Domingo French para niños
Datos para niños Domingo French |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de noviembre de 1774 Buenos Aires, Imperio español |
|
Fallecimiento | 4 de junio de 1825 Buenos Aires, Argentina |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Nacional de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Conocido por | Revolución de Mayo | |
Lealtad | Provincias Unidas del Río de la Plata | |
Rama militar | Ejército Argentino | |
Rango militar | General | |
Domingo María Cristóbal French y Urreaga (nacido en Buenos Aires el 21 de noviembre de 1774 y fallecido en la misma ciudad el 4 de junio de 1825) fue un importante político y militar argentino. Es conocido por su participación en la Revolución de Mayo y por luchar en la Guerra de la Independencia Argentina y en las guerras civiles de su país.
Junto a Antonio Beruti y un grupo llamado "chisperos", Domingo French repartió cintas el 25 de mayo de 1810. Estas cintas ayudaban a identificar a quienes apoyaban la revolución para que pudieran entrar a la Plaza Mayor.
Contenido
¿Quién fue Domingo French?
Sus primeros años y carrera
Domingo French nació en Buenos Aires. Su padre, Patricio French y Arcalá, era de origen irlandés y español, y su madre, María Isabel Urreaga y Dávila, era criolla (nacida en América).
Cuando era joven, Domingo French dividía su tiempo entre estudiar y trabajar en el comercio, al igual que su padre. En 1802, se convirtió en el primer cartero de Buenos Aires, un trabajo muy importante para la comunicación de la época.
Su rol en las Invasiones Inglesas
En 1806, durante la primera de las dos Invasiones Inglesas a Buenos Aires, French demostró su valentía. Se unió a Juan Martín de Pueyrredón para organizar un grupo de soldados llamado "Húsares". Por su destacada participación en los combates, el virrey de ese momento, Santiago de Liniers, lo ascendió a teniente coronel en 1808.
La Revolución de Mayo y su impacto
El apoyo de French a la causa revolucionaria
Durante la "Semana de Mayo" de 1810, Domingo French apoyó con mucho entusiasmo a los revolucionarios. Él creía firmemente en la necesidad de un cambio en el gobierno.
El 21 de mayo, French y Antonio Luis Beruti lideraron a unos seiscientos hombres armados, conocidos como "chisperos". Este grupo ocupó la Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo) y exigió a gritos que se convocara a un cabildo abierto para destituir al virrey Cisneros. El virrey, preocupado por el alboroto, aceptó la convocatoria para el día siguiente.
Las cintas patriotas y la Primera Junta
Para asegurarse de que sus planes funcionaran, los "chisperos" controlaron la lista de invitados al cabildo de Buenos Aires. Así, impidieron la entrada a quienes apoyaban al gobierno español. En esos días, French y Beruti comenzaron a repartir cintas en la Plaza de la Victoria. Estas cintas servían para distinguir a los patriotas de los realistas. Se dice que eran celestes y blancas, aunque algunos relatos sugieren que eran blancas (para la unión) o rojas (para la guerra).
Es importante no confundir estas cintas con la Escarapela de la Argentina, que fue creada más tarde por Manuel Belgrano.
Cuando el 24 de mayo se formó una junta de gobierno presidida por el virrey Cisneros, French se opuso. Ante el rechazo general, esa junta se disolvió. La mañana del 25 de mayo, muchos vecinos se reunieron en la plaza, apoyados por los chisperos, para pedir la salida definitiva de Cisneros y la formación de una nueva Junta.
Una vez que se formó la Primera Junta, French apoyó al grupo más radical, liderado por Mariano Moreno. A French se le encargó crear un nuevo cuerpo de infantería, que se conoció como "la Estrella". French acompañó a Juan José Castelli a Córdoba y participó en la ejecución de la sentencia contra Santiago de Liniers y sus colaboradores.
La primera década de independencia
Desafíos y exilio
Cuando se formó la Junta Grande, el grupo de Mariano Moreno perdió fuerza. Esto se debió a que las decisiones ahora debían considerar a todo el país, no solo a Buenos Aires. En abril de 1811, una manifestación popular pidió que los seguidores de Moreno se alejaran del poder y que se tomaran medidas que beneficiaran a todo el país.
Después de estos eventos, French y otros morenistas fueron destituidos de sus cargos y enviados lejos, a la Patagonia.
Regreso y servicio militar
French regresó en 1812 y volvió al ejército. Participó en el sitio de Montevideo en 1814 y luego se unió al Ejército del Norte en 1815.
Mientras iba hacia el Alto Perú, el coronel Domingo French juró el 25 de septiembre de 1812 que la Virgen de Luján sería la Patrona de su Regimiento 3 de Infantería. Al regresar de su campaña, French ofreció a la patrona espiritual de Argentina las banderas que le había quitado al enemigo.
Más tarde, French se opuso a las políticas del Directorio, el gobierno de ese momento. Denunció un plan de Carlos de Alvear en Brasil y criticó al Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón. Por estas razones, fue perseguido y tuvo que exiliarse en los Estados Unidos junto a Manuel Dorrego en febrero de 1817.
La guerra civil y últimos años
French regresó a Buenos Aires en 1819 y se reincorporó al ejército. Participó en la batalla de Cañada de la Cruz, donde fue tomado prisionero. Después de ser liberado, se retiró del ejército en Buenos Aires.
Domingo French falleció el 4 de junio de 1825. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.