selby, 1830
  • Myiopsitta monachus catita
  • Myiopsitta monacha catita
  • Myiopsitta monacha calita

La cata de Mendoza (Myiopsitta monachus calita) es un tipo de cotorra que vive en el oeste de Argentina. Es una de las cuatro subespecies de la cotorra monje (Myiopsitta monachus). También se le conoce como cotorra catita, catita o cotorrita verdigrís.

Esta ave pertenece a la familia de los loros. Le gusta vivir en bosques, zonas con arbustos, sabanas, campos de cultivo, parques y ciudades. Es una mascota muy popular y por eso se ha vendido en todo el mundo. A veces, estas aves escapan y forman nuevas poblaciones en otros países, lo que puede causar problemas para las especies locales.

Archivo:Myiopsitta monachus calita 2
Pareja de Myiopsitta monachus calita en las afueras de la ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba, en el centro de Argentina.
Archivo:Myiopsitta monachus calita 3
Nido de Myiopsitta monachus calita en las afueras de la ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba, en el centro de Argentina.

¿Cómo es la cata de Mendoza?

Esta subespecie mide entre 27 y 28 centímetros de largo. Es un poco más pequeña que otras cotorras de su especie y tiene un pico más pequeño.

Su cabeza es de color gris oscuro. La parte de atrás de su cuerpo es de un verde más apagado, como un verde oliva oscuro. El pecho tiene un tono azulado. Las plumas de la mitad exterior de sus alas son grises, y las plumas principales de las alas son azules.

Los machos suelen pesar entre 101 y 114 gramos, mientras que las hembras pesan entre 90 y 109 gramos.

¿Dónde vive la cata de Mendoza?

La zona exacta donde vive cada subespecie de cotorra monje todavía se está estudiando. Algunos expertos no se ponen de acuerdo sobre qué subespecie habita en ciertas áreas. Por eso, se necesita más investigación para aclarar su distribución.

En general, la cata de Mendoza vivía originalmente en el centro-oeste de América del Sur, en la región del Cono Sur.

Se sabe con seguridad que esta subespecie se encuentra en varias provincias del centro-oeste de Argentina. Estas incluyen el norte de Chubut, gran parte de Río Negro, el este de Neuquén, el sur y sudoeste de Buenos Aires, toda La Pampa, Mendoza, San Juan, La Rioja, San Luis, Córdoba, y el sur de Santiago del Estero. Para algunos científicos, M. m. calita solo vive en Argentina.

Sin embargo, hay diferencias de opinión sobre las áreas más al norte. Algunos creen que también se extiende por el oeste de Catamarca, Tucumán y el sudoeste de Salta. Otros piensan que esta subespecie habita en la región del Chaco, incluyendo el centro y norte de Santiago del Estero, y partes de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, el oeste de Chaco y Formosa. También se discute si vive en el Chaco boliviano (en el sur de Tarija, Bolivia) y en el Chaco paraguayo. Para los que no están de acuerdo, estas últimas áreas serían el hogar de otra subespecie, la M. m. cotorra.

¿Quién descubrió la cata de Mendoza?

Esta subespecie fue descrita por primera vez por los científicos William Jardine y Selby en el año 1830. Le dieron el nombre científico de Psittacus calita. El lugar donde se encontró por primera vez fue en Mendoza, Argentina.

¿Cómo se comporta la cata de Mendoza?

En la naturaleza, estas cotorras vuelan en grupos ruidosos y muy rápido. Sus alas nunca se elevan por encima de su cuerpo y aletean sin parar.

Pueden hacer muchos tipos de chillidos y sonidos. Si se les entrena, pueden imitar palabras, pero no son tan buenas como otros loros para hablar.

¿Qué come la cata de Mendoza?

La cata de Mendoza come principalmente semillas. En la naturaleza, se alimenta de semillas de plantas silvestres y también de cultivos. Le gustan mucho las semillas de sorgo, maíz y arroz. También come frutos, flores, brotes de plantas, y insectos (tanto adultos como sus larvas). A veces, pueden comer la grasa de animales que ya no están vivos.

Si están en cautiverio (como mascotas), pueden comer pan, galletas, hortalizas, carne y otros alimentos.

¿Cómo se reproduce la cata de Mendoza?

Estas aves son muy sociables y viven en grandes grupos. A diferencia de la mayoría de los loros, construyen sus propios nidos. Hacen nidos comunitarios, lo que significa que muchos construyen un nido gigante juntos. Usan ramitas de plantas con espinas para tejerlos.

Construyen estos nidos en árboles altos o en estructuras hechas por humanos, como torres de radio o cables eléctricos. Buscan la altura para protegerse de animales que podrían atacarlos desde el suelo.

Cada vez que ponen huevos, suelen ser entre 5 y 8. La incubación dura unos 26 días. Los huevos pueden sobrevivir en climas templados o tropicales gracias a la protección que les dan las cámaras dentro de los grandes nidos.

¿Qué animales cazan a la cata de Mendoza?

Los principales animales que cazan a la cata de Mendoza son las aves rapaces (como halcones o águilas), pequeños felinos (como gatos salvajes) y la comadreja overa (Didelphis albiventris).

Véase también

kids search engine
Cata de Mendoza para Niños. Enciclopedia Kiddle.