Mosaico para niños

Un mosaico es una obra de arte hecha con muchas piezas pequeñas de piedra, cerámica, vidrio u otros materiales. Estas piezas se llaman teselas y tienen diferentes formas y colores. Se unen sobre una base fresca de yeso, cal, cemento o arcilla para crear dibujos y diseños.
Hacer mosaicos es un arte muy antiguo. Se usan principalmente en superficies grandes como paredes, suelos o techos. A veces, también se adaptan a objetos más pequeños o paneles decorativos.
Se han encontrado mosaicos en lugares muy antiguos como Mesopotamia (entre los siglos IV y III antes de Cristo), Grecia (siglo III antes de Cristo) y en Mesoamérica. Este arte tuvo un gran desarrollo en la época del Imperio Romano y luego con los bizantinos, árabes y normandos. Ha llegado hasta nuestros días, siendo popular en los siglos XIX, XX y XXI.
Contenido
- ¿De dónde viene la palabra "mosaico"?
- Historia del Mosaico
- Mosaicos en América Prehispánica
- Tipos de Mosaicos
- Ver también
- Véase también
¿De dónde viene la palabra "mosaico"?
La palabra "mosaico" viene del latín (opus) mosaĭcum, que significa "obra relacionada con las Musas". Los romanos pensaban que el arte de hacer mosaicos era tan hermoso que solo las Musas, o aquellos a quienes ellas favorecían, podían crearlo.
Historia del Mosaico
La técnica del mosaico surgió de una forma más antigua de hacer suelos con guijarros (piedrecillas de río). A esto se le llamaba lithostrotos, que significa "preparado con piedras". Desde hace mucho tiempo, en Europa se usaban guijarros de diferentes tamaños y colores para hacer dibujos sencillos en los suelos. En algunas regiones de España, como Castilla y León, esta tradición de hacer "enguijarrados" en patios y entradas de casas ha continuado por siglos.
Este tipo de pavimento se ha visto en ciudades antiguas como Olinto, Pela y Corinto. Los dibujos solían representar escenas marinas, historias de la mitología o del culto a Dioniso. Los guijarros eran de colores como blanco, rojo, negro y verde. Con el tiempo, esta técnica llevó a la invención de las teselas, que son las pequeñas piezas usadas en los mosaicos que conocemos hoy. Los romanos llamaron "tesela" a estas piezas, y a la obra completa la llamaron opus tessellatum.
Al principio, las teselas eran muy pequeñas, pero en la época del Imperio Romano se hicieron más grandes. Los temas de los mosaicos a menudo se inspiraban en pinturas o diseños de telas. Un ejemplo famoso es el mosaico de La batalla de Alejandro, encontrado en la casa del Fauno en Pompeya y que se guarda en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
¿Cómo se hacía un mosaico?
La creación de un mosaico comenzaba en un taller. Primero, se elegía un dibujo y se preparaban las teselas necesarias. El diseño se dividía en partes, y se hacía una plantilla en tela o papiro. Sobre esta plantilla, se pegaban las teselas por la cara que luego se vería. Una vez listo, se llevaba al lugar final y se armaba como un rompecabezas. Para terminar, se pulía la superficie con piedra pómez y arena, y se quitaba el exceso de material para que las teselas brillaran más.
Los pueblos antiguos de todo el mundo, desde Mesopotamia (siglo IV antes de Cristo) hasta las culturas de Mesoamérica, practicaron este arte. En la antigüedad clásica, el mosaico se volvió muy elaborado y lujoso, con temas complejos de la vida diaria y la mitología. Se usaban materiales más ricos como mármol, vidrio y ónice. El arte del mosaico se extendió mucho durante el Imperio romano y luego en el mundo bizantino. Venecia fue un centro importante de mosaicos hasta el siglo XVI.
La mayoría de los mosaicos antiguos no tienen la firma del artista. Sin embargo, se ha encontrado uno firmado por Hephaistion en el museo de Pérgamo en Berlín.
El mosaico a través de los siglos
El arte del mosaico ha evolucionado y se ha enriquecido a lo largo de la historia, adaptándose a los estilos y materiales de cada época.
Mosaicos antiguos
La civilización sumeria, hace unos 5000 años, ya decoraba paredes y columnas con trozos de arcilla de colores. Se han encontrado restos de paredes con conos de arcilla pintados de blanco, rojo y negro.
En la antigua Grecia, los primeros mosaicos se hacían con guijarros lisos. Pero en la época helenística, el mosaico se convirtió en una obra de arte que a menudo reemplazaba a la pintura.
Mosaicos romanos
Los romanos aprendieron y desarrollaron este arte, extendiéndolo por todo su imperio. Las casas importantes solían tener mosaicos que mostraban el lujo de sus dueños. El mosaico como pavimento fue muy común en el siglo III. Su desarrollo continuó en el siglo IV con el emperador Constantino, y en el siglo V se unió a la tradición oriental. La ciudad de Rávena fue un centro importante para los mosaicos bizantinos. Más tarde, Venecia se convirtió en la capital del mosaico hasta el siglo XVI, cuando la pintura empezó a ser más popular.
Mosaicos cristianos
Con la construcción de iglesias cristianas a finales del siglo IV, los mosaicos se usaron para decorar paredes y techos. Aunque muchos se han perdido, aún existen ejemplos en Santa Constanza y Santa Pudenciana en Roma. En el siglo V, Rávena se convirtió en el centro del arte del mosaico romano tardío.
En Roma, el arte del mosaico cristiano también floreció. Se pueden ver mosaicos del siglo V en la Santa Maria Maggiore. El último gran período del arte del mosaico romano fue entre los siglos XII y XIII, cuando Roma desarrolló su propio estilo. Ejemplos notables son los mosaicos de la Basílica de San Clemente y la fachada de Santa Maria in Trastevere.
Mosaicos bizantinos
Los mosaicos eran muy importantes en la cultura bizantina. Los interiores de las iglesias bizantinas solían estar cubiertos con mosaicos dorados. Este arte floreció en el Imperio Bizantino desde el siglo VI hasta el siglo XV. Aunque muchos fueron destruidos, los que quedan son impresionantes.
Grandes edificios del Emperador Justiniano, como Hagia Sophia en Constantinopla, seguramente tuvieron mosaicos, pero no han sobrevivido.
Mosaicos en Sicilia
El arte del mosaico alcanzó su punto más alto en Sicilia durante el siglo XII, bajo el reino Normando. Los artistas griegos que trabajaban allí desarrollaron un estilo propio, influenciado por el arte árabe y de Europa occidental. Los mejores ejemplos se encuentran en la Cappella Palatina de Roger II, la iglesia de la Martorana en Palermo y las catedrales de Cefalù y Monreale.
Mosaicos en Venecia
En lugares de Italia con influencia oriental, como Sicilia y Venecia, el mosaico nunca dejó de usarse. El interior de la Basílica de San Marcos en Venecia está cubierto con mosaicos dorados. Los más antiguos fueron hechos por artistas griegos a finales del siglo XI, pero la mayoría son obras de artistas locales de los siglos XII y XIII.
Mosaicos en Europa occidental y central
Un ejemplo importante de mosaico en Europa occidental fue la decoración de la Capilla Palatina en Aquisgrán, encargada por Carlomagno, aunque fue destruida en un incendio. Un raro ejemplo que sí sobrevivió es la decoración del oratorio de Germigny-des-Prés, del siglo IX.
Mosaicos del Renacimiento y Barroco
Aunque los mosaicos fueron menos populares que los frescos en el Renacimiento, algunos grandes artistas trabajaron con esta técnica. Un ejemplo notable es la obra de Rafael en la cúpula de la capilla Chigi en Santa Maria del Popolo, ejecutada por un artesano veneciano.
Durante el Renacimiento, los artistas adaptaron las técnicas bizantinas de mosaico, usando teselas doradas y figuras religiosas, pero con un estilo más naturalista y con perspectiva. Aunque se presentaban como innovadores, en realidad se basaban en una tradición que nunca desapareció.
Mosaicos en el Oriente cristiano
Las regiones orientales del Imperio Romano y Bizantino tenían una fuerte tradición artística. Iglesias y edificios importantes en Siria y Egipto fueron decorados con mosaicos elaborados entre los siglos V y VIII.
La pieza más importante de mosaico cristiano bizantino en Oriente es el Mapa de Madaba, hecho entre 542 y 570 en una iglesia en Madaba, Jordania. Es el mapa más antiguo que se conserva de la Tierra Santa, mostrando un área desde el Líbano hasta el Delta del Nilo.
Mosaicos en países ortodoxos
El arte del mosaico también fue popular en la antigua Rusia, como parte de la tradición bizantina. Yaroslav, el Gran Príncipe de la Rus de Kiev, construyó la Catedral de Santa Sofía en Kiev entre 1037 y 1046, con mosaicos dorados hechos por artesanos bizantinos.
Mosaicos judíos

Bajo la influencia romana y bizantina, los judíos también decoraron sus sinagogas con mosaicos en el suelo. Se han encontrado muchos ejemplos en Galilea y el Desierto de Judea.
En Séforis, se descubrieron los restos de una sinagoga del siglo VI con un mosaico que muestra una mezcla de creencias judías y paganas. En el centro del suelo estaba la rueda del zodíaco con Helios en su carro solar.
Otro mosaico del zodíaco decora el suelo de la Beit Alfa sinagoga, construida entre 518 y 527. Es uno de los mosaicos más importantes encontrados en Israel.
Arte de Oriente Medio y Asia Occidental
Arabia cristiana
En el sur de Arabia, se encontraron dos mosaicos del siglo III con formas geométricas y de vides. En la época de los Gasánidas, el arte del mosaico religioso floreció, con cinco iglesias registradas con mosaicos de esa época.
Persia zoroástrica
Los mosaicos se conocían en Persia desde hace unos dos mil años. El intercambio cultural con los romanos influyó en los artistas persas para crear patrones de mosaico. Shapur I decoró su palacio con mosaicos que mostraban bailarines y músicos.
Arte islámico
La arquitectura islámica usó el mosaico para decorar edificios religiosos y palacios después de las Conquistas musulmanas. En Siria y Egipto, los árabes fueron influenciados por la tradición del mosaico romano y cristiano.
El primer gran edificio religioso del Islam, la Cúpula de la Roca en Jerusalén (construida entre 688 y 692), fue decorado con mosaicos de vidrio por artesanos de la tradición bizantina. Los motivos florales son "islámicos solo en el sentido de que no incluyen figuras de personas o animales".
El trabajo de mosaico islámico temprano más importante es la decoración de la Mezquita Omeya en Damasco, construida entre 706 y 715. El califa obtuvo 200 trabajadores calificados del emperador bizantino para decorar el edificio. Los mosaicos del patio interior representan el paraíso con árboles, flores y pueblos. No incluyen figuras humanas.
Siglos XIX y XX
En Venecia, la fabricación de teselas para mosaicos reapareció en el siglo XIX. La empresa Salviati recuperó este arte y produjo teselas de alta calidad. Un ejemplo es el mosaico Alegoría de Venecia de Victorio Emanuele Bressanim (1920). También en el siglo XX, la obra de Gaudí en el parque Güell recuperó la tradición de los mosaicos de cerámica que los árabes habían traído en el siglo IX.
Mosaicos en América Prehispánica
En América, civilizaciones como la maya y la azteca también crearon mosaicos. Los usaban para hacer máscaras funerarias con base de madera y teselas de jadeíta, turquesas y otras piedras duras.
Los pueblos mesoamericanos desarrollaron su propia técnica de mosaico para hacer máscaras, escudos, empuñaduras de cuchillos, espejos y figuras de animales. Las teselas eran piezas de turquesa, jade, hueso y conchas, cortadas, pulidas y pegadas con resina vegetal a bases de madera o barro.
Mayas. La arquitectura Puuk del período clásico maya (250-950 d.C.) tiene fachadas decoradas con mosaicos de piedra, como en el Cuadrilátero de las Monjas en Uxmal (siglo IX).
También se aprecian mosaicos en objetos como la máscara de jade de K'inich Janaab' Pakal, rey de Palenque, encontrada en su tumba y ahora en el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México.
Otros mosaicos de turquesa se encontraron en el área maya, como cuatro discos en Chichén Itzá, que fueron traídos de otras regiones.
En excavaciones del INAH, se hallaron piezas ornamentales de mosaico en tumbas de Calakmul, Campeche, incluyendo cuatro máscaras de mosaico de jade. Estas máscaras se colocaban en la cara del difunto para que llegara al inframundo con un "rostro precioso". Además del jade, los mayas usaban concha, pirita y turquesa para pectorales y máscaras. También hacían espejos de pirita pulida.
Aztecas. La civilización azteca prefería los mosaicos de turquesa. Ejemplos incluyen un disco con 7 guerreros de la ofrenda 99 y una nariguera de jade, encontrados en las excavaciones del Templo Mayor en Tenochtitlán. Otro mosaico es la Máscara de Malinaltepec.
Un objeto cilíndrico hueco con la imagen de Xólotl (el doble de Quetzalcóatl) se encuentra en Dinamarca. La máscara del dios azteca del fuego, Xiuhtecuhtli, fechada entre 1400 y 1521, muestra piezas de turquesa cortadas con precisión para los contornos curvos. Otra pieza es un pectoral en forma de serpiente bicéfala, hecho con cientos de teselas de turquesa. Ambas piezas están en el museo de Londres, Inglaterra.
Mixteca. Un escudo ceremonial circular de turquesa, fechado entre 1200 y 1400 d.C., tiene 32.4 cm de diámetro y está compuesto por unas 14,000 teselas de turquesa, gemas y otras piedras. Fue encontrado en Acatlán, Puebla, y ahora está en el Museo Nacional de Indios Americanos en Washington D.C. Los zapotecas usaron una técnica similar.
En 1991, en la cueva Cheve, cerca de Cuicatlán, Oaxaca, se encontraron objetos de mosaicos con turquesa que representan seres del inframundo, los ñuhus.
En la cultura tolteca, también se encuentran ejemplos de mosaicos en pectorales, cuchillos, escudos, máscaras y cráneos, cubiertos con turquesa y decorados con conchas, obsidiana negra o pirita pulida. Las teselas se fijaban en madera de cedro con resina de pino.
- Otros mosaicos
Tipos de Mosaicos
La palabra latina opus significa "obra" y se usa para distinguir cómo se cortan y colocan las piezas del mosaico. Algunos tipos son:
- Opus regulatum: Las teselas se alinean en forma de rejilla, tanto vertical como horizontalmente.
- Opus sectile: Se usan piezas grandes de mármol o piedras duras de diferentes colores y tamaños, unidas.
- Opus signinum: Se hacen con tejas rotas en trozos pequeños, mezcladas con polvo de ladrillo y cemento, y luego compactadas.
- Opus tessellatum: Se usan teselas cúbicas, de tamaño similar y varios colores.
- Opus vermiculatum: Una o más filas de teselas siguen el borde de una figura para resaltar su contorno. Este tipo es de Egipto y usa piezas muy pequeñas para trazar líneas curvas.
Ver también
- Bisazza
- Mosaico bizantino
- Mosaico de Issos o mosaico de Alejandro
- Pietre dure
- Trencadís
Véase también
En inglés: Mosaic Facts for Kids