robot de la enciclopedia para niños

Manuel Vicente Pagola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Vicente Pagola
Información personal
Nacimiento 1781
Canelones, Banda Oriental, Imperio español
Fallecimiento 1844
Montevideo, Uruguay
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Militar
Cargos ocupados Diputado de Uruguay
Lealtad Provincias Unidas del Río de la Plata
Provincia de Buenos Aires
Rango militar Coronel
Conflictos Cerrito, Sipe Sipe, Cepeda, Cañada de la Cruz

Manuel Vicente Pagola (nacido en Canelones, Virreinato del Río de la Plata, en 1781 y fallecido en Montevideo, Uruguay, en 1844) fue un importante militar de la región. Participó en las guerras de independencia de su país y tuvo un rol notable en un período de gran inestabilidad política conocido como la anarquía del año 1820.

La vida de Manuel Vicente Pagola

Sus inicios como soldado

Desde joven, Manuel Vicente Pagola fue soldado en las milicias rurales. Luchó contra las invasiones inglesas que ocurrieron en 1806 y 1807. Cuando comenzó la Revolución de Mayo, Pagola estuvo inicialmente del lado de los realistas en la batalla de Las Piedras (1811).

Después de la derrota realista, cambió de bando y se unió a las fuerzas que buscaban la independencia. Participó en el primer sitio de Montevideo. Más tarde, se unió a las tropas del líder José Artigas. Estuvo presente en la batalla de Cerrito y continuó en el sitio de Montevideo hasta que la ciudad fue tomada por los independentistas en 1814.

Su carrera en el Ejército del Norte

Manuel Vicente Pagola fue enviado al Ejército del Norte, donde fue reconocido con el grado de coronel. Participó en la tercera campaña al Alto Perú bajo las órdenes de José Rondeau, quien había sido su jefe en el sitio de Montevideo. Pagola defendió a Rondeau cuando el general Carlos María de Alvear intentó quitarle el mando.

También estuvo en la derrota de Sipe Sipe y en una campaña que no tuvo éxito contra el gobernador de Salta, Martín Miguel de Güemes. Después de esto, fue dado de baja por el sucesor de Rondeau, Manuel Belgrano.

Regreso a Buenos Aires y exilio

Pagola regresó a Buenos Aires y se unió al grupo político de Manuel Dorrego. Este grupo se oponía al poder del Director Juan Martín de Pueyrredón. Debido a esta oposición, Pueyrredón los envió fuera del país en 1817, a los Estados Unidos.

En Baltimore, Pagola y sus aliados escribieron varios artículos en la prensa. En uno de ellos, Pagola mencionó la posibilidad de apoyar las aspiraciones de la infanta Carlota Joaquina de Portugal al poder en el Río de la Plata, como una forma de presionar al gobierno de Pueyrredón.

El año 1820 y sus desafíos

Poco después de que Rondeau reemplazara a Pueyrredón, Pagola regresó a Buenos Aires y volvió al ejército. Fue uno de los líderes de la infantería en la batalla de Cepeda, que ocurrió el 1 de febrero de 1820. Luego regresó a Buenos Aires bajo las órdenes de Juan Ramón Balcarce.

Apoyó al general Soler en su pedido de disolver el Directorio y el Congreso. También apoyó a Balcarce cuando este tomó el poder por un corto tiempo.

Pagola luchó bajo las órdenes de Soler en la batalla de Cañada de la Cruz como jefe de la infantería. Logró escapar con sus tropas y regresó a la capital. Allí, tomó el Fuerte y se declaró comandante de armas de la ciudad. Amenazó con disolver el cabildo (gobierno local) si no le daban esa autoridad. Sin embargo, fue abandonado por casi todos. Finalmente, Dorrego, quien acababa de ser nombrado gobernador, lo convenció de entregar el mando. Pagola había estado al frente por unos seis días.

Después de la derrota de Dorrego en la batalla de Gamonal, Martín Rodríguez fue nombrado gobernador. Algunos grupos políticos buscaron a Pagola para que liderara una nueva revolución, que estalló el 1 de octubre. Pagola logró tomar el centro de la ciudad y reunió un cabildo abierto, pero la reunión terminó en un desorden. El 5 de octubre, fue atacado por Rodríguez y por el teniente coronel Juan Manuel de Rosas, y fue derrotado con fuerza.

Últimos años y regreso a la política

Después de su derrota, Pagola huyó a la Banda Oriental. Allí se dedicó a la ganadería con permiso del gobierno portugués.

En 1826, se unió al sitio de Montevideo, donde las autoridades brasileñas aún resistían. Esto ocurrió al mismo tiempo que el ejército argentino realizaba la campaña de Ituzaingó. En 1828, fue nombrado jefe político del departamento capital, aunque este cargo solo incluía nominalmente la ciudad de Montevideo.

En 1829, fue diputado por el departamento de Durazno en la asamblea que crearía la constitución. Apoyó a Fructuoso Rivera contra Juan Antonio Lavalleja. Después de una campaña en 1832, no volvió a participar en política por un tiempo.

En 1838, regresó a Buenos Aires, invitado por el general Soler para ayudar a organizar la policía, pero finalmente no ocupó ningún cargo.

En 1839, volvió a ser diputado por el departamento de Durazno por un corto período, formando parte de la III Legislatura de la Cámara de Representantes de Uruguay.

Su familia

Manuel Vicente Pagola fue hijo de Juan de Pagola y Medina y de Concepción Ribero y Delgado-Melilla.

Uno de sus hijos de su segundo matrimonio con Maria Viviana Durán, también llamado Manuel Pagola (1828-1884), siguió los pasos de su padre. Este hijo luchó en la batalla de Caseros, en una campaña difícil de César Díaz en Uruguay, y contra Ángel Vicente Peñaloza y Felipe Varela. Al regresar a Uruguay, tuvo una destacada carrera en la administración pública y alcanzó el grado de general, un rango que su padre nunca obtuvo.

kids search engine
Manuel Vicente Pagola para Niños. Enciclopedia Kiddle.