Cáliz (recipiente) para niños
El cáliz es una copa especial que se usa en algunas ceremonias religiosas. Su nombre viene de la palabra latina calix. En el cristianismo, el cáliz es muy importante. Se usa en la eucaristía, que es una ceremonia donde se recuerda la Última Cena de Jesucristo. En esa cena, Jesús usó una copa similar a un cáliz. Esta copa se ha convertido en un símbolo de unión para muchas iglesias cristianas.
Contenido
¿Qué tipos de cálices existen?
Los cálices que se usan en las ceremonias religiosas se pueden clasificar en tres tipos principales:
- Cálices consagrados o de sacrificio: Son los que se usan hoy en día en las ceremonias.
- Cálices ministeriales: Antes se usaban para dar a los fieles el vino en la comunión.
- Cálices de ofrenda: Se utilizaban para recoger el vino que las personas ofrecían durante la misa.
Los cálices ministeriales y de ofrenda eran parecidos a los consagrados. La diferencia principal era su tamaño o si eran menos lujosos. Dejaron de usarse alrededor del siglo XIII.
¿De qué materiales se hacen los cálices?
A lo largo de la historia, los cálices se han fabricado con muchos materiales diferentes. Al principio, se usaban materiales como la plata, el oro, la piedra ágata, el vidrio, el cuerno y la madera. La elección del material dependía de lo que cada iglesia o persona podía donar.
Sin embargo, con el tiempo, algunas reglas cambiaron. A mediados del siglo IX, el papa León IV prohibió los cálices de madera, plomo y vidrio. Estos ya eran poco comunes desde el siglo VII. Más tarde, a principios del siglo XIII, se decidió que la copa del cáliz solo podía ser de oro, plata o estaño. En tiempos más recientes, el estaño también dejó de usarse.
¿Cómo ha cambiado la forma del cáliz?
La forma de los cálices ha variado a lo largo de los siglos. Esto nos ayuda a saber de qué época son.
Cálices antiguos: ¿Tenían asas?
Hasta el siglo VI, muchos cálices tenían asas, como las tazas. Entre los siglos VI y X, las asas fueron desapareciendo y la copa se hizo más profunda. Sin embargo, algunos cálices ministeriales y de ofrenda siguieron teniendo asas casi siempre.
Cálices medievales: Del siglo X al XIII
Desde el siglo X hasta el XIII, la copa de los cálices se volvió semiesférica. Se unía a un pie estrecho con un tallo corto y un nudo grueso. Antes, los cálices no tenían tallo, solo un nudo entre el pie y la copa. En el siglo XIII, el tallo se hizo un poco más largo.
Cálices góticos y renacentistas: Del siglo XIII al XVI
Al final del siglo XIII, aparecieron las formas góticas. El cáliz gótico, que se usó hasta bien entrado el siglo XVI, tenía una copa más o menos cónica y más pequeña. A menudo, esta copa estaba reforzada por una "subcopa". El tallo era más delgado, con un nudo de forma prismática, y el pie era anguloso o con lóbulos.
Cálices modernos: Del siglo XVI en adelante
En el siglo XVI, la copa de los cálices se hizo más ancha, con forma de campana o de tulipán. El pie podía ser circular o lobulado. Los adornos cambiaron de estilo gótico a plateresco. Esta forma continuó en los siglos XVII y XVIII, pero la decoración pasó de plateresca a barroca.
Hoy en día, el cáliz papal (el que usa el Papa) es una obra del platero argentino Juan Carlos Pallarols.
Véase también
En inglés: Chalice Facts for Kids
- Copón
- El Santo Grial, la copa que, según la tradición, usó Jesucristo durante la Última Cena.
- El Cáliz de Derrynaflan (Irlanda, cultura celta).
- El Cáliz de Ardagh, (Irlanda, cultura celta).
- El Cáliz de doña Urraca, que algunos historiadores creen que podría ser el Santo Grial.
- El Cáliz de la Catedral de Valencia, que la tradición aragonesa identifica con el Santo Grial.