robot de la enciclopedia para niños

Sapor I para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sapor I
Rey de reyes sasánida
ShapurICoinHistoryofIran.jpg
Reinado
12 de abril de 240-mayo de 270
Predecesor Ardacher I
Sucesor Ormuz I
Información personal
Nacimiento c. 215
Fallecimiento Mayo de 270
Bishapur
Familia
Padre Ardacher I
Cónyuge Gurdzad
Juranzim
Hijos Bahram I
Narsés
Ormuz I
Archivo:Naqsh i Rustam. Shapour
Relieve sobre roca en Naqsh-e Rustam de Sapor I (a caballo) con Felipe el Árabe y el emperador Valeriano arrodillado.

Sapor I (en persa: شاپور), nacido alrededor del año 215 y fallecido en 270, fue el segundo rey del Imperio persa sasánida. Reinó desde el año 240 hasta el 270. Era hijo de Ardacher I, quien había fundado el imperio.

Sapor I continuó las guerras de su padre contra el Imperio romano. Logró conquistar algunas fortalezas y avanzar en territorio romano. Sin embargo, también enfrentó derrotas y tuvo que retirarse en varias ocasiones. A pesar de los desafíos, Sapor I es recordado por sus importantes victorias y por expandir la influencia de Persia.

¿Qué significa el nombre "Shapur"?

El nombre Shapur combina las palabras šāh (rey) y pūr (hijo). Por lo tanto, significa literalmente «hijo del rey». Este nombre fue usado por varios reyes y personas importantes del Imperio sasánida. Se cree que al principio pudo haber sido un título, pero con el tiempo se convirtió en un nombre propio.

Existen diferentes formas de este nombre en varios idiomas antiguos, como el parto, el persa medio, el armenio, el siríaco, el griego y el latín.

Los primeros años de Sapor I

Su nacimiento y juventud

Archivo:Artabanusiv
Dracma de Artabán IV (208-224), a quien se cree abuelo de Sapor
Archivo:Drachm of Artashir, ca. 233-239
Dracma de Ardacher I
Archivo:ArdashirIandShapurICoin
Moneda de cobre de Ardacher y Sapor

Sapor era hijo de Ardacher I, el fundador del Imperio sasánida. La fecha exacta de su nacimiento no se conoce con certeza. Algunas historias antiguas, que pueden ser leyendas, cuentan que su madre era una princesa de la dinastía anterior, los arsácidas.

Según estas historias, Ardacher había ordenado la muerte de su esposa, pero un consejero la escondió porque sabía que estaba embarazada. Así, Sapor nació en secreto. Más tarde, cuando Ardacher no tenía otros hijos, el consejero reveló la existencia de Sapor. Ardacher lo reconoció como su hijo y heredero.

Su reinado junto a su padre

Archivo:Ardachir relief Firuzabad 1
Grabado de Eugene Flandin de 1840 del relieve de Firuzabad de la victoria de Ardacher contra los ejércitos del arsácida Artabán IV.
Archivo:Marvdasht - Rajab Inscription (Naghsh Rajab) - panoramio (1)
Bajorrelieve de Ardacher en Naqsh-e Rajab
Archivo:Salmas relief, full scale
Bajorrelieve de Ardacher y Sapor prendiendo a un rey y a un visir, Salmas
Archivo:Drachme of Shahpur I
Dracma de Sapor acuñado hacia 240-244

Parece que Sapor gobernó junto a su padre, Ardacher, durante un tiempo. Esto se conoce como un "reinado conjunto" o "sinarquía". Algunos relatos indican que Ardacher lo consideraba el más capaz de sus hijos y lo nombró su sucesor.

En el año 240, Ardacher "subyugó la ciudad de Hatra y Sapor, su hijo, colocó sobre su cabeza la gran diadema real". Esto muestra que Sapor ya tenía un papel importante en el gobierno. Las monedas de la época y los relieves en piedra también sugieren que padre e hijo compartían el poder.

La coronación de Sapor se celebró el 12 de abril de 240. Un relieve en Naqsh-e Rajab muestra al dios Ahura Mazda entregando la diadema real a Sapor, simbolizando su ascenso al trono.

Las guerras de Sapor I contra Roma

Archivo:Ardashir i's relief at Firuzabad, Fars, Iran
Bajorrelieve de Ardacher en Firuzabad
Archivo:Naqshe Rajab Darafsh Ordibehesht 93 (2)
Relieve de la coronación de Sapor en Naqsh-e Rajab
Archivo:Bishapur relief 1 01
Bishapur I sobre la coronación de Sapor

Los primeros años de Sapor como rey se dedicaron a asegurar su poder y sofocar rebeliones. Una vez que estuvo firme en el trono, se enfocó en expandir el territorio persa a expensas del Imperio romano. Las fuentes históricas, tanto persas como romanas, nos dan detalles sobre estas guerras. Una de las fuentes más importantes es una inscripción trilingüe de Sapor, conocida como Las hazañas del divino Sapor.

Primera campaña (242-244)

La primera gran campaña de Sapor contra Roma ocurrió entre los años 242 y 244. El emperador romano Gordiano III marchó con un gran ejército hacia el este. Al principio, los romanos tuvieron éxito, recuperando ciudades como Antioquía y Nísibis.

Sin embargo, en el año 244, Gordiano III falleció. Algunos historiadores dicen que fue asesinado por Filipo el Árabe, quien se convirtió en el nuevo emperador romano. Filipo firmó un tratado de paz con Sapor, pagando una gran suma de dinero a los persas. Sapor consideró esta una gran victoria, y la inscribió en sus monumentos.

Segunda campaña (251-256)

Archivo:Bishapur relief 3 7
Escena central de Bishapur III, en Bishapur
Archivo:Bishapur relief 3
Vista general de Bishapur III
Archivo:Bishapur (Iran) Sassanid Period
Escena central de Bishapur II
Archivo:Bishapur relief ii 20
Vista general de Bishapur II
Archivo:Bronze-Uranius Antoninus-Elagabal stone-SGI 4414
Templo de Emesa, que contenía la piedra sagrada, en el reverso de la moneda de bronce acuñada por Uranio Antonino
Archivo:Dinar of Shapur I, circa AD 244-252
Dinar de Sapor acuñaro en torno al 244-252/253.

La segunda campaña de Sapor tuvo lugar entre 251 y 256. Sapor aprovechó el caos en el Imperio romano, que estaba lidiando con guerras civiles y ataques de tribus germánicas.

Los persas invadieron Mesopotamia y Siria, saqueando ciudades importantes como Antioquía. También avanzaron hacia Asia Menor. Sapor logró tomar muchas ciudades y fortalezas, y deportó a parte de la población a Persia. Esto ayudó a repoblar y fortalecer algunas regiones de su imperio.

En esta campaña, Sapor también aseguró las fronteras del norte, controlando los pasos de montaña en el Cáucaso.

Tercera campaña (259-260)

Archivo:A rock-face relief of Shapur I over the Roman Emperor Valerian
Sapor prende a Valeriano y somete a Filipo. Reluieve de Naqsh-e Rostam
Archivo:Cameo Shapur Valerianus Bab360 CdM Paris
Camafeo de sardónica aproximadamente del 260 en el que aparecen Sapor y Valeriano
Archivo:Shapur I captures the Roman emperor Valerian
Miniatura de Sapor y Valeriano en la Épica de los reyes

La tercera y más famosa campaña de Sapor ocurrió entre 259 y 260. El evento más importante fue la captura del emperador romano Valeriano. Las fuentes históricas varían en los detalles, pero todas coinciden en que Valeriano fue tomado prisionero por Sapor.

Este fue un hecho sin precedentes en la historia romana. Sapor llevó a Valeriano a Persia, donde el emperador vivió el resto de sus días en cautiverio. Algunos relatos dicen que Valeriano fue obligado a realizar trabajos forzados, como la construcción de una presa.

En Naqsh-e Rostam, cerca de Persépolis, hay un famoso relieve en roca que muestra a Sapor a caballo, con el emperador Valeriano arrodillado ante él, suplicando. Esta imagen simboliza la gran victoria de Sapor sobre Roma.

Después de capturar a Valeriano, Sapor continuó su avance, saqueando y conquistando muchas ciudades en Siria, Cilicia y Capadocia. Luego, regresó a Persia con un gran botín y muchos prisioneros.

Conflictos con Odenato

Archivo:VALERIAN I-RIC 262-2470330
Antoniniano de Valentiniano del 257/258 con la inscripción VICT PART (Victorioso Pártico)
Archivo:Drawing from house of Dura Europus
Bosquejo encontrado en una casa de Dura Europos
Archivo:Drawing from house of Dura Europus 2
Dibujo palmireño encontrado en una de las salas aledañas al templo de Azanatcona
Archivo:Dinar of Shapur I, circa AD 260-272
Dinar de Sapor del periodo 260-270 aproximadamente.
Archivo:Odaenathus the Victorious
Mosaico de Odenato peleando contra los persas (representados como tigres). Palmira
Archivo:Hairan I
Tésera de Heranes I

Después de la tercera campaña de Sapor, Septimio Odenato, un príncipe de Palmira (una ciudad importante en el desierto de Siria), se levantó contra los persas. Odenato reunió un ejército y logró derrotar a las fuerzas persas en varias ocasiones.

Reconquistó algunas ciudades que Sapor había tomado, como Carras y Nísibis. Incluso llegó a asediar la capital persa, Ctesifonte, aunque no logró tomarla. Las acciones de Odenato permitieron a los romanos recuperar parte de los territorios perdidos.

Odenato se proclamó "rey de reyes", un título que desafiaba directamente a Sapor. Esto muestra la importancia de Palmira en la región en ese momento.

El gobierno de Sapor I

Archivo:The Colossal Statue of Shapur I
Estatua colosal de Sapor en la cueva de Sapor
Archivo:Naqsh-e Rajab 01
Sapor desfilando con su séquito. Relieve de Naqsh-e Rajab

Los éxitos militares de Sapor I aumentaron el prestigio del Imperio sasánida. Su reinado confirmó a Persia como una potencia mundial, rival del Imperio romano. Las campañas militares también enriquecieron el tesoro imperial.

Los prisioneros de guerra, especialmente artesanos y trabajadores calificados, fueron llevados a Persia. Su trabajo ayudó a revitalizar las ciudades, la industria y la agricultura del imperio. Sapor también creó un nuevo título real: «rey de reyes de Irán (los arios) y Anērān (los no arios)». Este título se usó en sus inscripciones y por los reyes persas posteriores.

Sapor I nombró a varios gobernadores y reyes vasallos para administrar su vasto imperio. También dio puestos importantes a sus parientes e hijos, como a su hijo Ormuz I, quien gobernó Armenia.

El ejército de Sapor

Archivo:IranBishapurShapursIdreifacherSieg
Detalle de relieve: caballería persa en Bishapur III

Durante el reinado de Sapor, el ejército sasánida se hizo muy fuerte. Se destacaba por su caballería pesada, que usaba armaduras y estaba acompañada de arqueros a caballo. También se utilizaron elefantes en algunas batallas, como en el asedio de Hatra, donde se usaron para destruir la ciudad.

La religión en su reinado

Archivo:Naqshe Rajab Darafsh Ordibehesht 93 (1)
Inscripción de Kartir en Naqsh-e Rajab. En ella, Sapor relata varias de sus acciones relativas a las religión.

Sapor I era un devoto adorador de Ahura Mazda, la deidad principal del Zoroastrismo. En sus inscripciones, Sapor menciona sus actos religiosos con el mismo detalle que sus victorias militares. Creía que los dioses lo habían ayudado en sus conquistas.

Sapor fundó muchos "fuegos Baaram" (templos de fuego) y apoyó a los sacerdotes zoroastristas. Sin embargo, no hizo del zoroastrismo la única religión oficial del imperio. Su reinado se caracterizó por una notable tolerancia religiosa.

Se dice que Sapor reunió escritos de medicina, astronomía y otras ciencias de la India, Roma y otras tierras. Quería que estos conocimientos se unieran al Avesta, el libro sagrado zoroastrista, para crear una enciclopedia de sabiduría.

Judaísmo y Cristianismo

Archivo:Tour nagsh-e-rostam iran
Cubo de Zaratustra, monumento en el que el sah grabó las inscripción conocida como Hazañas del divino Sapor

Durante el reinado de Sapor, hubo muchos encuentros entre las autoridades judías y los sabios rabínicos en Persia. El Talmud (un texto religioso judío) contiene historias de Sapor dialogando con rabinos, mostrando su apoyo a la comunidad judía.

Muchos de los prisioneros de guerra romanos que fueron asentados en Persia eran cristianos. A pesar de ser una minoría, los cristianos prosperaron y aumentaron en número. Construyeron iglesias y monasterios, e incluso establecieron obispados. No fueron perseguidos y disfrutaron de un período de estabilidad.

Últimos años de Sapor I

Sapor I se mantuvo activo hasta su vejez. Una inscripción bilingüe en Hajiabad confirma que seguía siendo muy hábil con el arco. También se interesaba en la caza.

Falleció por enfermedad en Bishapur, probablemente en mayo del año 270, después de un reinado de treinta y un años. Fue sucedido por su hijo, Ormuz I.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Shapur I Facts for Kids

kids search engine
Sapor I para Niños. Enciclopedia Kiddle.