robot de la enciclopedia para niños

Cabildo de Luján para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cabildo de Luján
Monumento histórico nacional de Argentina
Fachada del Cabildo y Museo Historico Udaondo de Lujan.jpg
Localización
País Argentina
Ubicación Luján
Coordenadas 34°33′46″S 59°07′18″O / -34.56275, -59.121722
Información general
Declaración 21 de mayo de 1942
Archivo:Lujan plaza belgrano cabildo basilica desde hostel lujan 800
Plaza Belgrano con el edificio al fondo.

El Cabildo de Luján es un edificio histórico ubicado en la ciudad de Luján, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Su construcción comenzó en el año 1792. Este lugar tuvo muchos usos importantes a lo largo del tiempo.

Al principio, funcionó como una casa capitular, que era el lugar donde se reunían las autoridades de la ciudad. También fue una escuela y una cárcel. En 1810, fue el primer ayuntamiento en reconocer a la Primera Junta de gobierno, un paso muy importante para la independencia de Argentina.

Después de 1821, el Cabildo dejó de tener sus funciones originales. Se convirtió en la sede del juzgado de paz, la policía y el gobierno municipal hasta 1910. Hoy en día, es un monumento histórico nacional. Junto con la Casa del Virrey Sobremonte, forma parte del Complejo Museográfico Provincial «Enrique Udaondo».

¿Cómo se construyó el Cabildo de Luján?

El Cabildo de la Villa de Luján se creó cuando la zona de Luján se convirtió en una "villa". Esto ocurrió en 1755, gracias a las gestiones de Juan de Lezica y Torrezuri. La solicitud fue aprobada por el gobernador José de Andonaegui. Así, Luján se convirtió en la "Villa de Ntra. Sra. De Luján", con su propio Cabildo.

Las obras del edificio se detuvieron por un tiempo, pero continuaron a finales de la década de 1780. José Lino Gamboa, un vecino de Luján, estuvo a cargo de esta etapa. Desde entonces, la importancia del Cabildo creció mucho. La construcción del edificio llevó muchos años. Se financió con los ingresos que el propio Cabildo obtenía, por ejemplo, por el derecho de paso por puentes.

¿Qué funciones tenía el Cabildo y quiénes lo integraban?

El Cabildo tenía funciones relacionadas con la administración de la ciudad y el gobierno local. Sus miembros eran personas importantes que representaban a la comunidad. Se encargaban de resolver problemas, proteger a los más necesitados y a los niños, y cuidar la cárcel. También se ocupaban de la limpieza, el abastecimiento de alimentos y la seguridad de la población. Además, organizaban las fiestas de la ciudad. En resumen, manejaban todo lo que tenía que ver con los intereses de la comunidad.

Los miembros del Cabildo se llamaban cabildantes. Algunas de sus responsabilidades eran:

  • El alcalde: Era el encargado de impartir justicia.
  • El alguacil mayor: Su misión era hacer cumplir las decisiones de los jueces.
  • El defensor de menores: Cuidaba de los niños huérfanos o bajo tutela, de su educación y de sus intereses.
  • El defensor de personas con pocos recursos: Representaba y defendía a quienes no podían pagar un abogado.
  • El mayordomo del cabildo: Guardaba las llaves de las oficinas y se encargaba del mantenimiento del edificio. También actuaba como escribiente.
  • El alférez real: Llevaba el estandarte del rey en las ceremonias importantes y tenía voz y voto en las reuniones del Cabildo.

La escuela del Cabildo: educando a los niños

El Cabildo de Luján se preocupó por la educación y creó una escuela en 1773. Esto se registró en un acta del 15 de junio de ese año. La escuela fue aprobada por el gobernador de Buenos Aires, Juan José de Vértiz y Salcedo.

En esta escuela, los niños aprendían a leer, escribir, contar y la doctrina cristiana. Para asegurarse de que todos los niños asistieran, se hizo un registro de habitantes. Luego, el Cabildo emitió un aviso pidiendo a los padres y tutores que enviaran a los niños en edad escolar a la escuela. Incluso, el 3 de agosto de 1775, el Cabildo decidió imponer multas a los padres si sus hijos no asistían a clases.

El Cabildo se convierte en museo

En 1917, Domingo Fernández Beschtedt, quien estaba a cargo de la municipalidad de Luján, propuso que el Cabildo se convirtiera en el Museo Colonial e Histórico de la provincia de Buenos Aires. Luján era una de las poblaciones más antiguas de la provincia y un lugar importante para la tradición gaucha.

Aunque hubo algunas diferencias entre los miembros de la comisión encargada, el 28 de abril de 1918 se decidió inaugurar la institución. Finalmente, el museo abrió sus puertas al público en 1923. Fue un día de mucha alegría y celebración en Luján.

El 2 de junio de 1923, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, José Luis Cantilo, nombró a Enrique Udaondo como director del Museo Colonial e Histórico. El 12 de octubre de 1923, el museo fue inaugurado oficialmente con cinco salas temáticas: Prisioneros, Invasiones Inglesas, Dr. Muñiz, Brigadier Don Juan Manuel de Rosas, Independencia y la Sala Capitular. La ciudad de Luján celebró nuevamente este evento. Enrique Udaondo dijo que el museo sería un homenaje a las personas del pasado, cuya memoria es importante recordar en un país nuevo como Argentina.

El crecimiento del museo

Las obras del museo continuaron, incluyendo la llegada de la histórica locomotora “La Porteña” y la construcción de nuevos pabellones. Al mismo tiempo, las colecciones del museo crecían con muebles, objetos de plata, uniformes, armas, condecoraciones, obras de arte, libros, documentos y carruajes. Esto enriqueció mucho el patrimonio del museo.

Homenaje a Enrique Udaondo

Enrique Udaondo falleció el 6 de junio de 1962. Durante cuarenta años, fue el director, organizador y benefactor del Museo de Luján. En junio de 1962, un vecino de Luján, Julio A. Cuevas, pidió que el museo llevara el nombre de Enrique Udaondo. En agosto, se le dio el nombre de Dr. Enrique Udaondo al Museo Colonial e Histórico de Luján. Finalmente, en 1973, por decisión del Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires, se le llamó Complejo Museográfico «Enrique Udaondo».

Personajes históricos que visitaron el Cabildo

Una placa de mármol en la entrada del Cabildo recuerda que en este edificio sesionó el Cabildo de Luján desde mediados del siglo XVIII hasta 1821.

Algunos personajes importantes que pasaron por este lugar fueron:

  • Durante las Invasiones Inglesas, los jefes ingleses William Carr Beresford y Denis Pack, junto con otros oficiales, se alojaron aquí.
  • Entre 1810 y 1815, vivieron en el Cabildo el obispo de Córdoba, Rodrigo de Orellana, y algunos miembros del Cabildo de Buenos Aires.
  • En 1814, el general Manuel Belgrano estuvo confinado aquí. Cuatro años después, lo estuvo el brigadier Cornelio Saavedra.
  • De 1835 a 1839, el general cordobés José María Paz estuvo en esta casa como prisionero.
  • En 1874, se alojaron aquí el general Bartolomé Mitre y los coroneles Ocampo, Machado y González.

Galería de imágenes

kids search engine
Cabildo de Luján para Niños. Enciclopedia Kiddle.