robot de la enciclopedia para niños

Hidalgo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Heraldic Crown of Hispanic Hidalgos
Corona de hidalgo

Un hidalgo era una persona que pertenecía a la nobleza, pero que no tenía un título como duque o marqués. La palabra "hidalgo" viene de "hijo de algo", lo que significaba "hijo de alguien importante" o "de buen linaje". Este término se usaba mucho en España y Portugal.

Existían diferentes tipos de hidalgos, como los "hidalgos notorios" o los "de solar conocido". En el año 1787, se calculaba que en España había unos 480.589 hidalgos, lo que representaba menos del 5% de la población total de 10.268.150 habitantes.

¿Qué significa la palabra "hidalgo"?

La palabra "hidalgo" se relaciona con ser una persona "bien nacida". También existía el término "hidalga" para las mujeres. Otra palabra similar era "fidalgo", que se cree que viene del latín "fide", que significa "fe" o "confianza y lealtad".

En textos antiguos, como las "Siete Partidas", se explicaba que se buscaba a personas de buen linaje para la milicia. Se decía que eran "hijos de algo" porque venían de lugares importantes y tenían "algo", que significaba nobleza o bondad.

Los primeros hidalgos y sus orígenes

Los hidalgos eran nobles que, aunque no tenían muchas riquezas, no pagaban ciertos impuestos. A cambio, tenían el derecho de llevar armas y debían estar listos para servir al rey en la guerra.

El origen de los hidalgos se encuentra en la Reconquista de España. Ya en el siglo X, se usaba el término "infanzón" como sinónimo de "caballero". Estos infanzones eran personas que servían a grandes señores y administraban sus tierras. Al principio, cualquiera podía convertirse en infanzón si tenía los recursos para mantener un caballo y servir en la caballería. Pero en el siglo XII, este rango se volvió hereditario, es decir, solo se nacía con él.

En los pueblos que se fundaban durante la Reconquista, los caballeros (hidalgos) eran muy importantes en la vida política y social. Ellos solían ocupar los cargos en los ayuntamientos y representaban a las ciudades en las Cortes. Fue en el siglo XII cuando se les empezó a llamar "hidalgos".

Con el tiempo, el título de hidalgo se concedió a muchas personas, a veces a cambio de dinero para el rey. Esto hizo que hubiera muchísimos hidalgos que no pagaban impuestos. Por eso, en el siglo XVIII, durante la Ilustración, se limitó la concesión de estos títulos para mejorar la economía del reino.

En algunas regiones del norte de España, como Asturias y Cantabria, la mayoría de la población era hidalga. En el Señorío de Vizcaya y Guipúzcoa, existía la "hidalguía universal", lo que significaba que todos los nacidos allí eran hidalgos.

¿Qué deberes y privilegios tenían los hidalgos?

Ser hidalgo implicaba ciertas responsabilidades y ventajas. Debían tener un caballo y armas, y entrenarse militarmente para ir a la guerra si el rey los llamaba.

A cambio, tenían varios privilegios:

  • No pagaban ciertos impuestos, como el "pecho", que sí pagaban los plebeyos (llamados "pecheros").
  • Tenían permiso exclusivo para tener y criar palomares.

Los problemas legales de los hidalgos se resolvían en tribunales especiales, como las Salas de los Hijosdalgo. Con el tiempo, estos privilegios fueron desapareciendo, especialmente a principios del siglo XIX con la llegada del liberalismo. Sin embargo, la nobleza como concepto no fue eliminada.

¿Cómo se podía llegar a ser hidalgo?

Según las antiguas leyes, había dos formas principales de alcanzar la nobleza:

  • Por saber: A través del conocimiento y la práctica de ciencias y artes importantes.
  • Por bondad de costumbres: Por tener un comportamiento noble y honorable.

Privilegios Reales de Nobleza

Los reyes podían otorgar la hidalguía de varias maneras:

  • Concesión: El rey otorgaba el título, que podía ser hereditario (pasaba de padres a hijos) o personal (solo para una persona).
  • Declaración: El rey reconocía oficialmente el estado de nobleza de alguien sin necesidad de un juicio.
  • Confirmación: Se confirmaba la nobleza que ya se había concedido a los antepasados o a la persona misma.
  • Reintegración: Se devolvía la condición de noble a quienes la habían perdido por alguna razón.
  • Restitución: Se usaba para compensar a alguien que había sido perjudicado.

Tipos de hidalguía: de sangre y de privilegio

La hidalguía se dividía principalmente en dos tipos:

  • Hidalgo de sangre: Era aquel cuya nobleza venía por herencia, es decir, por descender de familias que habían sido hidalgas desde hacía mucho tiempo. También se les llamaba "escuderos" o "infanzones".

* Hidalgo de solar conocido: Era un hidalgo que tenía una casa solariega (una casa familiar muy antigua) o que descendía de una familia que la había tenido. Para ser reconocido así, se debía probar que los cuatro abuelos (paternos y maternos) habían sido hidalgos. * Hidalgo de ejecutoria: Era el que había ganado un juicio para probar que era hidalgo de sangre, presentando documentos y testigos. * Hidalgo de cuatro costados: Podía demostrar que sus abuelos paternos y maternos eran hidalgos.

  • Hidalgo de privilegio: Eran aquellos a quienes el rey les concedía el título por sus méritos o servicios, o por haberlo comprado.

* Por méritos o servicios: Se les daba por su valor o por grandes servicios en la guerra o en la paz. A veces, los hidalgos de sangre los veían con cierto desprecio. Para que la hidalguía de privilegio se convirtiera en hidalguía de sangre, debían pasar tres generaciones manteniendo las costumbres nobles. * Por compra: Eran los que habían comprado el título, generalmente para no pagar impuestos y acceder a ciertos trabajos. Tenían los mismos privilegios, pero no la "calidad de nobleza y sangre".

También había otras formas de hidalguía relacionadas con costumbres o leyes especiales de ciertos lugares:

  • Hidalgos de devengar quinientos sueldos: En Castilla, eran hidalgos que tenían derecho a recibir 500 sueldos como compensación por injurias.
  • Hidalgos por el cuerno: Los habitantes de Zamarramala eran hidalgos porque tenían la tarea de vigilar el Alcázar de Segovia usando cuernos para dar las alarmas. Por este servicio, estaban exentos de pagar impuestos.
  • Hidalgos de gotera: Eran hidalgos reconocidos solo en un pueblo específico. Si se mudaban a otro lugar, perdían sus privilegios. También se les llamaba "de puertas adentro" o "de tejas para abajo".

Hidalgos en la cultura popular

Los hidalgos aparecen en muchas historias famosas. Por ejemplo, en el Cantar de mío Cid, se cuenta cómo Rodrigo Díaz de Vivar se va al destierro con 300 "hijos dalgos". El famoso personaje de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, es un hidalgo llamado Alonso Quijano.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hidalgo (nobility) Facts for Kids

kids search engine
Hidalgo para Niños. Enciclopedia Kiddle.