robot de la enciclopedia para niños

San Martín (Meta) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Martín de los Llanos
Municipio
Calle 9 in San Martin Colombia.jpg
Calle 9 en San Martín Colombia
Flag of San Martín de los Llanos (Meta).svg
Bandera
Escudo de San Martín (Meta).svg
Escudo

San Martín de los Llanos ubicada en Colombia
San Martín de los Llanos
San Martín de los Llanos
Localización de San Martín de los Llanos en Colombia
San Martín de los Llanos ubicada en Meta (Colombia)
San Martín de los Llanos
San Martín de los Llanos
Localización de San Martín de los Llanos en Meta
Colombia - Meta - San Martín.svg
Coordenadas 3°41′49″N 73°41′55″O / 3.6969444444444, -73.698611111111
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Meta
Alcalde John German Ramirez Hernandez(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 11 de diciembre de 1585
 • Erección 1 de septiembre de 1867
Superficie  
 • Total 6454 km²
Altitud  
 • Media 405 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 30 310 hab.
 • Densidad 4,01 hab./km²
 • Urbana 21 831 hab.
Gentilicio Sanmartinero
Huso horario UTC -5
Patrono(a) Martín de Tours
Sitio web oficial

San Martín de los Llanos es un municipio ubicado en el departamento del Meta (Colombia), en Colombia. Fue fundado en el año 1585, lo que lo convierte en el municipio más antiguo de esta región. Se encuentra a unos 70 kilómetros de Villavicencio.

San Martín de los Llanos fue reconocido oficialmente como municipio por un decreto nacional en 1958.

Organización del Territorio

Además de su área principal, conocida como la cabecera municipal, San Martín de los Llanos incluye otros centros poblados importantes:

  • El Merey
  • La Camachera

Historia de San Martín de los Llanos

Archivo:San-martin statue-equestre
Estatua dedicada a los "cachaceros" de las famosas Cuadrillas de San Martín.

Los Primeros Exploradores

Los primeros exploradores europeos en llegar a la región de los llanos orientales fueron Jorge de Espira y Nicolás de Federman en 1531. Después llegaron otros como Hernán Pérez de Quezada en 1541 y Gonzalo Jiménez de Quesada en 1569. Todos ellos buscaban una ciudad legendaria llena de oro.

El capitán Pedro Daza de Heredia fundó San Martín en 1585. Le dio el nombre de Medina de las Torres. La idea era que fuera una ciudad de paso entre San Juan de los Llanos y Tunja.

Tiempo después, los pueblos indígenas de la zona destruyeron Medina de las Torres. Por eso, el 10 de abril de 1641, el gobernador Juan de Zárate la reconstruyó. Le puso el nombre de San Martín del Puerto. La nueva ciudad se ubicó a orillas del río Camoa, en un lugar con una hermosa vista.

Durante la época del virreinato, San Martín era parte de la provincia de Bogotá. Se le conocía como el cantón (una región) de San Martín del Puerto.

La Época de la Independencia

A principios del siglo XIX, la gente de San Martín participó en los movimientos para lograr la independencia de Colombia. Muchos sanmartineros se unieron al ejército que buscaba la libertad.

Algunos de ellos lucharon en batallas importantes como la del Pantano de Vargas y el Puente de Boyacá. Incluso llegaron hasta Perú. Al regresar, algunos sanmartineros, como Pablo Enciso y Paulino Rey, mostraron medallas de plata que recibieron por su valentía en la Batalla de Ayacucho.

El Territorio de San Martín formó parte del Estado Soberano de Cundinamarca. Luego, en 1867, fue entregado al gobierno nacional de Colombia. Así, la administración del territorio pasó a ser responsabilidad del país. Durante este tiempo, se llamó Territorio Nacional de San Martín y su capital era San Martín de los Llanos.

En 1905, se creó la Intendencia Nacional del Meta. San Martín, que había sido un centro importante, dejó de ser la capital. Esa categoría la obtuvo Villavicencio en 1959.

Geografía de San Martín

Límites del Municipio

San Martín de los Llanos limita con varios municipios:

Noroeste:
Flag of Guamal (Meta).svg Guamal, Flag of Castilla la Nueva (Meta).svg Castilla la Nueva
(Río Meta)
y Flag of Cubarral (Meta).svg Cubarral
(Ruta Nacional 65)
Norte:
Flag of San Carlos de Guaroa (Meta).svg San Carlos de Guaroa y Flag of Puerto López, Meta.svg Puerto López
Noreste: Flag of Puerto López, Meta.svg Puerto López
Oeste: Flag of El Dorado (Meta).svg El Dorado,
y Flag of El Castillo (Meta).svg El Castillo
(Río Ariari)
Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Puerto Gaitán (Meta).svg Puerto Gaitán
(Río Macanacías)
Suroeste: Flag of Granada, Meta.svg Granada y Flag of Fuente de Oro (Meta).svg Fuente de Oro Sur: Flag of Puerto Lleras (Meta).svg Puerto Lleras
(Caño Nare y Río Macanacías)
Sureste: Flag of Mapiripán (Meta).svg Mapiripán
(Río Macanacías)

Economía Local

San Martín de los Llanos es conocido como la capital ganadera del departamento del Meta. Esto se debe a la gran cantidad de ganado que se cría y se vende allí.

  • La ganadería utiliza el 63% de la tierra del municipio.
  • Hay 375.170 hectáreas de pastos para el ganado.
  • El sector agrícola ocupa el 1.74% de la superficie.
  • El cultivo más importante es la palma africana, con 6.513 hectáreas.
  • El arroz es el segundo cultivo más importante, con 1.945 hectáreas.
  • También se cultivan 500 hectáreas de sandía, 150 de yuca y 120 de cítricos y plátano.
Bancos en San Martín

En el municipio, puedes encontrar servicios bancarios de:

  • Banco de Bogotá (incluye Megabanco)
  • Banco Agrario

Todos estos bancos tienen cajeros automáticos disponibles.

Cultura y Tradiciones

Festividades Importantes

  • Festival Internacional Folclórico y Turístico del Llano

Este festival se celebra en noviembre. Es muy conocido a nivel nacional e internacional. Los habitantes de San Martín embellecen el municipio para esta celebración.

  • Cuadrillas de San Martín

Las Cuadrillas son un espectáculo de ballet a caballo, muy artístico y colorido. Participan 48 jinetes, divididos en cuatro grupos de doce.

Los jinetes usan trajes llamativos y realizan diez actos o "juegos" en la Plaza de Cuadrillas Gabino de Balboa. Durante más de cuatro horas, muestran su habilidad y arte.

Las Cuadrillas se celebran cada 11 de noviembre, junto con el festival. Representan encuentros históricos y la mezcla de culturas. También se organizan concursos de música llanera y de "coleo" (un deporte tradicional).

Otro día especial es la Sanmartinera, donde la gente se viste con trajes llaneros para celebrar el municipio.

Esta tradición ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Símbolos del Municipio

El Escudo

El escudo de San Martín fue diseñado por Fernando Mojica.

  • En la parte superior, tiene un centauro (mitad hombre, mitad caballo). Esto rinde homenaje a los valientes jinetes de la región.
  • Al fondo, se ven cuernos de venado, que representan la fauna local que debemos cuidar.
  • A los lados, hay un hacha de colono y otra de vaquero, recordando a los trabajadores del campo.
  • En la parte inferior, hay dos aves llamadas corocoras, muy mencionadas en las canciones llaneras.
  • Una cinta dorada en la parte de abajo lleva las palabras "Honor y Trabajo".
  • El escudo también muestra un león, que simboliza la historia de lucha y los héroes del pasado.
  • Un color verde representa la naturaleza, los ríos y la esperanza de la juventud. Sobre este color, hay un arpa, símbolo de la música y el folclore llanero.
  • Un color rojo simboliza la fuerza y la alegría.
  • También se ve un cuerno de la abundancia con frutas y un paisaje con palmeras, mostrando la riqueza de la tierra.
La Bandera

La bandera de San Martín tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño: verde, blanco y amarillo.

  • El verde simboliza la paz y las grandes sabanas de la región.
  • El blanco representa la tranquilidad.
  • El amarillo simboliza la riqueza de los suelos.
El Himno

El himno de San Martín se llama "Gloria al Centauro Guerrero". Fue escrito por Oscar Javier Ferreira Vanegas. Se convirtió en el himno oficial del municipio durante la administración del alcalde Mario Villa. Oscar Javier también compuso otras canciones dedicadas a San Martín.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Martín, Meta Facts for Kids

kids search engine
San Martín (Meta) para Niños. Enciclopedia Kiddle.