robot de la enciclopedia para niños

Valentín Carderera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valentín Carderera
Valentín Carderera.jpg
Retrato de Valentín Carderera por Federico de Madrazo (Museo de Huesca).
Información personal
Nacimiento 14 de febrero de 1796
Huesca (España)
Fallecimiento 25 de marzo de 1880
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Pintor, escritor e historiador del arte
Años activo 1811-1880
Cargos ocupados Pintor de cámara
Miembro de

Valentín Carderera y Solano (nacido en Huesca, el 14 de febrero de 1796, y fallecido en Madrid, el 25 de marzo de 1880) fue un artista muy talentoso. Fue un gran estudioso del arte y también un coleccionista. Llegó a ser pintor oficial de la reina Isabel II.

¿Quién fue Valentín Carderera?

Valentín Carderera fue una figura importante en el arte y la cultura de España durante el siglo XIX. No solo pintaba, sino que también investigaba la historia del arte y coleccionaba obras valiosas. Su trabajo ayudó a preservar el patrimonio cultural de su país.

Sus primeros años y formación artística

Valentín Carderera comenzó sus estudios en la Escuela de Gramática de la Universidad Sertoriana de Huesca. Después, se interesó por el arte y se trasladó a Zaragoza. Allí, aprendió en el taller de un artista llamado Buenaventura Salesa.

En 1816, Carderera se mudó a Madrid para continuar su formación. Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En esta prestigiosa academia, tuvo como maestro a Mariano Salvador Maella, un pintor muy reconocido de la época.

Su tiempo en Italia y el Romanticismo

Entre 1822 y 1831, Valentín Carderera vivió en Roma, Italia. Pudo hacerlo gracias a una beca del duque de Villahermosa. Durante su estancia en Italia, dibujó muchos paisajes y monumentos.

También empezó a estudiar objetos antiguos y a interesarse por la historia. Fue en Italia donde conoció el movimiento artístico del Romanticismo. Esta corriente influyó mucho en su estilo cuando regresó a España.

Un pintor de retratos y coleccionista de historia

Como pintor, Valentín Carderera fue especialmente bueno haciendo retratos. Sus obras mostraban la influencia de otros grandes pintores como los Madrazo. Sus retratos eran muy detallados y tenían un estilo neoclásico, aunque a veces se notaba un toque romántico.

También pintó escenas históricas y alegóricas. Sus obras se mostraron en exposiciones internacionales, como la de París en 1855.

La "Iconografía Española": Un tesoro de retratos

Uno de los trabajos más importantes de Carderera fue su gran colección de dibujos. Se llamaba Iconografía española. En ella, reunió retratos de personas famosas de España de todas las épocas. Incluía reyes, reinas, grandes líderes y escritores desde el siglo XI hasta el XVII.

Esta obra se publicó en varias partes entre 1855 y 1864. Para hacer las litografías (un tipo de grabado) de este libro, tuvo que viajar varias veces a París.

Archivo:Baltasar Gracián por Carderera pequeña
Retrato de Baltasar Gracián por Carderera.

Un ejemplo famoso es su retrato de Baltasar Gracián. Este dibujo es una representación idealizada del escritor, basada en cuadros anteriores.

Su papel en la protección del patrimonio

Valentín Carderera tuvo varios cargos importantes. Desde 1838, formó parte de la junta del Museo Nacional y del Museo Real de Pintura y Escultura. Este último es el actual Museo del Prado, uno de los museos más famosos del mundo.

También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia de la Historia. Además, enseñó Teoría e Historia de las Bellas Artes en la Academia de San Fernando.

Carderera viajó mucho por España para conocer y dibujar su riqueza artística y monumental. Desde 1845, fue parte de la Comisión Central de Monumentos. Esto lo convirtió en uno de los primeros en España en trabajar para proteger el patrimonio cultural.

Su trabajo como historiador del arte

Como historiador del arte, Valentín Carderera escribió muchos artículos. Estos se publicaron en revistas culturales importantes de su tiempo, como El Artista, Semanario Pintoresco Español y El Museo Universal. También publicó en la revista francesa Gazette des Beaux-Arts.

Además, preparó una edición de un libro antiguo llamado Discursos practicables del nobilísimo arte de la pintura, escrito por Jusepe Martínez.

Su pasión por el coleccionismo

Desde joven, Carderera mostró un gran interés por coleccionar obras de arte, objetos antiguos y libros. En 1867, el Estado español compró su colección de grabados y dibujos. Estas obras pasaron a formar parte de la Biblioteca Nacional de España en Madrid.

Carderera también ayudó a crear el Museo de Huesca en 1873. Donó muchas pinturas de su propia colección para que el museo pudiera abrir.

Reunió una importante colección de dibujos y grabados del famoso artista Francisco de Goya. Gran parte de estas obras se encuentran hoy en el Museo del Prado. En 1835, Carderera publicó en la revista El Artista la primera biografía de Goya escrita en España.

Obras destacadas

Archivo:Valentín Carderera y Solano (1820-59) Convento de San Diego en Alcalá de Henares
Fachada del antiguo monasterio de San Diego en Alcalá de Henares, dibujo a lápiz entre 1820 y 1859.

Algunas de las publicaciones más importantes de Valentín Carderera incluyen:

  • Informe sobre los retratos de Cristóbal Colón: Un estudio sobre los retratos, la vestimenta y el escudo de armas de Cristóbal Colón, presentado a la Real Academia de la Historia en 1851.
  • Iconografía española: Su gran colección de retratos y monumentos de personajes históricos españoles, publicada entre 1855 y 1864.
  • Catálogo y descripción sumaria de retratos antiguos...: Un catálogo de retratos antiguos que él mismo había coleccionado, publicado en 1877.
  • Estudios sobre Goya (1835-1885): Una recopilación de sus escritos y estudios sobre la vida y obra de Francisco de Goya.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valentín Carderera Facts for Kids

kids search engine
Valentín Carderera para Niños. Enciclopedia Kiddle.