robot de la enciclopedia para niños

Malinaltepec para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Malinaltepec
Localidad
Glifo Malinaltepec.png
Escudo

Coordenadas 17°14′41″N 98°40′16″O / 17.244628333333, -98.6711075
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Guerrero
 • Municipio Malinaltepec
Superficie  
 • Total 492 km²
 • Media 1350 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 1,292 hab.
 • Densidad 0 hab./km²
Huso horario Tiempo del Centro, UTC-6
Código postal 41500
Clave Lada 757
Código INEGI 120410001
Sitio web oficial

Malinaltepec es un pueblo mexicano que se encuentra en el estado de Guerrero. Su nombre viene del náhuatl y significa "Cerro torcido". Se ubica al sureste de Guerrero, en una zona conocida como La Montaña. Malinaltepec es la capital de su municipio, que lleva el mismo nombre.

Malinaltepec: Un Pueblo con Historia en Guerrero

Malinaltepec es una localidad importante en el estado de Guerrero, México. Es conocida por su rica historia y sus tradiciones culturales.

¿Dónde se encuentra Malinaltepec?

Malinaltepec está en la parte sureste del estado de Guerrero. Forma parte de una región geográfica y económica llamada "La Montaña". Esta zona es famosa por sus paisajes y por ser hogar de diversas comunidades indígenas.

La Historia de Malinaltepec: Desde los Antiguos Pueblos hasta Hoy

La historia de Malinaltepec es muy antigua, con raíces que se remontan a miles de años.

Los Primeros Habitantes y la Influencia Olmeca

No se sabe con exactitud quiénes fueron los primeros habitantes de Malinaltepec. Sin embargo, se cree que la Cultura olmeca estuvo en esta región entre los años 1400 y 1200 antes de Cristo. La zona de La Montaña en Guerrero es una extensión de la Mixteca, una región histórica de Oaxaca. Los primeros pobladores eran agricultores.

La Conquista Mexica y los Tributos

Alrededor del año 1458, los mexicas (también conocidos como aztecas) conquistaron Malinaltepec y muchos otros pueblos mixtecos. Los habitantes de Malinaltepec tuvieron que pagarles tributos. La región se convirtió en parte de la provincia tributaria de Tlapa. Los pobladores de Malinaltepec intentaron liberarse de los mexicas, pero fueron derrotados en una batalla.

La Llegada de los Españoles y la Evangelización

Después de que el imperio mexica cayera y los españoles conquistaran México en 1521, comenzó una nueva etapa. Francisco del Águila fue el encargado de explorar la región de Malinaltepec. Él pedía tributos y trabajo a los habitantes nativos. En 1533, Malinaltepec pasó a formar parte de la alcaldía de Tlapa. Un año después, sacerdotes agustinos como Jerónimo de San Esteban y Agustín de Coruña llegaron para enseñar el catecismo. También les mostraron cómo planear y organizar los pueblos, alinear las calles, hacer artesanías y construir casas.

En 1786, la Corona española cambió la forma de gobierno. Las alcaldías mayores se convirtieron en partidos, y Malinaltepec pasó a ser parte del partido de Tlapa.

Malinaltepec en el México Independiente

Cuando México logró su Independencia de México en 1821, Agustín de Iturbide creó la Capitanía General del Sur. Malinaltepec formó parte de esta nueva división territorial, que estuvo bajo el mando del General Vicente Guerrero.

Más tarde, en 1824, México se organizó como una República federal. Malinaltepec se unió al estado de Puebla. Finalmente, en 1849, se creó el estado de Guerrero. Malinaltepec se convirtió en la capital de su municipio, siendo uno de los 38 municipios del nuevo estado.

¿Cuántas personas viven en Malinaltepec? (Demografía)

Según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2005, Malinaltepec tenía una población de 2,000 habitantes. De ellos, 990 eran hombres y 1010 eran mujeres.

Población histórica de Malinaltepec
1900 1272
1910 1.398
1921 1.585
1930 1.756
1940 2.035
1950 2.347
1960 3.211
1970 1.341
1980 631
1990 1.465
1995 771
2000 1.138
2005 2.000
Fuente: INEGI
Gráfica de evolución demográfica de Malinaltepec entre 1900 y 2005

Fiestas y Tradiciones de Malinaltepec

Malinaltepec es un lugar lleno de vida y cultura, con varias celebraciones importantes a lo largo del año.

Celebraciones Importantes

La fiesta más tradicional es la del Primer Viernes de Cuaresma, que se celebra entre finales de febrero y principios de marzo. En esta fiesta se honra al Padre Jesús, la Santa Cruz, el Santo Entierro y el Crucificado. Durante estos días, hay eventos deportivos, culturales, ofrendas, misas, jaripeos (un tipo de rodeo), bailes y fuegos artificiales.

También se celebra el 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel, el santo patrono del lugar. Esta celebración incluye ceremonias religiosas y actividades culturales.

El 6 de marzo se conmemora la fundación del pueblo. Para esta fecha, se organizan eventos como muestras de comida de los pueblos cercanos, música de viento y danzas.

Danzas y Música Tradicional

En las fiestas de Malinaltepec, se pueden ver danzas regionales muy especiales. Algunas de ellas son:

  • Los Chareos
  • Tlamanques
  • Vaqueros
  • Siete Vicios
  • 12 Pares de Francia

La música de "chile frito" es muy popular en los jaripeos y bailes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Malinaltepec Facts for Kids

  • Malinaltepec
  • Región de La Montaña
kids search engine
Malinaltepec para Niños. Enciclopedia Kiddle.